Economías criminales o delictivas: ¿Generación, redistribución y destrucción del valor agregado?

Hace poco menos de dos meses se publicó un artículo de E. Marchán en Hildebrandt en su Trece sobre el valor económico de las economías ilegales en el Perú. Se comentó un reporte reservado de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs donde el monto total de esas operaciones ascendía a US$ 33,217 millones equivalentes al 14% del PBI. La información era muy valiosa, pero con algunos problemas conceptuales y de medición.

El objetivo de esta nota es contribuir a ordenar y entender mejor las características y dinámicas del tema desde una mirada económica. Lo micro, regional y macro relativo a la creación, relaciones intersectoriales, redistribución y destrucción de valor agregado. Aquí no se presentan números, ni una bibliografía detallada de los trabajos previos de J. Antezana, H. Cabieses, R. Soberón, F. Durand, Valdés-Basombrío-Vera. Ni los libros de algunas variantes de la corrupción de Malpica, Vargas Haya, Dammert y Quiroz, entre muchos otros.

Antes de iniciar debemos señalar que desafortunadamente estas economías criminales (EC) comparten junto a la economía informal (EI) y a los grupos de poder económico formales (GEF) una influencia peligrosa en la actual política nacional. Ahora, más que antes, condicionan e influyen a favor de sus intereses particulares, y en contra del bien común. La lista de sus impactos negativos es numerosa e importante en lo social, político, sanitario, económico y en general sobre la calidad de vida.

Actividades EC

La lista es larga desde la minería ilegal, la producción y tráfico de drogas, la tala ilegal, la prostitución y trata de personas, tráfico de flora y fauna protegida, tráfico de terrenos y propiedades públicas y privadas entre las más reconocidas. Sin embargo, hay que agregar los asaltos, robos, secuestros (a cargo del crimen organizado), estafas, corrupción y otros delitos contra la administración pública, contrabando, evasión y elusión tributaria incluyendo fraudes contables, sobreevaluación de importaciones y subvaluación de exportaciones.

¿Son todos los que participan en las EC delincuentes?, en principio sí, pero habría que distinguir entre los tradicionales y los de cuello blanco. Tampoco los linderos entre las EC, EI y la economía formal son claros, ya que hay empresas formales que realizan actividades delictivas comprendidas en la lista anterior; también informales que pueden actuar en el marco de lo delictivo. De esta forma, lamentablemente lo formal e informal se puede vincular con lo delictivo.

Generación

Económicamente se debe distinguir entre las actividades de la EC que generan valor agregado (PBI) respecto de las que simplemente redistribuyen ingresos, aunque también hay situaciones mixtas. El valor agregado adicional incluye las remuneraciones pagadas, las ganancias generadas y los ingresos mixtos por el rendimiento al capital invertido y el trabajo desplegado en estas actividades.

Por ejemplo, dentro del grupo en que simplemente se redistribuyen ingresos entre ciudadanos están los asaltos, robos, extorsiones, secuestros, estafas, trata de personas y corrupción entre privados. Por otra parte, hay redistribución del ingreso ya generado del sector público hacia el privado en los casos decorrupción y otros delitos contra la administración pública, contrabando, evasión y elusión tributaria incluyendo fraudes contables, sobreevaluación de importaciones y subvaluación de exportaciones.

Exportaciones subvaluadas

En este último grupo podrían estar los grandes productores y exportadores mineros que no declaran el contenido de metales raros y valiosos en sus concentrados de minerales. Se maximiza el interés particular en contra del colectivo. Por otra parte, en una situación mixta de generar y redistribuir ingreso estaría quizás la prostitución.

La minería y tala ilegal, la producción y tráfico de drogas, tráfico de fauna y flora protegida generarían valor agregado. Todas éstas no son consideradas en las cuentas nacionales, aunque las exportaciones ilegales de oro si son contabilizadas en la Balanza de Pagos del Banco Central de Reserva del Perú. Estas se registran a través de parte del oro exportado por Bolivia (y no producido allí), las ventas y exportaciones de empresas nacionales que no tienen registro formal de dedicarse a la producción y comercialización de oro.

Destrucción

Hay que anotar que si bien existe un grupo de actividades de las EC que generarían valor agregado esto es un asunto contable, ya que en realidad podría ser menor o negativo. Al respecto, habría que considerar la nueva modalidad internacional de medición del producto denominada como producto interno neto ecológico (PINE) donde se restan el valor de las reservas de recursos naturales no repuestas y la valorización de los costos de recuperar el medio ambiente.

La minería ilegal, por ejemplo, agregaría valor contable, pero este se reduciría hasta ser neutral o negativa por la no reposición de las reservas naturales extraídas y la valorización de la recuperación del medio ambiente a propósito de su actividad. Asimismo, habría que sumar los severos daños -externalidades negativas- a otras actividades humanas y productivas que se ven afectadas (agropecuaria y pesca especialmente de grupos originarios). Más importante aún son los efectos sobre la vida y salud de las personas que están directa y cercanamente a la actividad; y sobre la fauna y flora.

Interrelaciones

En las actividades de las EC también se pueden distinguir entre las que tienen mayores o menores interrelaciones sectoriales internas e internacionales. Las EC, EI y de empresas formales se compran bienes y servicios entre sí. Nuevamente, destaca el grupo de las que generan valor agregado mencionadas anteriormente. La minería ilegal, la producción y el tráfico de drogas realizan compras a otras actividades: combustibles de origen formal, químicos de origen formal y de contrabando, entre otros insumos.

Sin embargo, para medir sus efectos en la economía interna habría que distinguir entre los bienes y servicios que son de origen nacional o simplemente importados. Si predominan estos últimos, los encadenamientos productivos y de empleo son menores respecto de si fueran nacionales, de esta forma los multiplicadores son menores.

También estas actividades tienen mayores vínculos internacionales, pero es obvio que se trata de operaciones por fuera del sistema bancario que se registrarían a través de la partida de errores y omisiones de la balanza de pagos. En general, se pensaría que una parte importante de sus operaciones financieras, aunque no todas- por eso han sido detectadas por la UIF-, serían no bancarizadas.

Demanda

Es rigurosamente falso que las EC exclusivamente redistributivas no tengan efectos sobre la demanda y el PBI. Esto dependería de las características de quienes pierden ingreso neto y de los que lo perciben, y en particular de sus diferentes propensiones a consumir.

Si la redistribución viene de un hogar de menores ingresos (con elevada propensión a consumir: mayor gasto con relación al ingreso recibido) hacia un delincuente de mayores ingresos el efecto total sobre la demanda de bienes de consumo, demanda en general y producto podría ser menor. Obviamente, el resultado de este efecto es incierto.

Otro impacto sobre el producto no mencionado es que en situaciones en que las EC son significativas se produce una distorsión relativa a la reasignación de recursos de actividades productivas hacia otras como incrementar la seguridad privada supliendo la ausencia del Estado. Lo cual reduce recursos para el consumo, capital de trabajo e inversión en desmedro del nivel de actividad económica.

Micro y macro

La presencia de las EC que generan valor agregado en localidades y regiones específicas no solo provocan la inutilidad relativa de la información estadística oficial (ya que esos ingresos no son registrados), sino incentivos perversos para que los diferentes agentes económicos se dediquen a estas. Esto a su vez puede generar menor disponibilidad de mano de obra y recursos para las actividades productivas legales, iniciando un círculo vicioso donde la mayor parte de la población participe y vincule a las EC.

Efectivamente, algunas de las EC generan más divisas contribuyendo en el corto plazo a la estabilidad de la paridad cambiaria. Sin embargo, todo dependerá de la proporción y magnitud de divisas que se cambien localmente respeto del total generado; tampoco nada garantiza su estabilidad.

Otro efecto cuando se producen ingresos extraordinarios en una localidad particular es que se genera una suerte de enfermedad holandesa que afecta el nivel de precios: bienes y servicios y propiedades, deteriorando la capacidad de compra y marginando a quienes no están vinculados a la EC. La desigualdad en la riqueza e ingresos a nivel local se acrecienta; lo mismo que a nivel regional y nacional.

