La información oficial sobre la distribución personal del ingreso en el Perú tiene serios problemas. El coeficiente GINI procesado a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se habría reducido entre 2009 y 2014, a partir del gasto, de un valor de 0.39 a 0.35. Al respecto, es poco creíble que el Perú tenga una mejor distribución personal del ingreso que Costa Rica (0.51) o que nuestros vecinos Chile (0.52), Colombia (0.56) y Ecuador (0.49) de acuerdo a la información de los WDI del Banco Mundial.
Mendoza, Leiva y Flor (2011) señalan que la ENAHO y por tanto el GINI no reportan adecuadamente los ingresos de los hogares más ricos del país. Al corregir esta información concluyen que el valor en 2010 se ubicaría alrededor de 0.6, similar al de 1980. Por otra parte, Yamada, Castro y Bacigalupo (2012) con el mismo supuesto y utilizando modelos estadísticos determinan que para el 2010 tendría un valor de 0.624.
La extrapolación de los resultados de los 25,000 hogares encuestados sólo permiten alcanzar al 55% del ingreso personal disponible a nivel nacional y esta subestimación va creciendo en el tiempo. En 2012 sólo puede explicar el 52% de los ingresos. Asimismo, mediante un modelo de simulación de Montecarlo (con mil iteraciones) se estimó que si el 90% de la diferencia de los ingresos se atribuye al decil de más altos ingresos y el 10% al más bajo, el GINI de 2012 sería del 0.634 y si es 95% y 5% respectivamente el GINI tendría un valor del 0.654 (Alarco, 2013b).
Hemos procedido a seleccionar –con nuestro asistente César Castillo- al 1% de los hogares de más altos ingresos del país de la ENAHO 2014. En un análisis que le dicen de microdata (Alarco, 2015). Son 308 hogares que deberían representar a los más ricos del país. Se seleccionan sólo algunas variables específicas: ingreso total, ingresos por actividad dependiente, por actividad independiente, rentas de la propiedad (intereses, dividendos, utilidades y rentas), ubicación geográfica y total de gastos. Hay muchas sorpresas extrañas.
La familia más rica del país recibe sólo US$ 393,081 anuales y las 30 de mayores ingresos como promedio sólo US$ 159,631, mientras que tienen un gasto total de sólo US$ 39,308. Estos resultados son insólitos ya que corresponden al ingreso de un gerente medio de una mediana empresa en el Perú. Estas 30 familias reciben ingresos promedio por rentas de la propiedad de sólo US$ 27,030, con una familia que vive en Chachapoyas que logra un máximo de US$ 84,863. ¿Dónde están los propietarios del capital?, ¿dónde están las personas y familias de altos ingresos que todos conocemos?
Si trabajamos con el 1% más rico nos daremos con la sorpresa de que su ingreso promedio anual es de sólo US$ 83,031 y su mediana US$ 72,848. El 10% menos rico de este 1% recibe US$ 59,294 anuales y el menos rico de los 308 más ricos recibe sólo US$ 58,524 anuales equivalentes a lo que ganaría un profesor universitario del más alto nivel de una universidad privada del país.
El hogar más rico del país está ubicado en Picota en la Región San Martín y tiene un factor de expansión de 327. No entendemos cómo es eso posible con un hogar tan particular. El segundo está en Máncora, Talara. De la lista de los 10 primeros hay otros 5 en Lima Metropolitana, 2 en Arequipa y 1 en Huánuco. En el 1% más rico sólo hay 8 hogares en San Isidro y 8 en La Molina que no parecerían ser suficientes para reflejar la realidad del estrato más rico en el Perú. ¿Es esa la realidad de la riqueza en el Perú?
En fin, es hora que el INEI se ponga a trabajar en serio con estas encuestas y a los analistas pedirles que no utilicen estos resultados para afirmar que la desigualdad en el Perú se está reduciendo. Desafortunadamente, la reducción de la desigualdad sólo se produce en el papel, no en la realidad. Las evidencias están a la vista.
15/2/2016.
COMENTARIOS
La exposición estadística de Germán, demuestra dos cosas: que los funcionarios del INEI están perdidos en el espacio sideral o que en el INEI se pretende burdamente manipular, la estadística (como siempre se ha hecho en cada gobierno).
Al parecer, la información estadística del INEI, es producto, tanto de la manipulación como de la impericia. Siendo así, el INEI debe de ser una Institución Autónoma (como lo es le BCR) y su Titular tendría que ser elegido por Concurso Público de Méritos, en el que se evalúe su trayectoria técnica y administrativa.
La información estadística que administra el INEI es un insumo de mucha importancia, para que la Administración pueda tomar las desiciones más acertadas, en el ambito social, administrativo y de politica económica. Si las cifras no son las correctas o las más aproximadas a la realidad, la administración tendrá muchos problemas para gestionar los problemas más álgidos del país.
Germán, permiteme felicitarte por “Herejías Económicas”, en este caso, al ser la estadística un tema eminentemente técnico, muy pocas personas podrían advertir las herejías de entidades que como el INEI pretende sorprender al ciudadano común y corriente.
Estimado César, muchas gracias por el comentario. Coincido plenamente contigo en la autonomía del INEI. No estoy de acuerdo con los concursos públicos, ya que actualmente (hace años atrás) así se procede. Prefiero nombrar a experto indiscutible y a un Consejo Directivo (Directorio) que lo apoye y supervise. Saludos cordiales, G.A.
Sería interesante medir también la desigualdad de la riqueza, pero de manera seria. Seguramente es mayor que la desigualdad del ingreso. Hay estudios que demuestran que la distribución de la riqueza influye en la distribución del ingreso.
Estimado Ricardo, sería genial, pero no se puede ya que no hay impuestos a las herencias y tampoco acceso a agregados a partir del impuesto a la renta. Estas fuentes fue las que utilizó Piketty (et al) para los estudios en Francia, EE.UU. y otros países. Muchas gracias por el comentario. Saludos cordiales, G.A.
Felicidades profesor Alarco. Me da mucho gusto que existan análisis críticos sobre las economías de países de Latinoamérica. Aquí en México padecemos el mismo problema, la desigualdad se ha incrementado.
Profesor Alarco, me da mucho gusto que existan análisis críticos sobre la información estadística de los países de América Latina. En México también adolecemos del mismo problema
Estimado Guillermo: muchas gracias por el comentario. Por ejemplo, en México existe el mismo problema. Las cifras oficiales señalan que el hombre más rico gana 990,000 pesos mensuales (US$ 60,000 mensuales) y en el DF 210,000 pesos mensuales. Una gran mentira para decirnos que la situación va bien. Saludos cordiales, Germán Alarco
César Acuña ha declarado ganar millones. Donde se encuentra éste pata según el INEI?
Estimado Luis Ernesto. Insisto en que los candidatos deben presentar su declaración del impuesto a la renta de tres años previos. Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.