El decano de la prensa nacional nunca deja de asombrarnos. Tanto su director periodístico como el abogado de la columna sabatina han salido en defensa de quienes hacen dumping y en contra de que Indecopi extienda derechos compensatorios a ciertos tejidos y calzado de la China y Pakistán. Ellos afirman que si alguien quiere vender por debajo de sus costos eso beneficiaría a los consumidores que tendrían mayores recursos para comprar más de lo mismo u otros bienes y servicios. Asimismo, señalan que crear o mantener derechos compensatorios sólo transfiere recursos de los consumidores a los productores. Esta visión no sólo refleja una teoría neoclásica simplista sino una burda versión de la realidad.
La Sociedad Nacional de Industrias, que no se caracteriza por una posición proteccionista, les salió al frente. Señaló que es bueno que se importe a bajos precios. Sin embargo, el dumping es una distorsión a la leal competencia al vender por debajo de los costos o por debajo de los precios en el mercado de origen. Asimismo, que las medidas antidumping son para defender la libre competencia y no son una invención del Perú, sino un mecanismo técnico legal creado por la Organización Mundial del Comercio. Finalmente, les recordó que nuestro país es una de las economías que menos ha utilizado este mecanismo: 9 oportunidades, mientras que Colombia y México lo han hecho hasta ahora 71 veces.
La existencia de dumping predatorio está fuera del radar del decano de la prensa nacional. Este consiste en vender productos por debajo de los costos para eliminar productores locales. Se pueden tener pérdidas en el corto plazo que luego se convierten en utilidades extranormales en el largo plazo. Asimismo, conciben el mundo dividido entre consumidores y productores. Se olvidan que la mayor parte de los consumidores reciben ingresos por realizar una actividad productiva. No son rentistas. Si no se produce, no hay contratación de trabajadores, no hay ingresos, ni tampoco capacidad de consumo. Si se importan casi todos los bienes también se genera empleo, pero este es generalmente menor respecto de la opción de producir localmente.
Para estos abogados no hay barreras de entrada a los mercados, la economía es totalmente flexible, hay competencia perfecta con muchos agentes económicos que luchan en los mercados que se ajustan vía precios, menos en cantidades. También se olvidan de los efectos negativos de una política cambiaria que aprecia la moneda sobre la producción doméstica. No habitan en nuestro mundo real de la competencia imperfecta donde dominan los oligopolios, hay colusión y carteles. No reconocen la posibilidad de disrupciones o crisis en el flujo económico circular minimizando el rol de la incertidumbre. Viven y recomiendan desde su nube.
COMENTARIOS
Perdón Sr. Germán, no creo que “estos abogados” viven en su nube; no se trata de ignorantes, se trata de personas muy preparadas, pero que utilizan sus conocimientos en favor de terceros y del de ellos mismos (supongo que cobran por ello), sin interesarles ni el país, ni los trabajadores. Claro está que el consumidor también es un trabajador y que si se quiebra a la empresa en que trabaja, se quedará sin trabajo y tampoco tendrá para consumir esos productos baratos.
Estimado Miguel: muchas gracias por el comentario. Tanto el director periodístico de El Comercio y Alfredo Bullard son abogados que seguramente han recibido un par de cursos sobre Hayek y la Escuela Austriaca, pero de ahí no pasan. Desafortunadamente, con esos conocimientos segados se atreven a hablar de economía con gran arrogancia. habría que preguntarles si conocen de otras teorías económicas. Por otra parte, tu tienes razón ya que diciendo defender el interés público en la práctica defienden intereses particulares. Saludos cordiales, G.A.
Estimado,
Me parece muy acertado su análisis, esto pasa cuando se emite comentarios sin tener un conocimiento sólido de las teorías económicas,
Saludos cordiales F.S
Estimada Fabiola: muchas gracias por el comentario. Tienes toda la razón. La posibilidad de acceso ilimitado a los medios de comunicación, la ignorancia en las teorías económicas y (¿quizás?) intereses particulares en juego son una peligrosa combinación. Saludos cordiales, G.A.
Lo que hay para estos abogados son defender los intereses de sus clientes o allegados. Nada de Liberalismo puro Mercantilismo.
Estimado César: muchas gracias por el comentario. Sin embargo, ellos repiten que los mercantilistas somos nosotros (¡ja,ja!). saludos cordiales, G.A.
Comparto la opinion del economista Alarco hay abogados que por llevar algunos cursos de economia o enseñar en universidades cursos de analisis economico del derecho fungen en su opinion de economistas es conocido que el sr. Bullard es un taliban en su pensamiento liberal que hace mucho daño con sus seudos opiniones. Finalmente le invocaria a Bullard zapatero a tu zapato.
Estimado Salvador: muchas gracias por el comentario. Precisas muy bien cual es el curso que llevan. Coincido contigo. Saludos cordiales, G.A.
Profesor Alarco, los neoliberales nunca mencionan que el libre mercado implica simetría de la información y la transparencia. Es verdad que el consumidor se beneficia pero no dicen que el DUMPING no es libre mercado. Es una práctica tramposa que encubre los verdaderos costos e incluso actividades ilícitas
Estimado Aleksander: muchas gracias por el comentario. Tienes razón, pero a la larga también se afecta el consumidor-trabajador. Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.