Monetario y fiscal

Las EC generarían distorsiones en la política monetaria y fiscal. Como comentábamos antes, al generar valor agregado e ingresos en localidades, regiones específicas y el país en general se observaría un ambiente de mayor demanda. Esto podría conducir a la decisión errónea de promover la aplicación de una política monetaria contractiva a través de aumentar la tasa de interés de referencia del BCRP.

La elevación de esta tasa impactaría en las otras tasas activas y de esta forma se generarían los canales de transmisión sobre el crédito y la demanda. Se reduciría la demanda y el PBI, afectando los niveles de empleo y ocupación adecuada de la EI y la economía formal, aumentando la población inactiva, desempleo y subocupación que hemos comentado en artículos previos. Lo anterior, sin anotar los impactos redistributivos en contra de los ciudadanos de menores ingresos no delincuentes, y afectando en particular a las micro y pequeñas empresas.

Por otra parte, las EC generan en ciertas localidades y regiones una sensación de bienestar y complacencia con lo que se desmotiva la presencia activa del Estado. En el imaginario colectivo se le percibe como menos necesario (salvo cuando la delincuencia tradicional y organizada es abrumadora). Se procura menos Estado cuando en realidad las EC perjudican a las finanzas públicas; cuando se requiere una mayor presión tributaria y más gasto público de calidad para proporcionar infraestructura y servicios públicos.

Colofón

La complejidad y diversidad de las EC exigiría un abanico de respuestas. Por el momento, solo tres ideas. La primera, comunicar, dialogar y lograr el consenso a nivel local, regional y nacional de que estas actividades son perniciosas para todos frente a la complacencia de algunos. Lo segundo, integrar programas alternativos de reinserción y producción para los ciudadanos involucrados en estas actividades.

Por último, aunque suene doloroso, el Estado en todos sus niveles debe enfrentar a las EC de manera inteligente, enérgica pero respetuosa de los DD.HH. Lo anterior, para que todos los ciudadanos tomen en cuenta que dedicarse a estas actividades tiene costos elevados.

Hace poco menos de dos meses se publicó un artículo de E. Marchán en Hildebrandt en su Trece sobre el valor económico de las economías ilegales en el Perú. Se comentó un reporte reservado de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs donde el monto total de esas operaciones ascendía a US$ 33,217 millones equivalentes al 14% del PBI. La información era muy valiosa, pero con algunos problemas conceptuales y de medición.

El objetivo de esta nota es contribuir a ordenar y entender mejor las características y dinámicas del tema desde una mirada económica. Lo micro, regional y macro relativo a la creación, relaciones intersectoriales, redistribución y destrucción de valor agregado. Aquí no se presentan números, ni una bibliografía detallada de los trabajos previos de J. Antezana, H. Cabieses, R. Soberón, F. Durand, Valdés-Basombrío-Vera. Ni los libros de algunas variantes de la corrupción de Malpica, Vargas Haya, Dammert y Quiroz, entre muchos otros.

Antes de iniciar debemos señalar que desafortunadamente estas economías criminales (EC) comparten junto a la economía informal (EI) y a los grupos de poder económico formales (GEF) una influencia peligrosa en la actual política nacional. Ahora, más que antes, condicionan e influyen a favor de sus intereses particulares, y en contra del bien común. La lista de sus impactos negativos es numerosa e importante en lo social, político, sanitario, económico y en general sobre la calidad de vida.

Actividades EC

La lista es larga desde la minería ilegal, la producción y tráfico de drogas, la tala ilegal, la prostitución y trata de personas, tráfico de flora y fauna protegida, tráfico de terrenos y propiedades públicas y privadas entre las más reconocidas. Sin embargo, hay que agregar los asaltos, robos, secuestros (a cargo del crimen organizado), estafas, corrupción y otros delitos contra la administración pública, contrabando, evasión y elusión tributaria incluyendo fraudes contables, sobreevaluación de importaciones y subvaluación de exportaciones.

¿Son todos los que participan en las EC delincuentes?, en principio sí, pero habría que distinguir entre los tradicionales y los de cuello blanco. Tampoco los linderos entre las EC, EI y la economía formal son claros, ya que hay empresas formales que realizan actividades delictivas comprendidas en la lista anterior; también informales que pueden actuar en el marco de lo delictivo. De esta forma, lamentablemente lo formal e informal se puede vincular con lo delictivo.

Generación

Económicamente se debe distinguir entre las actividades de la EC que generan valor agregado (PBI) respecto de las que simplemente redistribuyen ingresos, aunque también hay situaciones mixtas. El valor agregado adicional incluye las remuneraciones pagadas, las ganancias generadas y los ingresos mixtos por el rendimiento al capital invertido y el trabajo desplegado en estas actividades.

Por ejemplo, dentro del grupo en que simplemente se redistribuyen ingresos entre ciudadanos están los asaltos, robos, extorsiones, secuestros, estafas, trata de personas y corrupción entre privados. Por otra parte, hay redistribución del ingreso ya generado del sector público hacia el privado en los casos decorrupción y otros delitos contra la administración pública, contrabando, evasión y elusión tributaria incluyendo fraudes contables, sobreevaluación de importaciones y subvaluación de exportaciones.

Exportaciones subvaluadas

En este último grupo podrían estar los grandes productores y exportadores mineros que no declaran el contenido de metales raros y valiosos en sus concentrados de minerales. Se maximiza el interés particular en contra del colectivo. Por otra parte, en una situación mixta de generar y redistribuir ingreso estaría quizás la prostitución.

La minería y tala ilegal, la producción y tráfico de drogas, tráfico de fauna y flora protegida generarían valor agregado. Todas éstas no son consideradas en las cuentas nacionales, aunque las exportaciones ilegales de oro si son contabilizadas en la Balanza de Pagos del Banco Central de Reserva del Perú. Estas se registran a través de parte del oro exportado por Bolivia (y no producido allí), las ventas y exportaciones de empresas nacionales que no tienen registro formal de dedicarse a la producción y comercialización de oro.

Destrucción

Hay que anotar que si bien existe un grupo de actividades de las EC que generarían valor agregado esto es un asunto contable, ya que en realidad podría ser menor o negativo. Al respecto, habría que considerar la nueva modalidad internacional de medición del producto denominada como producto interno neto ecológico (PINE) donde se restan el valor de las reservas de recursos naturales no repuestas y la valorización de los costos de recuperar el medio ambiente.

La minería ilegal, por ejemplo, agregaría valor contable, pero este se reduciría hasta ser neutral o negativa por la no reposición de las reservas naturales extraídas y la valorización de la recuperación del medio ambiente a propósito de su actividad. Asimismo, habría que sumar los severos daños -externalidades negativas- a otras actividades humanas y productivas que se ven afectadas (agropecuaria y pesca especialmente de grupos originarios). Más importante aún son los efectos sobre la vida y salud de las personas que están directa y cercanamente a la actividad; y sobre la fauna y flora.

Interrelaciones

En las actividades de las EC también se pueden distinguir entre las que tienen mayores o menores interrelaciones sectoriales internas e internacionales. Las EC, EI y de empresas formales se compran bienes y servicios entre sí. Nuevamente, destaca el grupo de las que generan valor agregado mencionadas anteriormente. La minería ilegal, la producción y el tráfico de drogas realizan compras a otras actividades: combustibles de origen formal, químicos de origen formal y de contrabando, entre otros insumos.

Sin embargo, para medir sus efectos en la economía interna habría que distinguir entre los bienes y servicios que son de origen nacional o simplemente importados. Si predominan estos últimos, los encadenamientos productivos y de empleo son menores respecto de si fueran nacionales, de esta forma los multiplicadores son menores.

También estas actividades tienen mayores vínculos internacionales, pero es obvio que se trata de operaciones por fuera del sistema bancario que se registrarían a través de la partida de errores y omisiones de la balanza de pagos. En general, se pensaría que una parte importante de sus operaciones financieras, aunque no todas- por eso han sido detectadas por la UIF-, serían no bancarizadas.

