Evidencia para la gestión

Videnza Consultores

La salud no puede gestionarse a ciegas: las enfermedades de alto costo y la necesidad de hacer evaluaciones de tecnologías sanitarias

Las enfermedades de alto costo, tales como el cáncer, la insuficiencia renal en terapia de reemplazo renal con hemodiálisis y las enfermedades genéticas, producen en los hogares de las personas que las padecen un gasto catastrófico en salud. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), son catastróficas cuando los complejos procedimientos de diagnóstico y tratamiento impactarán en un costo directo mayor al 40% del ingreso del hogar afectado.

En nuestro país existen diferentes subsistemas de salud, cada uno con su cobertura y fuente de financiamiento propia. EsSalud cuenta con una amplia cobertura para sus asegurados (en su mayoría trabajadores formales), dando preferencia a los medicamentos que están en su petitorio famacológico. El Seguro Integral de Salud (SIS), que prioriza la afiliación de personas en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, tiene un Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), que financia un listado de enfermedades de alto costo basado en enfermedades raras, algunos cánceres e insuficiencia renal.

La necesidad de una gran cantidad de recursos humanos y financieros para tratar las enfermedades de alto costo obliga a los financiadores del sistema de salud a ser eficientes en el gasto en salud. En ese contexto, las evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) se convierten en una herramienta para la toma de decisiones informadas en la mejor evidencia científica disponible. Estas implican evaluar las características de una tecnología sanitaria —incluidos nuevos medicamentos o equipos—, así como su seguridad, eficacia y efectividad clínicas, costos, costo-efectividad, implicancias organizacionales, efectos sociales y consideraciones éticas y legales de su aplicación. Contar con esta información es fundamental para mejorar la eficiencia del sector salud.

Las ETS son contexto-dependientes; es decir, no sirve usar una ETS elaborada en otro país, pues nuestra realidad es distinta. En consecuencia, surge la necesidad de tener estudios de carga de enfermedad con representatividad nacional: estudios primarios hechos en Perú para valorar la eficacia/efectividad de las tecnologías sanitarias y estudios económicos que consideren no solo los costos desde la perspectiva del financiador, sino desde la perspectiva de la sociedad. A su vez, es muy importante la existencia de guías de práctica clínica (GPC) de ámbito nacional, las cuales permiten costear los procesos de atención.

Actualmente, existen algunas agencias del Estado que realizan ETS, como el INS, la DIGEMID y el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI de EsSalud). No obstante, a pesar de los esfuerzos, todavía su producción es insuficiente para cubrir a todas las enfermedades que necesitan la introducción de nuevos dispositivos médicos.

La escasez de recursos y el incremento en los costos debido a la cobertura de las enfermedades de alto costo hace vital que las decisiones de política pública estén basadas en evidencia científica: hay que darle la importancia requerida a las ETS. Ello permitirá redireccionar los recursos económicos hacia otras áreas prioritarias de la salud pública, lo cual con el tiempo repercutirá en una mejor calidad de vida para los pacientes.

Vicente Benites Zapata
Investigador principal de Videnza Consultores

COMENTARIOS

  • 1
  • 10.01.2017
  • 03:45:19 hs
MARTIN

Me gustaría saber si los casos de rabia humana podrían ser considerados en el listado de enfermedades catastróficas, dado su alto costo al aplicar el protocolo de Milwaukee.

    • 2
    • 17.02.2017
    • 02:46:10 hs
    Videnza Consultores

    El protocolo de Milwaukee no se encuentra considerado dentro del listado de enfermedades de alto costo que financia el FISSAL/SIS. Pero podría ser cubierto como cobertura extraordinaria siempre que exista evidencia científica que demuestre su efectividad. Adicionalmente, debe estar indicado como recomendación del manejo de la rabia dentro de la norma técnica en salud del Ministerio de Salud.

