Gamification como complemento a la ley contra la publicidad de ‘comida chatarra’



  • Fitocracy es una comunidad que promueve el ejercicio a través de objetivos que se desarrollan de forma personal y grupal.

    Utiliza muchos elementos de los juegos como personajes, badges, recompensas y la capacidad de trabajar en equipo colaborando para el logro de los objetivos del grupo.

    La idea central es generar motivación en las personas a hacer más ejercicio, desde actividades sencillas como utilizar la escalera o caminar más, hasta rutinas de ejercicios más estructurados para diferentes objetivos.

    Sería muy interesante ver como colegios podrían incentivar en clases que grupos de alumnos prueben la plataforma y analicen los resultados que alcanzan.

    Zamzee

    Zamzee-gamification.png


    Zamzee es una solución desarrollada específicamente para niños y jóvenes que combina el uso de un dispositivo que mide la intensidad de las actividades que se realiza más un sitio en Internet dónde puedes tener un feedback y seguimiento de todas ellas.

    Los resultados de Zamzee probados en un estudio es que han aumentando en 59% la actividad que realizan los niños.

    ¿Cómo lo logran? a través de crear una experiencia divertida y que motiva a realizar mayor actividad física a través de la retroalimentación, ganar premios y que estás actividades generan en sí mismas experiencias para los niños y jóvenes.

    De hecho es una solución más completa y tal vez no aplicable en este momento para la realidad del Perú, pero esto va a cambiar muy pronto y abre una posibilidad importante para startups que se encuentren en este rubro.

    Zombies, Run!

    zombies-run-gamification.png

Esta semana he seguido con interés la conversación y debate de dos de mis colegas bloggers en Gestión sobre la ley contra la publicidad de ‘comida chatarra’ y los comentarios que han surgido en cada una de sus publicaciones:
Blog Alexander Chiu. Blog Oscar Sumar

En este post buscaré aportar como en el mundo se están probando soluciones innovadoras en base a Gamification para controlar la obesidad infantil y también a comer de forma más sana.

La idea principal es que una ley que regula la publicidad no va tener tanto impacto en lograr cambiar hábitos que ya se han formado por mucho tiempo en padres e hijos.

Tenemos que ir más allá y considero que las soluciones de Gamification pueden aportar mucho en este aspecto.

Con lo anterior no afirmo que la Ley no servirá de nada, sino que en el tiempo contribuirá, pero es el primer paso y debemos pensar en soluciones que sean un complemento.

El uso de Gamification, en mi opinión, lo será. Empecemos definiendo que es Gamification, para después revisar soluciones basadas en ella.

Gamification e innovación

Gamification es el uso de elementos y mecánicas que utilizan los juegos en contextos diferentes a ellos. Por ejemplo contextos de aplicación como el marketing o la educación.

Lo interesante de los juegos es que estos han logrado aplicar de forma exitosa las teorías cognitivas de la motivación, las conductuales y de determinación propia, entre otras, para lograr crear una experiencia divertida y atractiva para las personas.

Gamification busca tomar la experiencia de los juegos en áreas que requieren lograr que las personas se motiven para realizar tareas que a primera vista no parecen tan atractivas.

El marketing actual que tiene como centro a las personas, está tomando mucho de Gamification para lograr que las personas tengan una experiencia divertida y atractiva con las marcas y en generar hábitos en ellas.

Caso similar sucede en la educación, dónde es un reto para todo el sector generar una experiencia atractiva y significativa que motive a los estudiantes a lograr las competencias esperadas.

Gamification 03 casos aplicados

Veamos en este contexto 03 ejemplos que me parecen interesantes para el análisis de cómo a través de Gamification se puede generar hábitos para comer más sano y generar mayor actividad física en padres e hijos.

Fitocracy


fitocracy-gamification.png

Fitocracy es una comunidad que promueve el ejercicio a través de objetivos que se desarrollan de forma personal y grupal.

Utiliza muchos elementos de los juegos como personajes, badges, recompensas y la capacidad de trabajar en equipo colaborando para el logro de los objetivos del grupo.

La idea central es generar motivación en las personas a hacer más ejercicio, desde actividades sencillas como utilizar la escalera o caminar más, hasta rutinas de ejercicios más estructurados para diferentes objetivos.

Sería muy interesante ver como colegios podrían incentivar en clases que grupos de alumnos prueben la plataforma y analicen los resultados que alcanzan.

Zamzee

Zamzee-gamification.png

Zamzee es una solución desarrollada específicamente para niños y jóvenes que combina el uso de un dispositivo que mide la intensidad de las actividades que se realiza más un sitio en Internet dónde puedes tener un feedback y seguimiento de todas ellas.

Los resultados de Zamzee probados en un estudio es que han aumentando en 59% la actividad que realizan los niños.

¿Cómo lo logran? a través de crear una experiencia divertida y que motiva a realizar mayor actividad física a través de la retroalimentación, ganar premios y que estás actividades generan en sí mismas experiencias para los niños y jóvenes.

De hecho es una solución más completa y tal vez no aplicable en este momento para la realidad del Perú, pero esto va a cambiar muy pronto y abre una posibilidad importante para startups que se encuentren en este rubro.

Zombies, Run!

zombies-run-gamification.png

Zombies, Run!  Es una aplicación para smart phones que utiliza varios elementos de juegos para motivar a las personas a salir a correr.

El más notorio es que para salvar tu vida de zombies que te persiguen debes correr y muy rápido, pero también en tu camino debes recolectar objetos y luego decidir contruir con ellos (ya luego frente a tu computadora) tu base.

Definitivamente los zombies están de moda (no solo The Walking Dead sino incluso también en Games Of Thrones) y resulta mucho más motivante salir a correr cuando tienes toda una historia detrás y la actividad es divertida y tiene un significado en sí misma.

Conclusión

Me parece bueno que exista una ley como la que se ha aprobado, está poniendo en el centro el debate de un tema importante para la salud de las personas, pero es el punto inicial y deben existir soluciones complementarias.

Los casos presentados son solo algunos de los que se están realizando en el mundo con Gamification y definitivamente veremos mucho más en el futuro cercano, esperemos también en el Perú.

Importante:
I+D:Innovación+Disrupción se publica semanalmente cada jueves desde Mayo 2013

COMENTARIOS

  • 1
  • 09.05.2013
  • 11:22:39 hs
Jonathan Martell

Excelente aporte para un tema complejo. Felicitaciones Daniel, el blog aporta bastante innovación con cada post.

  • 2
  • 09.05.2013
  • 06:17:25 hs
Daniel Falcón

Gracias por los comentarios Jonathan, Daniel

Daniel, de hecho la ley va a aportar porque no solo ve la prohibición de la publicidad de comida chatarra sino también acciones para la educación e investigación sobre el tema, entre otras acciones.

Lo que sí es importante desarrollar soluciones integrales que se enfoquen a entender más a los niños y padres para crear estrategia que logren motivar a los cambios de hábitos necesarios.

  • 3
  • 09.05.2013
  • 08:16:22 hs
Alexander Chiu Werner

Estimado Daniel, muchas gracias por tu aporte. La Ley aprobada no es la única solución y lo que planteas es un genial complemento para seguir combatiendo este problema grave. Esta teoría la recogió de manera muy interesante Volkswagen a través de su campaña “The fun theory” que te la comparto: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cbEKAwCoCKw .

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=2lXh2n0aPyw
Un abrazo,
a.

  • 4
  • 10.12.2015
  • 05:51:33 hs
Antonio

Excelente articulo buscaba información relacionado a la gamification en el Perú y tu articulo salio primero buen aporte de análisis.

  • 5
  • 25.03.2017
  • 11:28:22 hs
EMILIO EURIBE

Saludos cordiales a Ud., Daniel Falcón, Felicitarlo por su Especialidad: Consultoría en Internet y Negocios, Innovación + Disrupción con las Ticsla y GAMIFICACIÓN ¡Excelente!, los mismos que toda Seguridad TOD@S no l saben pero la necesitamos urgente. ¿Como hago para contactarme con Daniel Falcón para que pueda Dictar un evento Conferencia Magistral sobre sus Interesantes Temas en Moquegua?
Gracias por la respuesta.
Atte.

Dr. EMILIOENRIQUE EURIBE ROJAS
Vicepresidente Gobierno Regional Moquegua
emilioeuriberojas@gmail.com – 959973786

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño