¿Cómo salvar una democracia? Los estadounidenses pueden aprender de los opositores al autoritarismo en otros lugares

A finales de 2022, Laura Gamboa, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Utah publicó un best seller en Cambridge University Press. Este se tituló en español: Resistiendo el retroceso, estrategias de oposición contra la erosión de la democracia. Lo que parecía un texto más pertinente para países como el Perú de hoy, ahora es cada vez relevante para EEUU.

La autora, en un artículo publicado en Foreign Affairs del 31 de marzo de 2025, afirma que en las primeras semanas de la presidencia de Trump se ha acelerado el proceso de erosión democrática. En tan solo dos meses se han emitido órdenes ejecutivas de dudosa constitucionalidad, violado las protecciones civiles de los empleados federales, vulnerado las facultades del Congreso sobre el presupuesto. Aquí una síntesis que tiene algunas enseñanzas para nuestro país.

Asimismo, ha eludido y desafiado fallos judiciales, utilizado al Departamento de Justicia para castigar a opositores y proteger a sus leales, amenazado con destituir a los jueces que fallaran en contra de la administración, utilizado el Servicio de Inmigración para encarcelar y deportar a inmigrantes documentados sin el debido proceso, y otorgado a personas no designadas un nivel sin precedentes (y potencialmente ilegal) de poder sobre agencias clave como la USAID, los Departamentos del Tesoro y Educación.

Derechos democráticos

Gamboa anota que las democracias deberían brindar a los ciudadanos la oportunidad de formar y expresar sus preferencias y que estas tengan el mismo peso en el gobierno. Para ello, los ciudadanos deben disfrutar de derechos individuales como la libertad de asociación, la libertad de expresión y la libertad de movimiento.

Los pesos y contrapesos existen para garantizar esos derechos. Su objetivo es prevenir abusos que podrían limitar la capacidad de los ciudadanos para participar en el gobierno en igualdad de condiciones. La disposición de la administración Trump a eludir la ley, desafiar a los tribunales y utilizar las instituciones estatales como arma para castigar a los oponentes amenaza esa participación política y la democracia.

La autora anota que para que la democracia sobreviva, debe protegerse. En las últimas décadas, en países como Argentina, Brasil, Colombia y Polonia, los grupos de oposición contraatacaron con éxito a líderes con tendencias autoritarias en las primeras etapas del retroceso democrático, cuando aún contaban con influencias institucionales. Sin embargo, en otros casos las oposiciones no actuaron con la suficiente urgencia o emplearon tácticas que les hicieron perder influencias, lo que redujo gradualmente su capacidad de resistencia.

Lo que debe ocurrir

En EEUU la respuesta de la oposición a la amenaza ha sido hasta el momento decepcionante. Conmocionados por la derrota electoral y por la arremetida del poder de la administración Trump, los políticos y las organizaciones de la sociedad civil se muestran inseguros sobre el camino a seguir y reticentes a tomar medidas audaces.

Esta demora es costosa. Las fuerzas prodemocráticas deben seguir el manual que ha permitido a la oposición detener a aspirantes a autócratas en otros países. Deben coordinarse para defender y expandir sus poderes institucionales mientras los tengan, ejercerlos para obstruir la agenda autoritaria de Trump, fortalecer la resistencia popular y proteger a los activistas, funcionarios públicos y otras personas expuestas a represalias.

Concentrar esfuerzos

Gamboa comenta que la erosión de la democracia se produce gradualmente y la oposición tiene amplias oportunidades para contraatacar. En EEUU los grupos de oposición no carecen de recursos. El Partido Demócrata cuenta con un número considerable de escaños en el Congreso y las legislaturas estatales, y controla numerosas gobernaciones y alcaldías.

Los políticos y otras fuerzas prodemocráticas tienen acceso a tribunales independientes y organismos de supervisión a nivel nacional, estatal y municipal, así como a medios de comunicación independientes, recursos económicos y organizaciones de base bien organizadas. Todo esto les proporciona influencia para contrarrestar las políticas antidemocráticas de Trump, pero se están tardando en reaccionar.

Costos de tardarse

La autora apunta que el problema de una respuesta tardía radica en que cuanto más poder acumulan los líderes con tendencias autoritarias, más difícil resulta organizar una resistencia efectiva. Por lo tanto, la oposición tiene más probabilidades de éxito si actúa con prontitud.

Las fuerzas prodemocráticas también deben tener presente que resistir la erosión de la democracia es más una maratón que una carrera de velocidad. Si bien es importante tomar en serio la amenaza y responder en consecuencia, los grupos de oposición también deben proteger sus recursos y, de ser posible, ampliarlos para prepararse para luchas futuras.

Sin precipitaciones excesivas

Gamboa anota que en ciertas circunstancias acudir a medidas extremas es contraproducente. Por ejemplo, en Venezuela, la oposición perdió todos esos recursos al recurrir de inmediato a medidas extremas, intentando derrocar al presidente Chávez antes del final de su mandato constitucional.

El intento de golpe de Estado en 2002 y el paro petrolero que comenzó ese mismo año le dieron al presidente motivos para purgar las fuerzas armadas y asumir el control total de PDVSA. En 2005, un boicot electoral por parte de grupos de la oposición le otorgó más poder a la Asamblea Nacional, lo que le ayudó a consolidar su control sobre los tribunales y los organismos de control.

La autora acota que, si la oposición se hubiera abstenido de usar estas tácticas, podría haber frenado la erosión de la democracia. Como mínimo, los grupos opositores podrían haberle dificultado y encarecido considerablemente al gobierno impulsar su agenda.

El largo plazo

Gamboa acota que los políticos prodemocracia y los grupos de la sociedad civil en los EEUU necesitan pensar a largo plazo mejor que sus contrapartes en Venezuela. Esto significa encontrar maneras de preservar e, idealmente, aumentar su presencia en organismos electos y no electos a nivel nacional, estatal y local.

Esto incluye apoyar a candidatos competitivos en distritos de tendencia demócrata y avanzar en zonas de tendencia republicana, defender a jueces y tribunales que defienden los principios democráticos, y mostrar aprobación y apoyo a políticos independientes y republicanos dispuestos a defender la democracia.

Recursos institucionales

Para Gamboa la oposición no solo debe proteger los recursos institucionales que posee, sino también utilizarlos para retrasar, obstruir y, de ser posible, detener la consolidación del poder del presidente en el poder. La oposición colombiana lo hizo eficazmente para detener la erosión democrática bajo el presidente Uribe. Durante sus ocho años de gobierno introdujo leyes que buscaban aumentar los poderes del ejecutivo, debilitar a los tribunales y al Congreso, y cooptar a los organismos de control.

A pesar de tener solo una minoría de escaños en el Congreso, los partidos de oposición lograron usar maniobras procesales para bloquear y modificar las reformas. El presidente aún logró aprobar la mayor parte de su legislación, pero gracias a los esfuerzos de la oposición, los proyectos de ley antidemocráticos se retrasaron, se diluyeron o se vieron afectados por irregularidades procesales que los convirtieron en blancos fáciles para demandas que alegaban violaciones de la Constitución colombiana.

Las legislaturas, los tribunales y otros espacios institucionales pueden resultar útiles para los actores prodemocráticos incluso después de que un país se haya vuelto más autoritario. Un caso con fuertes paralelismos con lo que ocurre actualmente en EEUU es la toma del gobierno de Guatemala tras las elecciones de 2016 por una coalición de políticos, élites económicas y miembros del aparato de seguridad que socavaron el Estado en aras de la impunidad y la corrupción.

En vísperas de las elecciones presidenciales esta coalición utilizó su control sobre los tribunales y los organismos de supervisión para vetar a cualquier candidato prometedor que pudiera desafiarlos. Sin embargo, las elecciones se convirtieron en una oportunidad para la oposición. Un exdiputado y diplomático poco conocido, Bernardo Arévalo, logró inicialmente pasar desapercibido para la coalición gobernante y después generó una movilización ciudadana cuando lo pretendieron bloquear.

Sal a las calles

Gamboa señala que, si bien estas tácticas institucionales son importantes, no siempre son suficientes para preservar la democracia. La lucha no violenta es otra herramienta poderosa. Los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil bien organizadas pueden proteger las instituciones democráticas, movilizar a los votantes y aumentar los costos de la conducta antidemocrática.

En Israel, por ejemplo, la ciudadanía se movilizó contra un proyecto de ley que habría permitido al gobierno de Netanyahu reestructurar el poder judicial de forma que redujera el control sobre el ejecutivo. Durante el primer semestre de 2023, medio millón de israelíes salieron a las calles para protestar. Aunque finalmente no fue suficiente para impedir su promulgación, los seis meses de protestas provocaron rupturas en la coalición gubernamental, lo que retrasó la reforma judicial y aumentó la presión internacional sobre el primer ministro.

Un movimiento no violento bien organizado puede ser particularmente eficaz para derrotar a un gobernante en elecciones injustas. En Serbia, el movimiento estudiantil Otpor fue clave para derrocar al gobernante Milosevic en octubre de 2000. En las elecciones presidenciales de 2023 en Guatemala los movimientos indígenas y campesinos adoptaron una estrategia similar. Cuando el gobierno intentó anular la votación, estos grupos lideraron una movilización masiva para proteger los resultados.

No siempre funciona

La autora comenta que la movilización social no siempre funciona. Según la politóloga Erica Chenoweth, entre 1960 y 2010, los movimientos no violentos lograron sus objetivos al 40%, y desde 2010, esa cifra ha disminuido a menos del 34 %. En Serbia y Guatemala, la dependencia de los movimientos de oposición de organizaciones bien organizadas y flexibles con redes nacionales basadas en la tradición de la resistencia estudiantil e indígena fue clave para su éxito.

Esta infraestructura permitió a los manifestantes emplear tácticas creativas, mantenerse activos durante largos periodos y conservar el apoyo público evitando la violencia, incluso ante la represión gubernamental. En EEUU invertir ahora en este tipo de movimientos de base puede ser rentable en el futuro, especialmente si el país se enfrenta a unas elecciones injustas en las que el presidente en el poder ha manipulado los distritos electorales, ha cooptado a las autoridades electorales, ha depurado el censo electoral o ha implementado leyes que dificultan el voto.

Proteger a los tuyos

La autora puntualiza que luchar contra el retroceso democrático no es fácil. Los aspirantes a autoritarios suelen emplear formas de represión suaves, como demandas judiciales, auditorías fiscales o investigaciones criminales, para aumentar el coste de oponerse al régimen.

Las organizaciones de la sociedad civil bien organizadas pueden reducir parte del coste de la oposición para activistas, políticos y ciudadanos que podrían enfrentarse a represalias gubernamentales, brindándoles servicios legales o profesionales, asistencia económica o apoyo para aliviar las tareas cotidianas (aunque en el Perú la reciente norma sobre APCI limita el quehacer de las ONGs).

Colofón

Gamboa finaliza señalando que la democracia en EEUU se enfrenta a una grave amenaza, pero no es un caso perdido (hay que pensar igual en el Perú). Sus defensores cuentan con una amplia gama de herramientas para oponerse a Trump y sus aliados de consolidar el poder.

Si las fuerzas prodemocráticas se coordinan y actúan con rapidez para proteger sus recursos y utilizarlos con prudencia, pueden dar a la democracia una oportunidad de lucha.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño