Resultado de etiquetas “Educación” de Evidencia para la gestión
La experiencia peruana atendiendo desastres naturales
En el 2017, el norte del Perú vivió una de sus épocas más tristes. El Fenómeno El Niño Costero trajo consigo lluvias, huaicos y derrumbes que destruyeron más de 66,000 viviendas. El Estado peruano debió enfrentarse al reto de coordinar acciones de construcción, reconstrucción y prevención.
No obstante, poco más de seis años después, el panorama no es muy distinto. Según el informe del 26 de septiembre de la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), para el verano del 2024, la probabilidad de ocu
La inteligencia artificial: ¿un camino para la revolución educativa?
Los avances tecnológicos han hecho que el mundo viva constantemente acelerado y con un hambre de conocimiento insaciable. El concepto de “rapidez” se ha ido modificando y los procesos de aprendizaje se transformaron de manera radical a partir del 2020. La pandemia COVID-19 marcó el antes y después de esta transformación digital en nuestra vida personal y laboral. Al no poder entablar contacto físico, era imprescindible comenzar a existir en el universo digital. Muchas de las habilidades que hoy están normalizadas, como crear una sala de Zoom, resguardar información en la nube o trabajar colaborativamente en el Drive, fueron una batalla dura para aquellos a quienes la tecnología les era accesoria en sus labores.
Esta misma transformación digital nos trae hoy un nuevo reto: la inteligencia artificial (IA). Según el l
Ladrona del futuro
Todos los peruanos soñamos con tener políticos, empresarios y, en general, profesionales productivos, eficientes y trabajadores. Para lograrlo es fundamental fomentar la educación y oportunidades laborales. Sin embargo, hay un paso anterior que debe ser tomado en cuenta: la primera infancia.
El camino para conseguir lideres peruanos de alto nivel académico y profesional se ve mermado por las dificultades que enfrentan algunos niños en sus primeros meses de vida. Me refiero a la anemia, medida por el déficit de hierro estimado a partir del nivel de hemoglobina en la sangre.
La anemia causa efectos negativos e irreversibles en los niños. Por ejemplo, retraso en el desarrollo psicomotor y desarrollo cognoscitivo que traerá consecuencias negativas en la etapa
¿Puede Starlink marcar la diferencia en conectividad?
La conectividad a internet es imprescindible para la vida cotidiana y para el desarrollo económico de un país. Sin embargo, muchas zonas del Perú aún no cuentan con una conexión de calidad. Esta situación afecta el bienestar de los peruanos y obstaculiza el papel del Estado en dichas zonas.
La ausencia de conectividad y su deficiente calidad han generado una brecha digital entre las áreas urbanas y rurales. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares al tercer trimestre del 2022, solo el 21% de los hogares rurales accede a internet, lo que representa alrededor de la mitad de la cifra registrada en zonas urbanas. Esta situación se agrava en términos de calidad, pues la mayoría de los hogares rurales solo dispone de internet móvil, una alternativa más lenta y menos confiable que el internet fijo. Alrededor del 6% d
El valor del capital humano en países en desarrollo
Contrarreforma a la vista
Educar con equidad en medio de la pandemia
La crisis sanitaria que enfrenta el mundo ha impactado drásticamente en todos los ámbitos de la actividad social y económica y, con ello, también al sector educativo. El aislamiento social obligatorio y el cierre de las instituciones educativas nos fuerza a mirar de cerca los desafíos de la educación a distancia.
Emergencias sanitarias recientes como del ébola, con once mil fallecidos en África del Este entre los años 2014 y 2015, forzaron a tomar medidas similares. Según el Banco Mundial, en Sierra Leona se cerraron las escuelas durante ocho meses y, aunque los alumnos mantuvieron su relación con ellas mediante programas radiales, cuando las actividades se reiniciaron fue evidente que habían perdido gran parte de lo avanzado hasta antes del cierre. Debieron, entonces, empezar de cero y simplificar la m
Lo que los estudiantes venezolanos pueden enseñarnos
Si bien el aspecto pedagógico es fundamental en la escuela, también lo es el aspecto no pedagógico. ¿A qué nos referimos?
Hoy vemos cómo niños venezolanos —cuyas familias han debido migrar al Perú dada la crisis política y social de su país— se están incorporando a las escuelas peruanas. Según Andina, el 2017 y en lo que va de este año, el Ministerio de Educación ha reconocido la validez de 1,652 certificados de estudios básicos de primaria y secundaria correspondientes a niños y jóvenes venezolanos con la finalidad de que continúen sus estudios en nuestro país.
Enhorabuena por ellos y también por nuestros alumnos, porque podrán enriquecerse de vincularse con una cultura distinta. Toca a los docentes y a los padr
#NiUnaMenos a la escuela
Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se llevará a cabo una nueva marcha #NiUnaMenos, esta vez con el eslogan “las cosas no han cambiado, regresamos a las calles”. A los casos de agresión a mujeres que vemos en redes sociales y en medios masivos de comunicación se suman los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2016 a nivel nacional. En ella, el 68,2% de las mujeres encuestadas manifestaron haber sido alguna vez víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual por parte de sus parejas.
De acuerdo con la misma encuesta, del total de mujeres con hijos de entre 1 y 5 años de edad que experimentaron maltrat
Al maestro con cariño
Nadie duda de la destacada labor que cumplen los docentes en toda sociedad. En el Perú, como sabemos, en distintas regiones del país la huelga magisterial va a alcanzar los dos meses de duración. ¿Cuáles son sus principales demandas? Básicamente, dos: el aumento de los sueldos y la garantía de su “seguridad” frente al sistema de evaluaciones, pues consideran que podrían llevarlos al despido en caso no obtener resultados satisfactorios.
Pero la problemática del sector educación y, en particular, de los docentes, es mucho más compleja que resolver esos reclamos puntuales. La importancia del docente dentro del sistema educativo ha sido estudiada sistemáticamente y se ha demostrado que su rol es determinante en la calidad del aprendizaje del alumno. Por ello, es de esperarse que las políticas que contribuyan a mej
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño