La economía ha sido por largo tiempo la ciencia social con más aportes y recomendaciones a la formulación de políticas públicas. Sin embargo, como mencionan Amir, Ariely y Mullainathan, existe una gran oportunidad para que ciencias como la psicología o la economía del comportamiento contribuyan a la elaboración de políticas públicas más eficientes.
Esta última, como sostienen Camerer y Loewenstein, es la rama de la economía que amplía su poder explicativo y predictivo al incorporar a su análisis fundamentos psicológicos que describen de manera más real el actuar del ser humano. Desde el año 2002, cuando Smith y Kahneman —considerado el fundador de la economía del comportamiento—ganaron el Premio Nobel de Economía por integrar al análisis económico conocimientos fundamentales de la psicología cognitiva —sobre todo aquellos relacionados al comportamiento humano bajo condiciones de incertidumbre—, el desarrollo académico de la esta disciplina ha sido notable.
Sin embargo, recién en los últimos años, particularmente desde que el Gobierno británico creó el Behavioural Insights Team, también conocido como “The Nudge Unit”, la economía del comportamiento ha sido de gran ayuda para la formulación de novedosas políticas públicas en diversos sectores, como la educación, el medioambiente, la salud y la seguridad, todos ellos críticos para el desarrollo de los países. Qué duda cabe que en el Perú son áreas indispensables de mejorar en la actualidad.
Uno de los principales aportes de la economía del comportamiento para la formulación de políticas públicas ha sido The Nudge Theory o Teoría del Refuerzo Positivo, que propone influir en la toma de decisiones de los agentes, pero sin restringir su libertad de elección. Así, en su libro Nudge: Improving Decisions about Health, Wealth, and Happiness, Thaler y Sunstein definen nudge como cualquier aspecto que interviene en la toma de decisiones alternando el comportamiento de las personas de una manera predecible sin prohibir opciones o cambiar significativamente sus incentivos económicos.
Un ejemplo bastante simple de nudge es el documentado por Kim Ly et ál. en A Practitioner’s Guide to Nudging. Los autores mencionan cómo en Copenhague, para incentivar a la gente a usar los basureros públicos sin recurrir a multas u otro tipo de políticas coercitivas, se colocó en la acera una serie de huellas verdes que guiaban hacia tachos de basura pintados del mismo color. Una evaluación del programa determinó que el porcentaje de personas que arrojaban basura en la calle disminuyó en 46%.
Fuente: www.inudgeyou.com
El ejemplo anterior demuestra cómo se pueden aprovechar los conceptos desarrollados por la economía del comportamiento para implementar políticas públicas simples y eficientes. Durante las siguientes semanas seguiré compartiendo casos de cómo diferentes refuerzos positivos pueden ser utilizados para mejorar la política pública en el Perú.
COMENTARIOS
Felicitaciones Profesora, excelente artículo.
La psicoeconomía o economía del comportamiento es una gran y nueva ciencia síntesis que brinda un análisis más exacto y consistente sobre la sociedad, pues considera una racionalidad acotada del consumidor y abre campo a los aportes de la neurología y de la economía experimental. Es realmente interesante. Felicitaciones por el artículo y por la visión de síntesis.
Muy interesante , nunca había leído sobre este tema .
Estaré atento a las siguientes publicaciones de la autora
George Katona, de la U de Michigan, fue el primero en introducir variables psicologicas en el analisis economico, creando la psicologia economica o economia psicologica. Su aporte a la prediccion economica es la formulacion del Indice de Sentimiento del Consumidor.Aun su aporte no ha tenido el reconocimiento que se merece.
Las politicas públicas requieren de un liderazgo para realizarse. El ejemplo de las huellas que conducen al tacho de basura fue una iniciativa que algún lider bien inspirado la llevó a cabo. Para llegar a imaginarse un incentivo de este tipo es necesario preocuparse por preservar la limpieza.
Para preocuparse por preservar la limipieza es necesario tener una formación integral en el hogar, en el colegio y en la vida diaria.
Para tener una formación integral es necesario que las politicas educativas sean el producto del acuerdo de todos los sectores.
En nuestro pais el que gobierna tiene que preocuparse de todos los males y la oposición dedicarse a criticar la politica de turno, nos dedicamos a dispararnos a los pies porque no existe una oposición constructiva.
Habria que ver si tiene resultados en paises tercermundistas como el nuestro.
Creo que la economía del comportamiento es muy coherente con los intereses de la población objetivo, en determinar si las políticas publicas tendrán mayor o menor éxito. El estudio del comportamiento de la población es muy importante porque recoge la persección de la población en cuanto esta de acuerdo a sus intereses económicos, pero también la actitud de la población para apoyar o rechazar una política que este de acuerdo con las costumbres, creencias y educación.
Muy interesante, últimamente la neurociencia se ha integrado a esta alianza, permitiendo estudiar las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas del comportamiento económico, conformándose así la nueva ciencia de la neuroeconomía
Muy interesante el artículo … ojala lo lean en los Ministerios.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.