Demanda

Es rigurosamente falso que las EC exclusivamente redistributivas no tengan efectos sobre la demanda y el PBI. Esto dependería de las características de quienes pierden ingreso neto y de los que lo perciben, y en particular de sus diferentes propensiones a consumir.

Si la redistribución viene de un hogar de menores ingresos (con elevada propensión a consumir: mayor gasto con relación al ingreso recibido) hacia un delincuente de mayores ingresos el efecto total sobre la demanda de bienes de consumo, demanda en general y producto podría ser menor. Obviamente, el resultado de este efecto es incierto.

Otro impacto sobre el producto no mencionado es que en situaciones en que las EC son significativas se produce una distorsión relativa a la reasignación de recursos de actividades productivas hacia otras como incrementar la seguridad privada supliendo la ausencia del Estado. Lo cual reduce recursos para el consumo, capital de trabajo e inversión en desmedro del nivel de actividad económica.

Micro y macro

La presencia de las EC que generan valor agregado en localidades y regiones específicas no solo provocan la inutilidad relativa de la información estadística oficial (ya que esos ingresos no son registrados), sino incentivos perversos para que los diferentes agentes económicos se dediquen a estas. Esto a su vez puede generar menor disponibilidad de mano de obra y recursos para las actividades productivas legales, iniciando un círculo vicioso donde la mayor parte de la población participe y vincule a las EC.

Efectivamente, algunas de las EC generan más divisas contribuyendo en el corto plazo a la estabilidad de la paridad cambiaria. Sin embargo, todo dependerá de la proporción y magnitud de divisas que se cambien localmente respeto del total generado; tampoco nada garantiza su estabilidad.

Otro efecto cuando se producen ingresos extraordinarios en una localidad particular es que se genera una suerte de enfermedad holandesa que afecta el nivel de precios: bienes y servicios y propiedades, deteriorando la capacidad de compra y marginando a quienes no están vinculados a la EC. La desigualdad en la riqueza e ingresos a nivel local se acrecienta; lo mismo que a nivel regional y nacional.

Monetario y fiscal

Las EC generarían distorsiones en la política monetaria y fiscal. Como comentábamos antes, al generar valor agregado e ingresos en localidades, regiones específicas y el país en general se observaría un ambiente de mayor demanda. Esto podría conducir a la decisión errónea de promover la aplicación de una política monetaria contractiva a través de aumentar la tasa de interés de referencia del BCRP.

La elevación de esta tasa impactaría en las otras tasas activas y de esta forma se generarían los canales de transmisión sobre el crédito y la demanda. Se reduciría la demanda y el PBI, afectando los niveles de empleo y ocupación adecuada de la EI y la economía formal, aumentando la población inactiva, desempleo y subocupación que hemos comentado en artículos previos. Lo anterior, sin anotar los impactos redistributivos en contra de los ciudadanos de menores ingresos no delincuentes, y afectando en particular a las micro y pequeñas empresas.

Por otra parte, las EC generan en ciertas localidades y regiones una sensación de bienestar y complacencia con lo que se desmotiva la presencia activa del Estado. En el imaginario colectivo se le percibe como menos necesario (salvo cuando la delincuencia tradicional y organizada es abrumadora). Se procura menos Estado cuando en realidad las EC perjudican a las finanzas públicas; cuando se requiere una mayor presión tributaria y más gasto público de calidad para proporcionar infraestructura y servicios públicos.

Colofón

La complejidad y diversidad de las EC exigiría un abanico de respuestas. Por el momento, solo tres ideas. La primera, comunicar, dialogar y lograr el consenso a nivel local, regional y nacional de que estas actividades son perniciosas para todos frente a la complacencia de algunos. Lo segundo, integrar programas alternativos de reinserción y producción para los ciudadanos involucrados en estas actividades.

Por último, aunque suene doloroso, el Estado en todos sus niveles debe enfrentar a las EC de manera inteligente, enérgica pero respetuosa de los DD.HH. Lo anterior, para que todos los ciudadanos tomen en cuenta que dedicarse a estas actividades tiene costos elevados.

  

 

 

 

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño