#educación
Autor: Sergio Bravo Orellana, ESAN
La reforma de Bachelet de un esquema de educación gratuita generalizada y financiada por el Estado pareciera atractiva desde un punto de vista de salud, sin embargo producirá cambios que afectarán la oferta educativa. Un pago uniforme a la oferta educativa desincentivará la inversión en educación y ulteriormente afectará la calidad educativa chilena, que con sus problemas es en promedio una de las mejores de América Latina. Este escenario ha impulsado a los promotores educativos a buscar oportunidades en otros países. Cómo llegó Chile a esta situación? La parte política puede explicarse por el deterioro de imagen de la presidente Bachelet, pero la medida populista se alimenta de un escenario muy parecido al nuestro: una provisión de educación privada cara, en la que algunos centros de estudio se caracterizan por ser de baja calidad y el bajo acceso para los alumnos de familias de bajos ingresos a una educación de calidad. La educación es un servicio público, que por la experiencia muestra que la incorporación del sector privado como operadores de servicio públicos es buena y conveniente. No obstante, si esta provisión por parte de operadores privados no tiene equilibrio entre los atributos que brinda y los precios, en un futuro se consolidará una imagen negativa, escenario que será aprovechado por políticos populistas para incentivar el retorno a un esquema público que termina empeorando la situación inicial. El desarrollo de la educación es una política de Estado que tiene múltiples propósitos, entres estos está el elevar la competitividad del país y el bienestar económico y social, siendo además una herramienta de progreso de los ciudadanos que permite una sociedad mas equilibrada. Al ser la educación un servicio público, esta se debe organizar de manera similar a otros servicios públicos, dentro de un esquema regulado que establezca las reglas para la formación de precios y la regulación de la calidad, la eficiencia y continuidad de la provisión del servicio. Los servicios públicos, que incluso tienen menos impacto en el futuro de los ciudadanos, cuentan con una regulación señalada (telecomunicaciones, energía, transporte o saneamiento). La diferencia entre los servicios de provisión privada con regulaciones generales, como los del ámbito de Indecopi y los servicios públicos es que en los primeros el usuario es capaz de identificar la calidad de los bienes o servicios en el momento que los adquiere y si se da el caso que haya vicios ocultos puede acudir a Indecopi; mientras que en los servicios públicos el usuario o consumidor no tiene la suficiente preparación o información para poder distinguir si el servicio cuenta –o no- con la calidad requerida. Es difícil que un usuario conozca sobre el efecto flicker –indicador de calidad en el servicio eléctrico- o sobre el índice de regularidad (o rugosidad) internacional IRI (International Roughness Index) – indicador de calidad en carreteras-, algo similar a cuando el usuario (padre de familia o estudiante) adquiere un servicio educativo, no tiene el conocimiento ni la información suficiente para discernir si está o no haciendo una elección correcta. A esto se debe añadir, que a diferencia de los servicios públicos mencionados, la educación tiene un periodo de madurez mucho más largo para saber si la calidad fue la adecuada, por lo mismo la regulación de la Educación no se debe referir solo al momento de adquisición inicial sino a distintos hitos de la preparación del estudiante. A raíz de la aplicación de la nueva Ley Universitaria se están discutiendo dos puntos, importantes pero no suficientes: sobre el gobierno de las universidades –sobre todo en las públicas– y en la certificación de las entidades educativas. Aplicación de la norma que regula como debe ser la Oferta educativa. No obstante, la regulación de cómo se organiza, gobierna o administra la oferta no es el camino para elevar la calidad educativa. Es como regular quién debe ser el CEO de Luz del Sur o de TDP e indicarles como organizar y administrar sus empresas, ellos saben más de aquello que los reguladores. Entonces que la norma establezca que para ser Rector debe ser PhD y contar con años de experiencia como Profesor Principal; el esperar que alguien con estos certificados califique como buen administrador y que logre elevar la calidad educativa es poco probable, por lo que no se puede generalizar; es como esperar que un médico -calificado y con años de experiencia como tal- sea necesariamente buen administrador de un hospital. Es altamente probable que terminemos perdiendo un buen académico y ganemos un mal administrador, al igual que en el hospital, en donde se perdería un buen médico por un mal administrador. Las certificaciones también son un esfuerzo de regulación de la calidad de la oferta que establecen las condiciones que deberían tener los profesores en cuanto a títulos académicos, investigaciones, tiempo que le dedican a la docencia, entre otros factores. Sin embargo, hay contraejemplos de buenas universidades globales que no cuentan con certificaciones, así como también existen aquellas que han sido certificadas y no han tenido mejoras en su calidad educativa. Puede ser deseable pero no es una condición suficiente para lograr calidad educativa. Podríamos deteneros en más razones por las cuales la regulación de la oferta no producirá necesariamente calidad educativa, y lo que es más desalentador, no produciría un efecto generalizado de calidad educativa. Por lo tanto, es importante cambiar de estrategia y observar cómo se regulan los otros servicios públicos en los que la regulación se concentra en la medición de la calidad del servicio brindado independientemente si el CEO es ingeniero, tiene maestría o doctorado. Lo ideal sería que el CEO tenga los títulos correspondientes, pero mas importante es que sepa administrar la unidad para lograr los objetivos empresariales y sociales. Entonces, debiéramos empezar definiendo que indicadores de la calidad del servicio educativo, que conocimientos, actitudes y aptitudes deben tener al menos los alumnos de cada grado de primaria, secundaria y de las carreras universitarias. Definidos los indicadores de calidad se debería establecer que para que un alumno cuente con la certificación del Estado de haber culminado con éxito un determinado grado debe cumplir con los indicadores de calidad de dicho nivel, se debe valorar la certificación del nivel educativo del Estado. Para cumplir con este objetivo es necesario que los alumnos de todas las entidades educativas se sometan a evaluaciones y exámenes periódicos para ver si logran cumplir con los requisitos mínimos exigidos en los indicadores de calidad. La sola circulación de esta información entre los padres y los alumnos sería un avance; pero el Estado es el que debe asumir la responsabilidad de lo que significa la certificación de un alumno a nombre de la nación, debe verificar antes que se han cumplido los objetivos mínimos exigidos. Si se regula con el esquema de medir la calidad del servicio, será menos importante como se organiza la oferta. Lo importante es que la oferta organizada y administrada de forma autónoma –allí debe radicar la autonomía universitaria- pueda cumplir con los objetivos de calidad educativa. Libertad en la oferta pero con un servicio regulado. Ahora si el Estado quiere regular la administración de las universidades u otros centros educativos es por un problema de falta de transparencia en la organización y gestión de las universidades públicas, pero aún estas correcciones el tema de la calidad educativa seguirá pendiente. En un próximo articulo analizaré la relación de precio, calidad, exoneraciones tributarias e inclusión social.
Los países están redefiniendo el papel del Estado como director y promotor de las inversiones, trasladando la administración de los servicios públicos al sector privado; este proceso tiene una mayor o menor velocidad en distintos países, llegando a ser una tendencia irreversible.
Sergio Bravo Orellana, Director del FRI ESAN, los invita a seguir su blog y estar atentos a sus próximas publicaciones. Pueden ver más publicaciones de él en su web personal.
COMENTARIOS
Buen comentario, en realidad tenemos que incidir más por el lado de la demanda, por los resultados que se generan. Pero de acuerdo a la nueva ley universitaria, estamos incidiendo con medidas por el lado de la oferta, que deberían ser transitorias, pero se está cometiendo el error de estandarizarlas. Es más, las remuneraciones también se estandarizan, los profesores principales, asociados y auxiliares todos ganan lo mismo en las universidades públicas sean “buenos o malos”. En realidad estas deberían ser diferenciadas de acuerdo a su producción y calidad intelectual. Si bien es necesario todavía en nuestro país ordenar la oferta ya que tenemos universidades que funcionan en garajes o chifas, con docentes deficientemente preparados; la ley universitaria ha puesto énfasis en la oferta y con el defecto adicional de que las acreditaciones no sean obligatorias. Pero el problema radica ¿cómo definir los indicadores de calidad? es decir los conocimientos y aptitudes que van a lograr cada institución en sus usuarios. Me parece que esto lo define las universidades e institutos en el mercado, y ¿quién evalúa si esas aptitudes, conocimientos las tiene o no el usurio? se supone con evaluaciones que el ministerio o institución como la Sunedu, pero estas evaluaciones tendrían que ser permanentes, para certificar que el título que se le otorga tenga validez permanente, llegaríamos a las re certificaciones en las carreras.
Gracias por tus comentarios. La propuesta de regular la calidad del servicio abarca a todo el sistema educativo, desde el primer grado hasta el ultimo en la universidad. Voy a centrar inicialmente mi comentario en los colegios y también precisando que la regulación funciona sobre indices de servicio mínimos a cumplir. Lo cual significa que el Estado certifica por ejemplo que un alumno ha obtenido p.e. el 5to grado si por lo menos tiene el conocimiento mínimo en cada materia y si ha realizado una actividad no escolaridad (es un ejemplo), el colegio puede dar más de acuerdo a su propia estrategia de posicionamiento, pero sus alumnos deberán cumplir lo mínimo exigido por el Estado. Esto no es nuevo, en otros países los estudiantes se someten a continuos exámenes generales que les sirve para certificar sus avances académicos. Esto supone evaluaciones continuas por año, lo que supone un esfuerzo que cada vez será más fácil con la utilización del internet. Esto que es posible en los colegios, en las universidades también es posible porque el Estado también da un titulo a nombre de la nación y debe dar a quien cumpla -nuevamente enfatizo- lo mínimo requerido para obtener un periodo y luego un grado académico. La autonomía universitaria debe entenderse en la mejor forma que se organiza para cumplir con los mínimos requeridos por el Estado en su política educativa, pero los universitarios tienen el derecho de que alguien certifique la suficiencia de su preparación. Si esto se cumple, la divulgación de la información hará que los estudiantes migren a aquellos centros educativos donde tienen la posibilidad de avanzar con una mejor preparación e ir construyendo a lo largo de mas de 16 años los conocimientos y aptitudes que les permitirá tener una mayor probabilidad de éxito en sus carreras profesionales (técnicas y universitarias).
“Entonces que la norma establezca que para ser Rector debe ser PhD y contar con años de experiencia como Profesor Principal”. Esto es una profunda cultura en la universidad. No importa la capacidad gerencial. Encima, asistimos a una fabrica de Magísteres y Doctores, ahora en abundancia. Un prueba son las deficientes redacciones científicas de las Tesis de Grado, correspondientes; evidenciadas en la clamorosa incompetencia del manejo y operacionalización de los conocimientos materia de la investigación.
Cierto, la cultura del medio académico nuestro hace que tener una credencial académica sea suficiente para optar un cargo administrativo. Sería deseable que se tenga ambas cualidades, ser buen académico y buen administrativo, pero es muy difícil porque la vida académica conlleva a otro tipo de preparación, por ejemplo el PhD te prepara para ser investigador, no para ser gerente. Cada vez es más frecuente ver universidades que separan la vida académica del campo administrativo, lo cuál es lógico. Considero que solo la fuerza que impondría una regulación de la calidad presionará a las universidades y otros centros educativos a organizarse mejor. Uno de los grandes peligros es el que señales, que para cumplir el requisito se de contar con programas de Maestría y de Doctorado, se obtengan de centros de escasa calidad.
El Doctorado te prepara para ser investigador en un campo especializado.Llegas a dominar un tema y ser el”experto” en ello.El problemas es que el conocimiento avanza tan rápido que uno se rezaga.
Respecto a los indicadores o aptitudes que se piden en cada nivel son distintos.Por ejemplo en Economía, qué te deben pedir en la Licenciatura, qué en la Maestría y qué en el Doctorado.Sobre esto hay diferencias en lo que te exige Estados Unidos y lo que te pide España o Francia,por ejemplo.
De mis experiencia de vida, los estudios de Licenciatura en Estados Unidos son mas instrumentalistas. Se olvidan del desarrollo y de criticar los enfoques y en poner en duda los paradigmas.En la discusión en el Perú no menciona para nada a Thomas Kuhn y eso que repitemos recetas.La discusión ni se agota y es muy amplia y tiene varias vertientes de anális.
Gracias Juan por el comentario. La regulación en términos de indices de servicio va al cumplimiento de exigencias mínimas. Significa que en cada grado del colegio o en cada carrera universitaria se debe establecer los niveles de conocimiento mínimos -así como otras condiciones mínimas deseadas-. Preciso que cada centro educativo puede dar mas respecto a los mínimos requeridos y cada entidad puede tener un perfil propio, pero siempre habrá un espacio común que debe considerarse como las condiciones mínimas. El esfuerzo es grande, pero en todos los sectores donde se generó regulación del servicio (transporte, telecomunicaciones, electricidad o saneamiento) se tenia al inicio una situación parecida, se conocía poco de los niveles de servicio, poco a poco se fueron construyendo estos y ahora tenemos mas conocimiento de los mismos y se sigue perfeccionando. Lo importante es empezar.
De acuerdo con la mayor parte del comentario, en el sector educación, se necesita normas generales de administración esto a nivel publico, tiene mucho sentido y hasta un punto para lo del privado mas que todo en la parte administrativa general en termino de informes, calidad y otros similares. Mas que todo para asegurar que la oferta sea a un nivel deseado. La verdad que lo propuesto en la nueva ley mas que todo asegura que no se lograra mejorar el nivel ya que son limitaciones…La única medida que debería aplicarse es la evaluación de los alumnos de manera continua eventualmente , por el momento se debería empezar con una evaluación de calidad de los que se gradúan y de no lograr lo o suspender el permiso de operar o exigir un seguimiento por un tiempo hasta que se logra un nivel.
El rol del estado en todas las entidades debe ser uno de regulador y aquellos que no logran deben desistirse y esto a todos los niveles. Obviamente que el estado en las entes publicas debe asegurarse que la cancha esta igual para todos.
Parte del problema de lo que veo es que estamos mirando la pyramide al revés… tendría mejor sentido evaluar la primaria, la secundaria y después los institutos y universidades.Las evaluaciones al nivel mundial demuestran muy bien que el Peru se queda muy muy atrasado en relación al mundo entero
De todas maneras el gobierno abdico sus responsabilidades en materia de educación y esta proponiendo medidas justamente para esconder su incompetencia básica en el tema.
De lo que veo no existe un plan de acción para mejora, mas que todo son intervenciones del ministerio con poca o sin discusiones con los que ofrecen los servicios educativos. Así no se construye un pais.
Gracias por el comentario. Coincido contigo que se debe empezar en los niveles básicos, es mejor empezar a corregir para adelante. Si no se controla la calidad del producto no será posible estar seguro de la calidad de los estudiantes que logran las certificaciones.
Se desea dar pasos enormes en la reforma educativa considerando que ciertos criterios mínimos de control existen por ejemplo en la educación Superior hay Universidades Estatales y Privadas en las cuales los profesores no asisten y los alumnos no dicen nada por represalias, no tienen sistemas de Intranet donde puedan publicar las notas y que estas no sean negociadas o cambiadas, no hay evaluaciones periódicas por parte de los alumnos a los profesores, no hay cumplimiento de los tópicos / temas a tratar en los cursos, se observan en algunas Universidades Privadas que los títulos, las notas se venden tienen su precio de mercado, hay alumnos fantasmas y pasan y se graduan vean el tema de algunos candidatos que nunca estudiaron…
Implementar sistemas de evaluaciones pasa minimamente que las plataformas de los sistemas funcionen, estamos en el 2016 y revise si todas las universidades las tienen…es una tarea titanica y con la nueva ley van a salir cuebras, sapos de las primeras evaluaciones pero se tiene que hacerlo y profundizarlo
Gracias por tu comentario, creo que puedo apreciar que todas las situaciones que has comentado no pueden ser solucionadas con las actuales medidas, seguirán ocurriendo. No obstante, si se tuvieran evaluaciones los centros educativos se tendrían que concentrar en preparar a los alumnos para los requerimientos mínimos que se regulen. Creo que la plataforma para exámenes debe corresponder al organismo regulador y tecnológicamente hoy es posible de lograrlo.
muy buen comentario,es urgente y prioridad elevar la calidad de la educaciòn integral en nuestro paìs es un gran pilar que tenemos que ocuparnos y el gobierno tomar acciones al respecto.
“… debiéramos empezar definiendo que indicadores de la calidad del servicio educativo, que conocimientos, actitudes y aptitudes deben tener al menos los alumnos …”
Estimado Sergio,
Esa plataforma de exámenes que mencionas, es aplicada como examen de conocimientos en Canadá por el Ministerio de Educación en los tres últimos años de secundaria, y tomados adicionalmente a los del colegio. Pero para evaluar actitudes y aptitudes, el Ministerio no se involucra. El único que califica actitud y aptitud es el colegio. El hogar y el medioambiente que rodea al adolescente solo estimulan (o desestimulan) actitudes y aptitudes, pero no evalúan.
En el Perú, algo de esto se puede adaptar para evaluar conocimientos en la secundaria e inclusive en la Universidad, con o sin uso de tecnología sofisticada. En la universidad peruana, los mejores profesores (y las facultades o universidades en su conjunto) además de evaluar conocimientos, estimulan actitudes y aptitudes, y algunos de ellos además de ello las califican.
Ante tu propuesta: “… debiéramos empezar definiendo que indicadores de la calidad del servicio educativo, que conocimientos, actitudes y aptitudes deben tener al menos los alumnos …” Mi pregunta sería: Cómo definir actitudes y aptitudes del estudiante universitario en los distintos años de su vida universitaria, y mejor aún como calificarlas. Un esfuerzo mucho mayor sería, como evaluarlos bajo la SUNEDU? Un abrazo y me apunto en cualquier iniciativa para iniciar esta labor titánica.
Estimado Gabriel, perdón por la tardanza. Es cierto que es más fácil establecer indicadores de calidad mínima referida a los conocimientos y esto puede darse a todo nivel. Incluso el avance de e-learning transformará los sistemas de evaluación estableciendo indicadores de avance en cada tramo del aprendizaje. Igualmente del mismo modo que los profesores o los expertos identifican aptitudes, es posible sistematizar estos procesos para hacerlos más cercanos a todos los estudiantes. Imagínate un centro de expertos (que son escasos) de identificación y fomento de aptitudes, interactuando con estudiantes de todo el país, sería imposible que llevemos a los mismos a cada colegio, pero si utilizando las TIC es posible hacerlo. Gracias por tus comentarios que nos ayudan a seguir reflexionando sobre el tema. Mi correo es sbravo@esan.edu.pe, puedes escribirme y acudiremos a ti para tu opinión en los proyectos que estamos impulsando.
Sin lugar a duda es un tema muy interesante para discutir. Parece mentira, que siendo el sector educativo un pilar fundamental de desarrollo de un país, haya sido relegado tantos años. Tengo una pregunta al respecto: Cuantos años nos quedan por delante para poder gozar de un sistema educativo de primer nivel en nuestro país?
Estimado Marco, quisiera darte una respuesta, pero creo que nos queda mucho por trabajar para lograr el objetivo de tener un sistema educativo de primer nivel. Espero que el próximo gobierno concentre sus esfuerzos en desarrollar infraestructura y equipamiento en el sector de educación, pero sobre todo eleve la calidad educativa.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.