¿Hacia dónde va el Perú el 2021? Las reformas pendientes

reformas vizcarra

Han pasado casi tres décadas desde las reformas estructurales o de primera generación implementadas en el Perú tras la puesta en vigencia de la Constitución de 1993. Estas reformas sentaron las bases para tener hoy una economía sólida en un contexto de mayor apertura a los mercados internacionales y con un marco jurídico estable que fomenta la inversión privada, promueve el crecimiento productivo y el desarrollo social. Sin embargo, recordemos que estos cambios radicales en la política económica respondieron a la grave crisis económica y social que sumergió al país producto de la desastrosa gestión heredada del primer gobierno de García y que obligaron posteriormente al gobierno de Fujimori a poner en marcha un proceso de estabilización y de reformas en materia fiscal, monetaria, cambiaria y de comercio exterior.

Fue precisamente otra crisis – la de los escándalos casos de corrupción puestos a la luz de la empresa Odebretch en el aparato estatal y la crisis del Consejo Nacional de la Magistratura – durante el 2018, la que llevó al Presidente Martín Vizcarra a implementar una serie de reformas primordiales en el sistema político y de justicia, vía referéndum, para su incorporación y/o modificación en la actual Constitución.

Para el Instituto Crecer, las acciones llevadas a cabo por el Presidente Vizcarra en las reformas implementadas son dignas de aplaudir y apoyar dado los enormes costos económicos que genera la corrupción en la sociedad peruana que según estimados de la Defensoría del Pueblo significaría hasta el 10% del presupuesto público anual o el 2% del PBI según estimados del Banco Mundial.

No obstante, a diferencia de las acciones implementadas en la década de los 90 en donde se ejecutaron de forma simultánea el programa de estabilización y las reformas de primera generación, las medidas de reforma del sistema político y de justicia lideradas actualmente por el Presidente Vizcarra se han convertido en prioridad casi absoluta del actual gobierno por el enorme rédito político que significan y que se refleja en los favorables índices de aprobación que viene alcanzando en su gestión. Aunque dichos resultados en materia política no se condicen con los niveles de eficacia registrados en la provisión de servicios públicos básicos por parte de los tres niveles de gobierno y que se manifiestan en los más de S/. 16 mil millones dejados de ejecutar en el presupuesto de inversiones del 2018 (78% corresponde a recursos no ejecutados por los gobiernos subnacionales) así como los S/. 2,600 millones que no se ejecutaron en las intervenciones vinculadas con el programa de Reconstrucción.

Mas que una crítica, esta situación se podría convertir en una oportunidad para que el gobierno de Vizcarra, en los próximos tres años de cara al bicentenario, consolide las reformas de segunda generación que quedaron truncas en la segunda mitad de la década de los 90, tanto en materia tributaria y laboral, salud, educación, innovación y la reforma del Estado (servicio civil, retomar el proceso de privatización de empresas públicas, simplificación administrativa), las cuales permitirían aprovechar el potencial productivo del país por los niveles de competitividad que se ganaría. Un estudio del BBVA, estima que se podría adicionar hasta dos puntos porcentuales de crecimiento al PBI si se implementan las reformas de segunda generación.

Si bien es cierto, diversos organismos internacionales elogian al Perú por la posición relativa alcanzada en materia de crecimiento económico en América Latina, es también cierto que propender a una alta tasa de crecimiento de la actividad productiva no es suficiente para reducir de forma sostenida la tasa de pobreza vía el incremento de los ingresos. Además, la dinámica observada de comportamiento del PBI en el Perú responde en gran medida a los vaivenes de los precios internacionales de los metales y minerales, generando episodios de volatilidad o crecimiento errático en la actividad productiva que afectan las decisiones de los agentes económicos.

PBI y precios internacionales

Ejemplo de lo anterior es el comportamiento de la tasa de crecimiento anual del PBI de países como Chile y Corea del Sur, cuyas cifras actualmente se encuentran por debajo de lo registrado por el Perú. Sin embargo, los niveles de ingreso per cápita de Chile y Corea del Sur es más de dos y cuatro veces mayor, respectivamente, al ingreso por habitante ostentado por nuestro país. En el caso particular de este país asiático, hace 70 años atrás, el Perú registraba un PBI per cápita 2.6 veces superior.

Estas notorias diferencias, sin lugar a dudas, se explican por la implementación de políticas adecuadas y de largo aliento que trascendieron numerosos gobiernos en pilares como institucionalidad (reforma del estado y ambiente de negocios), capital humano, innovación y mercados, generando aumentos sustanciales en los niveles de competitividad y que permitieron a estos dos países mencionados crecer de forma sostenida y registren altos ingresos por habitante. No es coincidencia que el Perú se encuentre actualmente rezagado respecto a estos dos países en los principales indicadores de Competitividad Global y de Facilidad de Hacer Negocios reportados por el World Economic Forum (WEF) y el Banco Mundial, respectivamente.

Indicadores comparativos 2018

Respecto a las reformas en materia de institucionalidad, el punto central es el fortalecimiento del rol del Estado en la provisión de servicios públicos – especialmente infraestructura básica – buscando, por un lado, gestionar los recursos públicos con eficiencia y eficacia, para lo cual se requiere fortalecer el proceso de descentralización y proveer servidores públicos altamente capacitados para un mejor funcionamiento del aparato estatal. Por otro lado, reducir las innumerables barreras burocráticas que generan sobrecostos en la actividad privada debido a la avalancha de leyes y regulaciones que llevan a que los agentes económicos se encuentren inmersos en el mundo de la informalidad, o en su defecto retrasen y/o desalienten la inversión productiva y reduzcan la base tributaria.

Sobre este último problema, urge una reforma tributaria integral dada la complejidad e inequidad de los actuales sistemas impositivos existentes, concentrados en impuestos indirectos y con una fuerte presión tributaria sobre el sector formal. Si se eliminaran las exoneraciones tributarias y se combatieran la evasión y el contrabando se podría generar recursos fiscales adicionales de hasta 4% del PBI.

Por otro lado, en una economía como la nuestra donde abunda el capital humano resulta fundamental invertir en ella si queremos alcanzar mejoras en los niveles de productividad de la población, lo que implica una política de Estado de gran alcance en materia de salud y educación básica, acompañada de una fuerte inversión en capacitación con la finalidad de fortalecer las habilidades ocupacionales de la fuerza laboral y de esta manera aprovechar las oportunidades que genera el crecimiento económico. Sin embargo, en este aspecto el Perú se encuentra muy rezagado respecto a otros países en relación a la disponibilidad de trabajadores calificados (puesto 119 de 130 países) según lo reportado por el WEF. No es de extrañar que Costa Rica sea considerado el mejor país latinoamericano con mejor desarrollo de capital humano, atrayendo importantes empresas extranjeras y permitiendo posicionar a esta economía como la primera en exportaciones de bienes industriales de alta tecnología en Latinoamérica.

El fortalecimiento del capital humano también contempla la flexibilización de las normas que regulan el mercado laboral. Es bastante evidente que la alta informalidad del empleo registrado en nuestro país obedece principalmente a la alta rigidez del mercado laboral, restando competitividad a las empresas. Propender a una mayor flexibilidad del mercado laboral ha tenido buenos resultados para el sector agrario en el Perú en la última década gracias a la Ley de Promoción Agraria donde los trabajadores del agro formal ostentan ingresos que en promedio es casi el doble de lo registrado por los trabajadores informales, según datos extraídos de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI.

Otro pilar de este conjunto de reformas que requiere implementar el Perú es la mayor inversión en innovación. Existe una vasta literatura, sobre los beneficios de la inversión en investigación, reportando altas tasas internas de retorno en aquellos países que han destinado un mayor gasto en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). A pesar de esta evidencia, la inversión en I+D+i como porcentaje del PBI en países latinoamericanos (0.54%) está muy por debajo de la observada en países de altos ingresos (2.56%). En el Perú esta cifra es de tan solo el 0.12%, según cifras del Banco Mundial.

Finalmente, se requiere que la puesta en marcha de estas reformas por parte del Gobierno del Presidente Vizcarra estén acompañadas de mecanismos institucionales y permanentes de consulta al sector empresarial, a fin de establecer las prioridades de política que permitan recuperar la senda de crecimiento productivo y sostenido con inclusión social, especialmente de la cartera de proyectos privados que hasta la fecha se encuentran trabados como CHAVIMOCHIC III, MAJES-SIGUAS II, GASODUCTO SUR, AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHEROS, concesiones viales y diversos proyectos mineros.

Definitivamente un país que crece genera paz y lo opuesto puede producirse cuando se estanca. Las recientes posiciones políticas en el sur del país demuestran la disconformidad de una parte de la población con la actual gestión del ejecutivo. Esta es la oportunidad de fortalecer la institucionalidad del Gobierno, involucrando a los tres poderes del Estado, con la finalidad de atender las necesidades primordiales de todos los peruanos.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño