Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

IA y Artistas Gráficos: extensión o extinción

Artistas Gráficos: ¿La IA es una extensión o su extinción?

IA débil

La inteligencia artificial generativa (IAG) está revolucionando los negocios, y esto incluye al campo  laboral de los artistas gráficos (ilustradores digitales, diseñadores gráficos, etc) generando un debate polarizado: ¿es una herramienta que expande las capacidades creativas o una amenaza que podría decirle adiós al futuro del trabajo para los artistas gráficos?

Productividad: ¿La IA como extensión del Artista Gráfico? 

Bajo el punto de vista de la productividad, para el profesional y las empresas, inicialmente resulta atractivo el aumento en la productividad que la IA débil está generando en el mundo del diseño gráfico, pero si analizamos las implicancias de la creciente productividad ¿cuál será el límite? Es decir, a este paso se irá eliminando la mayoría de las tareas que hasta hace un par de años le tomaba decenas de horas de realizar un afiche a un diseñador gráfico o cientos de horas para elaborar ilustraciones destinadas a la animación de series animadas, y es que las herramientas de IA, como MidJourney, DALL-E o Adobe Firefly, están permitiendo a los diseñadores crear prototipos rápidos, generar ideas visuales complejas y automatizar tareas repetitivas con un resultado asombroso.

¿Extensión de la productividad pero también de la Creatividad?

Fuente: El adiós al futuro del diseño gráfico?  La INTELIGENCIA ARTIFICIAL es responsable. URL: https://www.youtube.com/embed/ibjtgxA92kA

Las soluciones de IA no solo ahorran tiempo, por ejemplo en mi consultora Neuropista hemos ahorrado al menos un 40% de tiempo en el diseño de piezas gráficas (edición de fondos de fotos e imágenes, relleno generativo, mejora de la calidad de una imagen, eliminar fondos de la imagen) sino que también abren la puerta a experimentaciones que antes eran impensables. Por ejemplo, generar patrones complejos o explorar estilos artísticos sin conocimientos técnicos profundos (permitiendo que más personas no especialistas puedan colaborar con los diseñadores gráficos) se ha vuelto accesible para una audiencia más amplia.

Sin embargo, por ahora estas herramientas no eliminan todavía la necesidad de una dirección creativa humana. La capacidad de interpretar un brief, conectar emocionalmente con una audiencia y narrar historias auténticas aún sigue siendo terreno exclusivo del diseñador humano.

La alerta de Adobe: adaptarse rápido o quedar extintos 

Yuval Noah AI

Adobe, una de las empresas más influyentes en la industria creativa, ha sido clara: “los artistas deben adoptar la IA si quieren mantenerse relevantes”. Según declaraciones de sus ejecutivos, “los artistas no van a tener éxito en este nuevo mundo sin usar la IA”. Herramientas como Adobe Firefly están diseñadas para integrarse directamente en los flujos de trabajo creativos, permitiendo a los diseñadores combinar su talento con las capacidades generativas de la IA. Esta tecnología no busca reemplazar, sino potenciar, o al menos es lo que dicen como un “canto de sirena” y es que como indicaba en mi artículo “Tipos de Inteligencia Artificial según su comportamiento” hemos sido deslumbrados por los beneficios de la IA débil, pero viene incluida con los planes de las Big Tech de continuar con el desarrollo de las capacidades de la IA llevándonos de la IA débil a la IA General, y luego a la Súper inteligencia artificial.

New bot AI Robot

Lee más sobre tipos de IA según su comportamiento de mi artículo “Tipos de Inteligencia Artificial según su comportamiento” (Octubre 2023) URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2023/10/tipos-inteligencia-artificial.html

Innovar o ser cambiado

La advertencia es clara y contundente: aquellos artistas (e incluso profesionales en general) que se resistan a incorporar la IA corren el riesgo de quedarse rezagados en un entorno de negocios donde la velocidad, la innovación y la eficiencia son vitales. La IA no solo está cambiando el cómo se diseña, sino también el ritmo al que evolucionan las demandas del mercado.

El riesgo de la extinción: rápidos o extintos

Mientras algunos celebran la llegada de la IA, otros temen que podría desplazar a los profesionales del diseño. La IA puede replicar estilos visuales existentes y generar contenido en grandes volúmenes, lo que podría hacer que los clientes menos exigentes opten por soluciones automatizadas más económicas. Esto plantea una pregunta crítica: ¿el diseño gráfico como profesión corre el riesgo de volverse obsoleto?

Además, el aumento en la productividad que ofrece la IA podría tener un efecto colateral preocupante: una reducción del valor percibido del diseño gráfico en el aporte al negocio. Con herramientas capaces de producir grandes cantidades de contenido de manera eficiente, el trabajo de los diseñadores podría ser visto como un commodity, llevando a una disminución en la demanda de profesionales y, por ende, afectando la cantidad de empleos en el sector. Esta dinámica también podría desincentivar a las nuevas generaciones de optar por carreras profesionales en diseño gráfico, al percibir un mercado saturado o menos rentable, llevándolo consecuentemente a su desaparición paulatina frente a la evolución de la IA.

El Venom con los artistas gráficos: una relación simbiótica con la IA

IA
Mientras se adapten rápido a la IA, la amenaza de la extinción se alejaría por ahora, ya que la relación entre IA y diseñadores estaría evolucionando temporalmente hacia una simbiosis. Al igual que la llegada de Photoshop o Illustrator no eliminó a los artistas, la IA “débil” se presenta como una herramienta más en el arsenal creativo, pero repito “por ahora” ya que el escenario cambiaría cuando llegemos a la etapa de una IA general en todos sus términos, ya que actualmente nos encontramos en la etapa 2 de las 5  etapas de transición de IA débil a IA general, estimada en ser alcanzada entre el 2026 a 2027, y cuyo afán por alcanzarla siguen firmes y ha sido reafirmado por Sam Altman en entrevista del 30/10/2024 en entrevista en YC (donde incluso hace énfasis de que el 2025 habrán avances muy importantes sobre IA general).

Es inevitable: el avance de la tecnología

El futuro de la IA es inevitable, y por ello en lugar de resistir, solo nos queda integrar la IA en el proceso creativo, demostrando que la tecnología y el talento humano no son excluyentes, sino complementarios,  al menos con la IA débil, ya que otra historia será frente a la IA General.

Gracias por leer  “Innovar o ser cambiado”

Sigamos conversando en las redes sociales en donde me encuentras  como @andygarciape (instagram, linkedin, tik tok, o fb)  o encuéntrame en los buscadores  de Google, o Bing como “Andy Garcia Peña”.

IA débil

También te puede interesar leer:

Fuentes y referencias:

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño