Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

IA y programadores: extensión o extinción

IA y Programadores: ¿Extensión o Extinción?

IA código

La inteligencia artificial (IA) viene demostrando un desempeño que mejora con el pasar de los días, y generado un gran impacto en el mundo del desarrollo de software con herramientas impresionantes que prometen revolucionar la manera en que se programa. Desde asistentes de IA hasta soluciones especializadas, el mundo laboral está presenciando cómo los programadores, que adoptaron de forma temprana la IA, están registrando un crecimiento significativo en su productividad. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿Está la IA a ser solo una extensión de las habilidades humanas como lo fue la  pc o computadora para el ser humano o podría eventualmente llevar a la extinción de ciertos roles en el desarrollo de software o incluso de todos los roles tradicionales?

El Rol de la IA como extensión y potenciador de la rentabilidad de las empresas 

La IA ha demostrado ser una herramienta valiosa para incrementar la productividad, porque permite la aceleración en la realización de tareas repetitivas. Actualmente hay herramientas como son Github Copilot, o Qodo, pero también los famosos modelos de lenguaje largo LLM’s como son Chat GPT, Claude, o Google Gemini que pueden ayudar en el proceso de completar fragmentos de código, sugerir correcciones y optimizar estructuras, permitiendo que los desarrolladores sean más productivos y ahora incluso se enfoquen en la supervisión del código generado por la IA.

En este contexto, la IA débil por ahora no está reemplazando todo el trabajo o tareas de los programadores, sino que se está enfocando aún en incrementar o potenciar su capacidad resolver problemas complejos en un menor tiempo, aunque esto no quiere decir que no estén corriendo grandes riesgos, porque como mencionaba en mi artículo “IA y Artistas Gráficos: extensión o extinción (clic aquí para leer más)hemos sido deslumbrados por los beneficios de la IA débil, pero viene incluida con los planes de las Big Tech de continuar con el desarrollo de las capacidades de la IA llevándonos de la IA débil a la IA General, y luego a la Súper inteligencia artificial.”

El Riesgo de la extinción: viene incluida con la IA débil al estilo troyan horse

Yuval Noah AI

Por otro lado, el acelerado incremento del desempeño de la IA plantea preocupaciones sobre la reducción de la demanda de ciertos roles dentro del mundo de la programación, y algunos elementos clave son:

Automatización de roles junior: en la actualidad ya hay herramientas capaces de generar líneas de código completas o prototipos funcionales, por lo que las posiciones de nivel junior o de entrar estarían disminuyendo conforme se incrementa la productividad de los programadores que utilizan IA, afectando el camino tradicional de aprendizaje dentro de la industria ¿cuál será el camino a seguir para seguir teniendo constante la demanda por formación en programación?

Reducción de especialización: considerando que los modelos de IA ya pueden traducir y generar código en múltiples lenguajes en forma veloz, la necesidad de especialistas podría reducirse en favor de los generalistas con conocimientos amplios y capacidades de gestión.

Aunque por otro lado se debate si será compensado por el incremento de nuevos roles: 

  • Supervisores de código generado por la IA: Garantizando que las soluciones generadas por IA sean precisas, éticas y alineadas con los objetivos planteados.
  • Ingenieros de prompts: optimizando las solicitudes a los modelos de IA para obtener resultados más eficientes.
  • Innovadores: utilizando la IA como un socio para experimentar con nuevas tecnologías y enfoques.

Pero en mi opinión, no creo que sea compensando, es decir que la desaparición de cantidad de puestos laborales sea compensanda por la cantidad de puestos laborales que se estarían creando relacionados a programación, porque basta con analizar las etapas que está siguiendo la IA débil rumbo a la IA general (Lee más en mi artículo: ”Hibridación: camino a la IA General” (clic aquí) para concluir que será muy poco probable que esto suceda

Innovar o ser cambiado: Google lanza una alerta con cifras 

Google, que es uno de los Big Tech Companies anivel mundial, ha adoptado agresivamente la IA en su flujo de trabajo de la programación, y recientemente Sundar Pichai, CEO de Google, reveló que en la actualidad (Octubre 2024) más del 25% del código de la compañía ya es generado por IA (Business Today, 2024). Esta evidencia manda un mensaje contundente: “Innovar o ser cambiados” y no se trata de hacerlo poco a poco, o lento pero seguro, sino de ser obsesivos con el aprendizaje de nuevas tecnologias porque aquellos que no adopten estas herramientas quedarán fuera del mercado laboral que se torna cada vez más competitivo y hasta reducido en los roles que hoy conocemos.

¿Un futuro colaborativo o solo un canto de sirena?

En el corto plazo entonces no se podría considerar a la IA como una gran amenaza, pero otra situación sería totalmente diferente será cuando ya estemos en la etapa 5 de 5 de transición de la IA débil (la actual) hacia la IA general (Lee más en mi artículo: ”Hibridación: camino a la IA General” (clic aquí)

Gracias por leer  “Innovar o ser cambiado”

Sigamos conversando en las redes sociales en donde me encuentras  como @andygarciape (instagram, linkedin, tik tok, o fb)  o encuéntrame en los buscadores  de Google, o Bing como “Andy Garcia Peña”.

También te puede interesar leer:

Fuentes y referencias

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño