A propósito del Día Mundial de la Salud, celebrado el pasado 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo es la depresión. Según las cifras reportadas, más de 300 millones de personas la padecen, lo que evidencia un incremento de más del 18% entre los años 2005 y 2015.
En el Perú, según la encuesta mundial de salud mental, las enfermedades mentales más prevalentes en la población son la ansiedad (15%) y los trastornos del ánimo (8%). Asimismo, el “Estudio Carga de Enfermedad en el Perú” llevado a cabo por el Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2012 sitúa a la depresión como la primera causa de carga de enfermedad en el país. El estudio concluye que los trastornos neuropsiquiátricos constituyen el 17.4% del total de años de vida saludables perdidos. Frente a este escenario, veamos cómo se está abordando la prevención y el tratamiento de la salud mental desde el programa presupuestal (PP) en salud mental y otras estrategias en el Perú.
En el año 2015 nace el Programa Presupuestal de Control y Prevención en Salud Mental (PP0131) con el objetivo de brindar atención al elevado número de personas afectadas por trastornos de salud mental en la población general y en la población de alto riesgo. Su diseño recoge la evidencia identificada por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y la Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud (MINSA) en relación a los efectos generados por los trastornos neuro-psiquiátricos. El PP0131 está estructurado en función a diez productos orientados a prevenir, detectar y tratar trastornos afectivos y de ansiedad, trastornos psicóticos, así como trastornos mentales generados por el alcoholismo y como producto de violencia política.
Como característica primordial, el PP0131 promueve que la gran mayoría de las intervenciones propuestas tengan un enfoque comunitario; es decir, generar entornos saludables para reducir trastornos mentales y problemas psicosociales con servicios de salud mental basados en la prevención y la promoción de la salud de la atención primaria. Así, buscan reducir la necesidad de hospitalización y que los servicios de salud mental se enfoquen en la rehabilitación y la reinserción del enfermo mental en coordinación con servicios sociales.
Al valorar la evolución presupuestal del PP0131 comparando las cifras del 2017 con respecto a la asignación en salud mental en el 2012, vemos un incremento acumulado de 292% en los últimos cinco años, lo que significó a su vez un incremento en la participación del gasto en salud mental del 0.2% al 1% del gasto total en salud; aún inferior a los montos asignados en países como Chile (2.8%) o Brasil (2.4%) (OMS, 2012).
Con el objetivo de fortalecer la atención del paciente al interior de su comunidad y promover la participación de sus familias desde el primer nivel de atención, el MINSA planea tener implementados 40 Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) para el final del año 2017.
A la fecha funcionan 29 CSMC, los cuales cuentan con psiquiatras, médicos de familia, psicólogos y terapeutas que brindan servicios de tratamiento a niños y adolescentes, adultos, adultos mayores y pacientes con casos de adicción. Asimismo, realizan actividades para la atención ambulatoria de usuarios con trastornos mentales o problemas psicosociales. La medición de los logros de estos centros comunitarios en la disminución de la incidencia de enfermedades mentales debería ser el siguiente paso a seguir para poder decidir la sostenibilidad o la reformulación de este enfoque del manejo de los trastornos mentales.
Entonces, existe un esfuerzo por establecer una política de salud mental con enfoque comunitario en el país. El aumento en la asignación presupuestaria para los programas de salud mental por resultados es un reflejo de la voluntad del Estado por darle importancia a la salud mental de la población. Sin embargo, no existe una medición de los indicadores de resultados del programa, de modo que se está caminando sin mucha información respecto a los logros de la política de salud mental. Sin una evaluación periódica del programa y sus resultados no es posible conocer su grado de implementación ni el éxito que tiene sobre todo en la atención primaria. Es deber de la estrategia de salud mental del MINSA liderar los procesos que permitan hacer las mediciones de los resultados del PP0131 con la finalidad de ir mejorando las metas de dichos programas.
Vicente Benites Zapata (Investigador principal) y Jose Choque (Analista) de Videnza Consultores
COMENTARIOS
Nosotros tenemos una eneferma de salud mental hace dos años y no se contacta o ubica la presencia de esos centros que comentan; es nula la participación del Estado Peruano en el tratamiento eficiente de los enfermos mentales. Lo confirmo por lo que estamos pasando.
Lamentamos mucho lo que nos cuenta. De repente puede ir a al Centro de Salud Mental de San Gabriel Alto (Calle Leoncio Prado, cuadra 3, Villa María del Triunfo/Número: 2830482) o al Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo (dentro del Estadio Municipal Ricardo Palma, Carabayllo/Número: 920016327). Estos son centros comunitarios en Lima disponibles. Saludos cordiales.
No participa el gobierno en la atención de los enfermos mentales; nosotros como familia tenemos una enferma hace dos años y no hay participación de los programas del estado; no lo encontramos; ESSALUD; tiene en el REBAGLIATY, pero es lo peor que hay.
Desgraciadamente no solo la atencion es deficiente, en ESSALUD, porque tampoco hay medicamentos. En estos momentos tengo un familiar que se atiende en Rebagliatti, Salud Mental y la medicina (CLONOSEPAN) que le debieron dar en Abril, se la han programado nuevamente para Agosto.. ¿¿¿¿¿¿………???????? INCREIBLE, pero cierto.
CSMC HONORIO DELGADO
Jr. Noruega cuadra 202 altura de la cuadra 15 de la av. Colonial- cruce de Noruega y Alemania. Chacrarios- Distrito Cercado de Lima- Porvincia de Lima
CSMC CARABYLLO
Av. San Martín cruce con Av. Micaela Bastidas – Estadio Ricardo Palma Urb. Santa Isabel Distrito Carabayllo – Provincia Lima.
CSMC RENATO CASTRO DE LAMATA
Centro de Salud la Ensenada Jr. Jacaranda S/N AAHH La Ensenada – Puente Piedra, al costado de la comisaria.Distrito Puente Piedra – Provincia Lima
CSMC JAIME ZUBIETA
Av. La República mz k15 Lt 46 altura del paradero 16 Av.Wiesse. Distrito de San Juan de Lurigancho Provincia de Lima.
CSMC ZÁRATE
Calle los Amauta 835 Altura Av. Gran Chimú Cuadra 8 Zarate San Juan de Lurigancho. Provincia Lima
CSMC SAN GABRIEL ALTO
Ex Centro de Salud San Gabriel Alto Calle Leoncio Prado S/N altura colegio Fe y Alegria. Distrio de Villa Maria del Triunfo-Provincia Lima
CSMC ETEL BAZAN
Asoc. Villa Vitarte mz B lt 19 Altura Km.6.5 de la Carretera Central -Costado de la Caja Huancayo.Distrito de Ate Vitarte – Provincia Lima
CSMC CALLAO
Av. Ramiro Prialé s/n AAHH Sarita Colonia A espaldas del Centro Naval. Distrito Callao. Provincia Constitucional del Callao.
CSMC VILLA ELSALVADOR
Sector 1 grupo 22 mz J lt 16 Villa el Salvador- cruce de la Av. Primero de mayo con la Av. C
CSMC MANCHAY
Parque de portada 3 segundo piso de la capilla Santa Rosa, costado de la cuna jardin reyna de los angeles.- Manchay
Estimados señores,
En la entrada anterior me he permitido relacionar todos los centros de Salud Mental Comunitarios que están funcionando en Lima para información de los ciudadanos. Aunque son necesarios muchos más, no son dos los que están operativos sino diez en Lima y espero que alguno de ellos pueda ayudar al familiar que reclama asistencia para su hija.
Aprovecho la oportunidad que ofrece su publicación para comentar que, siendo bien cierto lo imprescindible de la evaluación de estos Centros de Salud Mental Comunitarios que ahora inician su andadura, sorprende que no se reclame una evaluación similar para los hospitales psiquiátricos que llevan funcionando en Lima varias decenas de años y donde no solo están en tela de juicio el cumplimiento de indicadores de su trabajo terapéutico, sino el simple respeto a los derechos humanos de los pacientes que tienen la desgracia de ser atendidos allí.
Espero que una organización del prestigio de Videnza encuentre el momento para reclamar también y analizar la gestión de los recursos públicos en las mencionadas instituciones. Estoy convencido que dicho análisis contribuirá a mejorar no solo el uso eficiente de los recursos sino las condiciones de vida de los pacientes que allí viven. Y si ya lo hubiera hecho le agradecería especialmente el acceso a los resultados de dicho análisis.
Muchas gracias y un salud muy cordial.
La problemas de salud mental tienen dos motivos el Patologico (incluyase los distintos motivos geneticos y de salud organica) y el Psicologico (problemas familiares defectos etc) este deberia ser enfocado desde las aulas escolares, aun desde los primeros años (llamense, primeras alertas)
El niño, gracias a la tecnologia, deberia tener un historial privado, via el correo de los padres, incluido en data-base del estado (DNI). Eso ayudaria (preventivamente) y no tendria por que ser carga para el estado en los primeros años, no se necesita ser profesional para darse cuenta de los problemas infantiles. No esperemos se ponga de moda (pareciera un pòco tarde) los estudiante-asesinos- multiples.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.