Inteligencia artificial (IA), Robótica y nuevas tecnologías: Retos económicos y sociales

Es el título del libro que acabamos de terminar con Patricia del Hierro y Piero Sáenz que presentaremos la próxima semana. Es el resultado de más de dos años de trabajo, que integra muchas de nuestras columnas que versaron sobre el tema, y que ofrecen no solo conclusiones sino propuestas hacia adelante. Fue editado por Otra Mirada.

Contenido

El título refleja claramente su contenido. Nuestro objetivo es el de informar, alertar, proponer e iniciar una discusión para mitigar los riesgos y potenciar las ventajas de las nuevas tecnologías, en particular la IA. En el documento se describe brevemente la naturaleza de los cambios tecnológicos actuales, especialmente de la IA y la robótica, presentando brevemente en qué consisten, pero centrándonos en los retos económicos y sociales que tenemos por delante.

Reiteramos que el objetivo principal del libro es poner el tema en la agenda ciudadana; a la vez discutir y proponer como estas nuevas tecnologías deben estar a nuestro servicio contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de todos. Por otra parte, en el subtítulo de esta publicación hemos añadido una interrogante relativa a que estas nuevas tecnologías nos podrían llevar al infierno o al paraíso, como resultado de si el saldo neto es positivo o negativo; y recordando que este dependerá de nosotros.

Antecedentes

La IA, la robótica y otras nuevas tecnologías ya están presentes en nuestras sociedades, tanto en las avanzadas como en las periféricas incluido nuestro país. Ya no se trata de sueños o utopías sino de realidades concretas que están teniendo impactos aquí y ahora y que en algunos años más adelante estos serán radicales.

De partida, se debe señalar que los resultados de la implantación de estas nuevas tecnologías podrán ser muy positivos para todos; sin embargo, la lista de retos y riesgos es abrumadoramente grande y dependerá de nosotros si este balance entre lo positivo o peligroso termina a nuestro favor.

Revolución tecnológica

Esta nueva revolución tecnológica es muy diferente a las anteriores. En la primera revolución industrial se sustituyó la energía del viento, animal o del agua por el vapor, y luego se introdujo el hierro en lugar de otros materiales; en el tercer ciclo de largo plazo se sustituyó a los carros jalados por caballos o bestias de carga por los ferrocarriles y después se introdujo la electricidad y el acero.

En el cuarto ciclo se facilitó la vida de todas las sociedades con la introducción de los bienes de consumo duraderos asociado al uso intensivo del petróleo y, por último, aparecieron y difundieron las tecnologías de información y comunicaciones (Tics). Todas estas complemento y apoyo al quehacer de la humanidad.

Naturaleza diferente

Ahora en cambio, la IA y la robótica pueden añadir capacidades para mejorar la calidad de nuestras vidas, pero también, si no hay ética y regulación, simplemente sustituir a las personas en perjuicio de importantes segmentos de la población.

Esto hace una diferencia relevante respecto de quienes plantean de manera simplista de que, si en los ciclos históricos previos de este capitalismo, los beneficios fueron superiores a los costos, ahora también ocurriría lo mismo. Están equivocados, ya que nunca el futuro se deriva exclusivamente del pasado.

Nuevo ciclo

En este momento nadie conoce si estas nuevas tecnologías determinarán un nuevo ciclo de crecimiento económico -el sexto según las clasificaciones de C. Freeman y Pérez (1988)-, o si se tratará de una etapa más avanzada del quinto asociado a las Tics que fue más intenso en los años noventa del siglo XX.

Lo que queda claro es que antes como ahora estas transformaciones profundas o paradigmas tecnoeconómicos no solo se limitan a la esfera tecnológica, sino que generarían cambios en los procesos productivos, en las relaciones con el trabajo, las económicas, en las instituciones, en los estilos de administrar y gobernar, en las leyes y marco regulatorios, en la cultura, en las relaciones sociales entre las personas, y en la psicología de los seres humanos; en fin, en todo.

Nuevo entorno

Estas nuevas tecnologías o quizás el flamante paradigma teconoeconómico surge y se irradia en circunstancias no tan auspiciosas como en anteriores oportunidades. El cuarto ciclo luego de la II Guerra Mundial hasta mediados de la década de los años setenta se acompañó de la edad de oro del capitalismo.

Esta fase tuvo como motor a los salarios y la redistribución de los ingresos que alimentaban la demanda, la producción que a su vez incidía en el aumento de la productividad en un marco institucional basado en un pacto social entre trabajadores, sindicatos, empresarios y gobiernos (Palazuelos, 2007). Sin embargo, obviamente soslayó al medio ambiente y a los pueblos originarios (en el lenguaje del Perú).

Neoliberalismo

Ahora, desde los años ochenta del siglo XX en las economías desarrolladas y noventas en nuestra región de América Latina estamos inmersos en la fase neoliberal caracterizada por menos Estado o un Estado al servicio del mercado; la superioridad técnica, moral y lógica de lo privado sobre lo público; y el mercado que procesa información, proporciona señales y como expresión material de la libertad de todos los agentes económicos (Escalante, 2015).

Esta nueva fase implica más individualismo, sociedades fragmentadas, más política condicionada desde el ámbito de los negocios y menos Estado en circunstancias en que las nuevas tecnologías exigirían respuestas colectivas articuladas para lograr que estas sean benéficas para toda la humanidad.

Coyuntura compleja

Asimismo, estamos en tiempos de importantes conflictos geoestratégicos que dificultan los acuerdos sobre el tema que avanza aceleradamente desde el sector privado. La macroeconomía internacional tampoco anda bien especialmente desde el shock de la crisis financiera internacional y los impactos de la pandemia de la Covid-19 con entre 23 y 31 millones de personas (Global Change Data Lab, s. f.), la paralización de las actividades económicas y una mayor incidencia negativa en los segmentos de la población menos vinculados a las Tics.

En general, ya la producción de bienes y servicios se ha recuperado a niveles de prepandemia, pero el contenido de mano de obra por unidad de producto es ahora menor que antes.

Factores explicativos

Confluyen las tendencias históricas del capitalismo de sustituir mano de obra por bienes de capital, la pandemia misma que redujo la contratación de la mano de obra directa, y el reimpulso de las Tics, inteligencia artificial, robótica, entre otras.

A este panorama se sumó la inflación detonada por cuellos de botella que se acompañó de mayores márgenes de ganancia en sectores como el farmacéutico, tecnológicos, hidrocarburos, financieros y la especulación en los mercados de futuros con alimentos y otras materias primas que se irradiaron por todas partes (Ghosh, 2022 y Oxfam, 2022 y 2023).

Al efecto negativo de la inflación sobre los asalariados y otros grupos marginados se agregó el impacto de la política monetaria contractiva. El resultado final, con algunas variantes y excepciones, es la de una pérdida en la participación de los asalariados y de los deciles más bajos respecto del PBI e ingreso nacional. El mayor desempleo abierto, una mayor población inactiva y más subempleo por ingresos son la contrapartida de mayores niveles de precarización de la fuerza laboral que están al orden del día a nivel internacional.

Riesgos

No queremos que domine una visión negativa sobre las nuevas tecnologías hasta que se presenten los estudios específicos a lo largo del texto. Sin embargo, de acuerdo con el mapa de riesgos globales del Foro Económico Mundial (2024) el mayor evento negativo vinculado a las nuevas tecnologías es la desinformación y mala información; y, en cuarto lugar, la ciber inseguridad, ambos para los próximos dos años.

Cuando se preguntó a todos los entrevistados, principalmente del sector privado y los gobiernos, los riesgos globales a diez años estos comprenderían la desinformación y la ciber inseguridad, y a los cuales se agregó los resultados adversos de la IA. Obviamente la lista se completa con la posibilidad de cambios extremos de clima, pérdida de biodiversidad, cambio climático, polución, polarización social y migraciones involuntarias. Al respecto, a pesar de lo que afirma en los medios empresariales hay temor sobre los impactos de las nuevas tecnologías en nuestras sociedades.

Interrogantes

En este documento se pretende contestar algunas interrogantes particulares tales como: ¿Cuáles son los vínculos entre las grandes transformaciones tecnológicas y los ciclos económicos de largo plazo? ¿En qué consiste y cuál es el contenido de la actual revolución industrial en curso?

¿Cuál es el estado actual y futuro de las nuevas tecnologías? ¿Cuál podría ser el aporte de las nuevas tecnologías a la industria y para enfrentar el cambio climático? ¿Cuál sería el impacto de la IA, robótica y otras tecnologías sobre el empleo, ingresos, demanda y producción? ¿Tienen las nuevas tecnologías impactos negativos sobre la distribución del ingreso?

¿Cómo la IA, robótica y otras tecnologías impactarían en los derechos laborales, sindicalismo, empleo y el sentido del trabajo? ¿Cuáles son los retos éticos y sociales de las nuevas tecnologías?

¿Cuáles y en qué consisten las propuestas generales para regular las nuevas tecnologías? ¿En qué consisten las propuestas específicas para regular la IA y las otras tecnologías y cuales las condiciones para que estas sean aplicables en el Perú?

Estructura libro

Respecto a la estructura del libro este tiene cuatro secciones más la introducción, conclusiones y una nota sobre escenarios posibles de futuro. La primera sección se refiere a los elementos generales sobre el tema con una discusión sobre los ciclos económicos de largo plazo y la revolución industrial en proceso.

La segunda sección del libro la hemos titulado diagnósticos e impactos. La tercera sección aborda las propuestas generales para hacer frente a los riesgos de la IA. La cuarta sección del libro presenta algunas propuestas específicas. El libro incluye algunas conclusiones y recomendaciones generales; y al final se plantean tres escenarios de futuro posibles ante el tema: catastrófico, intermedio e ideal. Se termina con unos breves comentarios sobre la IA, valores humanos y nuestro real proceso de razonamiento.

Aclaración final

El libro presenta una visión general sobre el tema enfocándose en mayor medida en los impactos económicos y sobre el mundo laboral de las nuevas tecnologías y en particular de la IA. Tenemos que aclarar que no tenemos una mirada totalizante del tema, ya que este tiene muchas aristas. Se trata también de un trabajo exploratorio sobre un tema en proceso sujeto a modificaciones continuas. Los invitamos a leer el libro.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño