Los verdaderos peligros de los planes económicos de Trump

El próximo 5 de noviembre se realizará la etapa final de la votación para elegir al nuevo presidente de los EE.UU. Las propuestas económicas se difunden poco y solo se comentan algunos elementos generales. En esta oportunidad reseñamos un artículo de Adam S. Posen, presidente del Instituto Peterson de Economía Internacional publicado, con el título de esta nota, en el último número de la revista Foreign Affairs del 18 de octubre.

Como era de esperar, el subtítulo y glosas del artículo respecto de las propuestas económicas de Trump son desalentadoras. Allí se destaca que su agenda radical causaría estragos en las empresas, los trabajadores y los consumidores estadounidenses. Asimismo, el editor de la revista destaca que los mayores aranceles se trasladarían en su mayoría a los consumidores, a través de precios más altos o escasez de algunos productos importados. Por otra parte, estas reducirán la oferta de mano de obra, insumos industriales, bienes de consumo y los ingresos fiscales federales.

Falsas ilusiones

Posen anota que muchos observadores bien informados y una parte sustancial de los votantes se muestran tranquilos, sino entusiasmados, con el programa económico de Trump. Algunos se centran en sus promesas de ampliar los recortes de impuestos (a favor de las corporaciones y los de altos ingresos) y la desregulación, y ven una continuación de las políticas republicanas anteriores. Otros señalan la baja inflación y los altos rendimientos del mercado de valores que caracterizaron su primer mandato antes de que comenzara la pandemia y sostienen que las políticas de Trump (incluido su enfoque poco ortodoxo en materia de aranceles e inmigración) fueron exitosas, o al menos no perjudiciales.

Estos observadores insisten en que las amenazas más extremas de Trump en relación con la deportación, el comercio, China y la Reserva Federal (FED) son en realidad estrategias electorales. Y existe una confianza generalizada en que, si alguna de las políticas económicas agresivas de Trump impusiera costos elevados, en particular a los inversores o las grandes empresas, las revertiría.

Nuevas propuestas

Sin embargo, señala el autor, esta sensación de confianza se basa en una falta de comprensión del verdadero peligro de los actuales planes económicos de Trump. Ha propuesto una serie de intervenciones radicales y de gran escala, entre ellas aranceles a todas las importaciones, de un nivel diez a quince veces superior a los que impuso en su primer mandato, que se aplicaban principalmente sólo a los productos chinos; la deportación o internamiento entre un millón y ocho millones de inmigrantes, incluidos algunos que se encuentran actualmente legalmente; y una apropiación del poder que implicaría el uso de la autoridad ejecutiva para secuestrar fondos asignados por el Congreso e interferir en la independencia de la FED a la hora de fijar las tasas de interés. Se trata de medidas mucho peores que las que impuso en su primer mandato.

La visión del mundo que justifica estas políticas no se parece a las que moldearon las administraciones de Reagan y de los dos Bush. Se basa en Hobbes, no en Hayek, y considera la economía mundial como un juego en el que los demás países simplemente quieren acabar con EE.UU., por lo que tiene que acabar con ellos primero.

Perder-Perder

Este enfoque puede dar sus frutos en el mundo del desarrollo inmobiliario y la comercialización en línea. En los últimos 50 años, las agendas económicas de ambos partidos ha reconocido la importancia de promover la estabilidad macroeconómica general. Los presidentes han favorecido niveles muy diferentes de regulación gubernamental y gasto público, pero en general se han comprometido a reducir la incertidumbre a largo plazo. En cambio, la estrategia de Trump utiliza la incertidumbre como arma, pero es un arma difícil de controlar y tendrá consecuencias negativas para quien la utilice con demasiada frecuencia.

El autor señala que, según Trump, deportar a una enorme cantidad de trabajadores indocumentados, imponer aranceles elevados a casi todos los productos extranjeros y aumentar la discreción presidencial en materia de política fiscal y monetaria traerá prosperidad a los trabajadores estadounidenses. De hecho, cada una de estas medidas tendrá el efecto contrario: al restringir la oferta de recursos que las empresas, los trabajadores y los hogares estadounidenses valoran y utilizan, reducirán la capacidad productiva de la economía estadounidense. También generarán que hacer negocios sea más costoso e incierto. Obligadas a asegurarse contra la falta de acceso a suministros y mercados, muchas empresas operarían a menor escala.

Deportaciones masivas

Si se lleva a cabo como han sugerido Trump y sus representantes, significaría la expulsión de al menos 1.3 millones de personas. Eliminar a cientos de miles de trabajadores empleados causaría escasez de mano de obra en industrias y lugares específicos, lo que a su vez generaría aumentos generalizados de precios a medida que disminuyera la oferta. Según un estudio reciente se concluyó que un shock negativo de esa magnitud en la oferta laboral conduciría a una estanflación en toda la economía, aumentando la inflación en un 1.5 por ciento y reduciendo el PBI en más de un 3 por ciento en tres años.