  • 3
  • 10.01.2017
  • 02:37:12 hs
Fico

El abocamiento “científico”, “técnico” de las enfermedades y su tratamiento (como muchos de los aspectos delicados), en nuestro País le dan una condición de complejidad extrema, que al final la “pita se rompe” por el lado más angustiante……..¡Los más pobres! Me parece tratar de acogernos a dictámenes de “organizaciones” mundiales para los temas tan sensibles como la salud, es un absurdo procaz y vergonzoso, creo debe el Estado empezar por la prevención a través de políticas tendientes al desarrollo y superación económica, control ambiental, tratamiento de las aguas de consumo humano, de la agricultura con su expansión y salubridad, desaparición del descontrol extractivo de minerales, con lo tendríamos una población preparada para afrontar “enfermedades de alto costo”

    • 4
    • 17.02.2017
    • 02:44:31 hs
    Videnza Consultores

    En el Perú, el crecimiento económico debe ir de la mano con el desarrollo de cuestiones elementales como la salud. En efecto, nosotros creemos que la intervención en salud pública más costo-efectiva es la prevención y el mejoramiento de los entornos medioambientales. Esto ha sido demostrado en diversas publicaciones en revistas científicas. Sin embargo, a pesar de todas las medidas preventivas siempre habrá gente que padezca trastornos genéticos y enfermedades metabólicas u oncológicas, por lo cual igual es necesario valorar la costo-efectividad de los tratamientos en las enfermedades de alto costo.

  • 5
  • 10.01.2017
  • 05:10:26 hs
Rodrigo

La DIGEMID, va a garantizar la seguridad, eficacia, calidad y la legitimidad de los medicamentos importados sean de países cuya Autoridad tenga la precalificación de la OPS en nivel IV; aun cuando se evidencia en la página de DIGEMID, que los fármacos importados no necesariamente cumplen los estándares internacionales de Buenas Prácticas de Fabricación (http://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?Seccion=443) (http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Publicaciones/DocumentosVarios/P32_2016-12-12_OF_4409-2016.pdf). Considerando que la legitimidad de la leyes es para el fin propuesto, la salud de la población ya que la medicina, se basa en la evidencia; por lo que los laboratorios fabricantes de medicamentos extranjeros deben cumplir la normativa nacional de Buenas Prácticas de Fabricación de medicamentos, lo contrario a lo establecido en el DL 1344-2017, que tiene un fin político – comercial; que fue promulgado en claro atentado contra la salud de la población
La FDA -Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense encargada de regular y certificar todo lo relacionado con el ámbito sanitario, tiene bajo su jurisdicción la inspección de fabricantes y procesadores de productos regulados, a fin de verificar que cumplan con el reglamento pertinente. Este organismo inspecciona rutinariamente las plantas de laboratorios extranjeros que exportan a los Estados Unidos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el uso de medicamentos cuya producción no se rige por los estándares del Manual de Buenas Prácticas Farmacéuticas: “No solo implica un peligro para la salud, sino también una pérdida de dinero para los gobiernos y consumidores (…). Un medicamento de mala calidad puede contener sustancias tóxicas que se han añadido de manera inadvertida; y puede contener poco o nada del ingrediente farmacéutico activo para lograr el efecto terapéutico deseado

    • 6
    • 17.02.2017
    • 02:44:02 hs
    Videnza Consultores

    Estimado Rodrigo, estamos de acuerdo con tus apreciaciones. Se debe potenciar los equipos técnicos en instituciones reguladoras como la DIGEMID a fin de que puedan cumplir su labor evaluadora de manera acertada. También es cierto que medicamentos que generan reacciones tóxicas le generan un gasto extra al sistema de salud.

  • 7
  • 10.01.2017
  • 07:29:04 hs
Carlos Rodriguez

Me deja la impresión que este artículo está preparando espacio para explicar (o justificar) la desaparición de INEN en su calidad de OPD. Los próximos días nos van a permitir aclarar. No veo conclusiones contundentes.

    • 8
    • 17.02.2017
    • 02:42:31 hs
    Videnza Consultores

    El artículo no tiene la intención de apoyar o justificar el tema del INEN y su calidad de OPD. El artículo habla de la necesidad de hacer investigación, básicamente evaluaciones económicas para que la toma de decisiones en salud sean las mejores. La conclusión es contundente, pues el uso de información objetiva para tomar decisiones es uno de los principios básicos de la buena gestión.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño