La Semana de la Inclusión Social celebrada a fines del año pasado en el Perú tuvo como lema “Primero la Infancia” e intentó fomentar el compromiso entre los distintos actores involucrados en el desarrollo infantil temprano (DIT), intercambiar experiencias exitosas y compartir los avances del Gobierno en esta materia.
En ese entonces, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social consideró prioritario el desarrollo de la primera infancia, entendida como el periodo de vida transcurrido desde la concepción hasta los cinco años de edad. Es en este lapso cuando el ser humano define su capacidad para desplegar su potencial y consolidarse en la adultez, como ciudadano responsable y productivo.
Como parte de la mencionada Semana de la Inclusión Social, se anunció la creación de una Comisión Multisectorial para el DIT. Así, el 20 de diciembre del año pasado se instauró la Comisión Multisectorial “Primero la Infancia” que preside el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y que tiene el objetivo de proponer los lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a promover el DIT y un plan de acciones integradas 2014-2016.
Es de interés de todos los peruanos —y por supuesto aquí me incluyo con gran expectativa — que cuando esta comisión presente los resultados de su trabajo (el mes pasado se prorrogó 30 días el plazo de entrega de los lineamientos), se planteen políticas costo-efectivas sustentadas en evidencia. Se propongan lineamientos de política integrales que articulen temas de salud, educación, seguridad, protección, entre otros. Políticas multisectoriales que permitan que distintas instituciones y ministerios —Educación, Salud, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, etc. — trabajen de manera conjunta. Y, por último, políticas que contemplen los diferentes niveles de gobierno con sus respectivas responsabilidades.
Y es que gran parte de las habilidades cognitivas y socioemocionales del ser humano alcanzan su máximo punto de capacidad de aprendizaje en estos cinco primeros años. Es un periodo fundamental pues el cerebro está en su mayor capacidad de modificación, gracias a la creación y el fortalecimiento de conexiones neuronales y la eliminación de otras, como respuesta a estímulos.
La información presentada por Naudeau et ál. (2011) en el estudio del Banco Mundial muestra lo crucial que es este período para las personas (dar click a la imagen para apreciar mejor):
Brindar una adecuada atención a la primera infancia en cuanto a salud, educación y protección mejora el bienestar individual e impulsa el desarrollo y el crecimiento de una sociedad. Asimismo, tiene efectos positivos sobre el posterior desenvolvimiento del individuo y es un importante vehículo de movilidad social. Por ello, desde el punto de vista social, es absolutamente rentable —además de justo— invertir en buenos programas e intervenciones destinadas al DIT. Estaremos atentos a los anhelados resultados de la comisión.
COMENTARIOS
Condivido las apreciaciones de la estudiosa motivo por el cual sigo con mucha preocupacion las realizaciones de este Sector educacion decisivo para el progreso del pais.
Agradezco a la estudiosa por su preocupacion y sus dotes de alto nivel puestas a favor del mejoramiento de la educacion del Peru.
“Engaña muchachos”. Cuando no se quiere o no se puede hacer algo, resulta buena escusa pedir que lo hagan los demás, esas comisiones multisectoriales, generalmente se convierten en reuniones improductivas, que dilatan el tiempo (postergaron 30 días) para que al final entreguen un informe incoherente, ojalá que esta vez me equivoque y por fin tengamos un verdadero plan que debidamente implementado nos eleve a condición de país desarrollado.
La verdad Janice, termino mas que preocupada al terminar de leer su post; haber, viene a mi mente lo siguiente: DIT ¿cuál es su rango? de 0 a 3 de 0 a 5 de 0 a 8? me parece que llega hasta 5 años, el MIDIS hoy por hoy no tiene un programa social dedicado a esta población, y estamos hablando de una población de aprox millón y medio, un poco mas en realidad, en fin el punto es que el MIDIS no ha presentado una propuesta concreta para esta población, y en esas circunstancias asume el liderazgo de una comisión, ¿podemos delegar esta responsabilidad en una comisión?, ¿Cuál es el nivel jerárquico/mandatorio que tiene una comisión? ¿Cuál es el producto que debe presentar esta comisión en 90 días de trabajo? sabiendo que todos sus integrantes tienen múltiples funciones? era más que evidente que pedirían una prorroga… prorroga que por cierto los niños no la tienen. Lamentablemente me temo que la propuesta de esta comisión esté referida a solucionar el problema con la entrega de los Multimicronutrientes, espero equivocarme. Yo también espero por un lado se propongan lineamientos de política integrales y por otro que los ministerios involucrados trabajen realmente juntos. Esperando.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.