El impacto sería aún más fuerte porque en los sectores que más dependen de los trabajadores indocumentados (cultivo de frutas y verduras, hotelería, construcción residencial, minería y algunas manufacturas) los empleadores tendrían grandes dificultades para encontrar trabajadores legales que los reemplazaran. Los trabajadores legales disfrutan de un alto nivel de empleo, con salarios más altos y mejores condiciones que las que pueden conseguir la mayoría de los inmigrantes indocumentados, y no aceptarían fácilmente trabajos peor remunerados. En esas circunstancias, muchas empresas se contraerían o reducirían los costos laborales mediante la automatización.

Impactos severos

Las deportaciones masivas también dañarían la economía de otras maneras. La inmigración crea empleos para los ciudadanos y residentes legales (aproximadamente un empleo por cada diez inmigrantes empleados). Esto se debe a que los trabajadores inmigrantes y sus familias también son consumidores. Deportarlos disminuiría la demanda de todos los bienes y servicios que compran en EE.UU.

Además, los trabajadores inmigrantes amplían la base impositiva, porque las ganancias y el consumo que generan están sujetos a impuestos. En resumen, el plan de deportación de Trump conduciría a un crecimiento más lento (si no a una recesión), un aumento de la inflación, una reducción del empleo para los ciudadanos y los residentes legales y una menor innovación.

Plan arancelario

El plan arancelario de Trump es igualmente imprudente. Ha propuesto aranceles del 60% para los bienes provenientes de China y del 10% al 50% para los bienes de todas partes. Se afirma que los aranceles se pagarán solos al impulsar a las empresas locales y crear nuevos empleos. Los ingresos producidos por estos aranceles, afirma Trump, también compensarían en gran medida su propuesta de ampliar los recortes de impuestos para las corporaciones y las personas de altos ingresos. En realidad, el costo de estos aranceles se trasladaría en su mayoría a los consumidores, a través de precios más altos o escasez de algunos productos importados.

El resultado sería una inflación que afectaría especialmente a los hogares de bajos ingresos, cuyos presupuestos se destinan principalmente a la importación de ropa, juguetes, productos electrónicos, energía y alimentos. Otro estudio reciente concluyó que los aranceles costarían a un hogar medio al menos 2,600 dólares al año, y otros han estimado que los costes serían el doble. Para las empresas que dependen de productos importados, un aumento de los precios y la falta de sustitutos podrían hacerlas quebrar.

Resultado fiscal

Posen señala que en lo que se refiere a los ingresos fiscales, los aranceles no pueden sustituir en parte significativa a los otros impuestos, precisamente porque el objetivo de los aranceles es obligar a los consumidores a cambiar sus compras. Los aranceles generalizados de Trump del 20% rendirían entre el 1.0 y el 1.5 por ciento del PBI en ingresos en el primer año y luego disminuirían; tasas arancelarias más altas rendirían aún menos ingresos.

Como los recortes impositivos son costosos y los aranceles propuestos no generarán muchos ingresos, el programa de Trump generaría enormes déficits federales. El déficit de EE.UU. es de alrededor del 7% del PBI, una cifra demasiado elevada en un momento en que el país disfruta de pleno empleo y no enfrenta crisis financieras, sanitarias o militares. Aumentar esa cifra en un 1.5% o más al año obligaría al gobierno a dedicar una parte cada vez mayor del presupuesto al pago de intereses de la deuda.

Asimismo, Trump también ha propuesto nuevas barreras para desalentar aún más la inversión china, incluido un posible impuesto a las compras extranjeras de bonos del gobierno estadounidense, el Tesoro también tendría un grupo más pequeño de compradores disponibles para financiar el déficit. Cuando se tiene menos compradores elegibles, hay que pagar tasas de interés más altas para venderla toda. Luego, una mala gobernanza fiscal (al negarse a gastar en conceptos autorizados) generaría que los inversores consideren la deuda gubernamental como más riesgosa, por lo que exigen tasas de interés más altas para mantenerla.

Menos independencia FED

El autor señala que Trump también ha amenazado con reducir significativamente la independencia de la FED, un pilar clave de la estabilidad económica. Un banco central que pueda responder de manera creíble a las presiones inflacionarias sin la interferencia del gobierno es esencial para prevenir espirales de inflación ascendentes cuando los precios se disparan.

Trump podría ejercer influencia politizando los nombramientos en la FED, reemplazando al presidente por un amigo político o cambiando las reglas que rigen su toma de decisiones. Esa intromisión resultaría en una mayor inflación y ciclos de auge y caída más frecuentes. Algunos objetarán que la promesa de Trump de ejercer la autoridad del poder ejecutivo sobre la FED es sólo un farol, pero si los inversores privados consideran que la amenaza es creíble, tendrán en cuenta las expectativas de una mayor inflación y exigirán una compensación por ese riesgo.

Colofón

El autor señala que casi todas las propuestas económicas de Trump reducirían la oferta de mano de obra, los insumos industriales, los bienes de consumo y los ingresos fiscales federales. Su estrategia impondría incertidumbre en toda la economía estadounidense.

Ante la inseguridad económica y la contracción de la oferta, así como el aumento de los déficits y de los precios, los inversores cobrarían al gobierno estadounidense tipos de interés más altos. Las empresas multinacionales, incluso las que tienen su sede en EE.UU. reducirían sus planes de inversión y empleo en el mercado interno.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño