Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

La Reforma del SNIP (Parte I)

#SNIP

Autor: Sergio Bravo, ESAN

Por diversas razones, hoy se responsabiliza al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de las demoras en el proceso de inversión pública, incidiendo en las demoras en la ejecución de los estudios de pre-inversión. Este diagnóstico ha conllevado a la promesa presidencial de emitir la partida de defunción del SNIP. No obstante, el proceso de evaluación de las inversiones que realiza el Estado es una necesidad, pero como en todo sistema de control, se han generado distorsiones que hacen necesario reformarlo, modernizarlo, pero no eliminarlo.

Es preciso señalar que el SNIP –y su problemática- va más allá del tema de los estudios de pre-inversión, pues más importante sería centrar el esfuerzo en reformar la ejecución de la Inversión Pública. Si bien hay un alto porcentaje de estudios de baja calidad y con demoras, en el caso de las Obras Públicas, estas no se terminan o brindan un mal servicio, debajo de los estándares esperados. La proporción de recursos mal utilizados es mayor en la etapa de inversión que en la de pre-inversión; dado que los estudios representan un pequeño porcentaje respecto a la inversión en Obra Pública. Por tanto, la reforma del SNIP debe solucionar los problemas de los estudios de pre-inversión, pero más importante, los que corresponden a la ejecución de la Obra Pública.

En consecuencia, el análisis de la problemática del (SNIP) debe considerar sus tres etapas: (1) Estudios de Pre-Inversión; (2) Fase de Inversión; y (3) Evaluación Pos Inversión. El SNIP no hace mayor énfasis en la tercera etapa, solo se realizan algunos estudios pero sin mayor difusión.

La problemática de los Estudios de Pre-Inversión

Entre los años 2013 -2015, el gobierno gastó en estudios de pre-inversión un promedio de S/.  800  MM anuales (consultorías externas) sin considerar el gasto directo de las distintas oficinas del gobierno nacional y gobiernos sub-nacionales. Si a su vez se invierte en Obra pública un promedio de S/.  15,000 MM, entonces podríamos afirmar que el Estado dedica a estudios de Pre-Inversión al menos un 5.3% de la inversión en Obra Pública. Cifra importante en términos absolutos y relativos para una actividad que como demostraremos tiene poca utilidad práctica en el proceso de contratación de Obras Públicas.

Es común encontrar que los estudios de pre-inversión realizados por algunas entidades del gobierno central -sobre todo en gobiernos regionales y municipales- difieren significativamente del expediente técnico que realiza el contratista después de la adjudicación. El estudio de pre-inversión se ha convertido en un formalismo para determinar un ganador del proceso de adjudicación, porque luego se hace un expediente distinto para ejecutar la Obra. Pero aún en la función de generar un precio base, los estudios tienen presupuestos bajos porque se elaboran con el objetivo de pasar el proceso de evaluación y viabilidad el SNIP y no para ejecutar de la Obra, generando el problema de convertirse en un ancla ineficiente para los necesarios ajustes del presupuesto. Este proceso esconde una de las paradojas del SNIP: “no es importante la calidad del estudio de pre-inversión, porque luego todo se revisa”. Por consiguiente, las siguientes fases se alargan porque se tiene que hacer expedientes técnicos nuevos y distintos que tienen que pasar procesos de revisión de la viabilidad, consumiendo tiempo y recursos económicos.

Preocupante también porque como todo sistema de control, ha generado incentivos perversos sobre el uso del recurso público. Algunos ejemplos, no es un secreto encontrar el siguiente caso: “se publica una licitación para un determinado estudio de un colegio, hospital, carretera u otra inversión pública; pero los postores identifican que el precio base está por debajo de los costos de los estudios. Surge la pregunta: ¿Por qué los costos de los estudios pueden estar por debajo de un presupuesto razonable, que incluso no alcanza para los estudios de campo?”. Lo probable es que este estudio esté dirigido a una empresa cercana a la entidad licitante. La empresa favorecida oferta un precio bajo con la confianza de que no le exigirán cumplir con los alcances de los términos de referencia publicados por la entidad. Entonces, no se necesita una empresa técnicamente buena, sino una cercana a las entidades o relacionada a los funcionarios.

Cabe preguntarse, ¿porqué se dan estas prácticas de manera corriente? La respuesta: malos funcionaron identificaron que la exigencia de calidad de un estudio de Pre-Inversión es casi nula, que solo sirve para establecer el presupuesto base del concurso de adjudicación. Confían que para la ejecución de la Obra está el expediente técnico donde se arreglará el presupuesto, los alcances e incluso la ingeniería. Entonces, la picardía dicta que basta hacer un estudio de gabinete y se pensaría que la empresa tenga experiencia y contrate especialistas; pero nuevamente la picardía aconseja que es más fácil copiar un estudio anterior que seguramente tiene vicios similares. Entonces es explicable porque las cifras del estudio de pre-inversión y del expediente técnico difieran significativamente.

Hay distorsiones de las más diversas, como aquella donde los estándares de los estudios para las vías son mayores en las Regiones que las que tiene el MTC, y uno se pregunta ¿por qué? La respuesta se encuentra en el hecho que así los Términos de Referencia tienen mayores alcances, se incrementa el presupuesto del estudio, profundizándose la mala utilización de los recursos públicos. Y esto explica el porqué las exigencias innecesariamente cada vez mayores, teniendo en cuenta que no se cumplen las mínimas.

Entonces se podría pensar: ¿por qué no se elabora directamente un buen expediente técnico? Pregunta lógica pero tal vez un poco ingenua, y es que se tendría un problema mayor en costo y tiempo: porque serían poco útiles para invertir. El contratista adjudicatario necesitaría revisar y modificar esos estudios en un nuevo expediente técnico que le permitiera hacer la inversión, con el consiguiente mayor e ineficiente uso de recursos públicos. Así cabría preguntarse, ¿es conveniente mejorar la calidad de los estudios de pre-inversión y los tiempos de su desarrollo?, la respuesta es si, porque de esa manera se pueden realizar concursos que disminuyan el riesgo de diseño y constructivo del Estado, permitiendo realizar: (i) Concurso a suma alzada; y (ii) Concursos a suma alzada en precios unitarios y ajuste razonable de metrados, sin que difiera significativamente del costo final de la obra.

Propuestas para la etapa de Pre-Inversión

Siendo realistas, cualquier sistema que se aplique será muy difícil evitar que aquellas entidades que contratan con empresas cercanas, ya no lo hagan. Conscientes de este hecho, lo que se tiene que establecer es un sistema de supervisión de los estudios, independiente, especializada y bajo costo, con posición vinculante para los pagos de los estudios. Para mejorar la calidad y tiempos de desarrollo de los estudios de pre-inversión -sobre todo de los casos más comunes: colegios, hospitales, vías o canales de irrigación- se debería conformar un grupo de especialistas en cada sector que asesore a las entidades contratantes en los procesos de selección, asesore a las empresas proyectistas y supervise el desarrollo de los estudios. Este proceso se debe realizar a través de un sistema electrónico que permita concentrar al grupo de especialistas en una oficina centralizada cumpliendo las siguientes actividades:

  1. Uniformización de los Términos de Referencia de los estudios. La idea es que el grupo de expertos genere Términos de Referencia estandarizados por cada sector y que pueda servir a los contratantes para lanzar los concursos respectivos.
  2. Base de datos documentada de proyectos de pre-inversión tipo. El grupo de expertos debe generar documentación de proyectos tipo y revisados en una biblioteca electrónica donde puedan acceder las empresas proyectistas. Esto permitirá que las empresas tengan a su disposición: (i) base de datos de precios, (ii) documentos de arquitectura base, (iii) documentos de ingeniería base, (iii) hojas de cálculo de evaluación económica y social, y (iv) documentos guía para hacer estudios de demanda, suelos, etc. En fin, la documentación necesaria para que las empresas puedan utilizar esa información.
  3. Supervisión y Asesoría Independiente de las empresas proyectistas. Uno de los problemas centrales es que las entidades son contratantes y supervisores de los estudios de pre-inversión. Ser juez y parte no conlleva a tener un buen estudio. Por lo tanto, la supervisión debe ser realizada por una entidad independiente –la de los expertos- que tenga dos fines: (i) cumplimiento de los hitos, que se establezcan en los Términos de Referencia, (ii) verificación documentada –incluso fílmica- de actividades clave como los estudios de campo. La idea de la supervisión no es de una auditoría, sino que deba señalar cómo superar el cumplimiento de los hitos; pero si vinculante con los pagos que se deberían hacer una vez aprobado los hitos.

La sistematización de la información y la supervisión –y asesoría- independiente conllevaría a tener procesos y estudios de mejor calidad y en menores tiempos. Imagínense un grupo de especialistas reunidos en un lugar y vinculados en línea con las empresas proyectistas y las entidades contratantes para las actividades señaladas. Estos proceso debe llevarnos paulatinamente –bajo un esquema de mejora continua- a la sistematización de los proyectos de inversión, donde con datos como la demanda, el tipo de suelos y la ubicación –entre otros- podamos por ejemplo determinar de manera automática proyectos de colegios u hospitales, teniendo ya incorporados los reglamentos, restricciones y otros aspectos relevantes. Llegar a este nivel tecnología de evaluación sería un salto para poder apoyar el desarrollo de proyectos de pre-inversión e incluso expedientes técnicos en el sector público.

Se requiere hacer una Reforma del SNIP mejorando los procesos, no con más reglamentos sino con más tecnología que sistematice los procesos y así mejorar la calidad , transparencia y plazos de desarrollo de los estudios de pre-inversión.

En las siguiente entrega nos ocuparemos de la Reforma del SNIP en la etapa de Inversión y luego en la metodología de sistematización de los estudios.

Sergio Bravo Orellana, Director del FRI ESAN, los invita a seguir su blog y estar atentos a sus próximas publicaciones. Pueden ver más publicaciones de él en su web personal.

COMENTARIOS

  • 1
  • 15.11.2016
  • 05:41:07 hs
LUIS DEL CAMPO

mi comentario es: es importante estandarizar los procesos de licitación y los procedimientos no es posible que un contratista financie un estudio de pre inversión a una entidad y el contratista le da seguimiento en la entidad que financia ya sea MEF o ministerio de vivienda una vez financiado el proyecto el contratista hace sus bases y el gana la obra entonces un contratista honesto o que no tiene contactos es recontra tranca que haga una obra porque todas están amarradas, entonces es muy importante que las entidades gobiernos locales o municipales tengan financiamiento con estándares establecidos y canales reglamentados para que no se amarren obras y se acave con la corrupción, otro detalle me parece que el SNIP esta muy parametrado se necesita mejorar los sistemas y procedimientos del SNIP

  • 2
  • 15.11.2016
  • 06:04:40 hs
Francisco Laynes

El mayor problema son los requerimientos burocraticos para un buen perfil… no se necesita hacer tantos estudios e ingenierias sino un buen consultor con experiencia real y muy simplificado; y a un costo mucho menor,,, el mal ejemplo son las mineras, llenos de estudios conceptuales, de pre y de factibilidad; ingenierias de detalle, analisis de riesgos e inventandose ahora mas estudios;;; y son un fracaso financiero y social::: eliminen tanto economista y empresas *calificadas* y tengan un analisis realmente conceptual para decidir

  • 3
  • 16.11.2016
  • 09:37:15 hs
Marcos Castro

Muy buen análisis del sistema, sin embargo de que el sistema necesita cambios, los necesita y en especial en la elaboración del estudio de pre inversión, menos tiempo para su elaboración, que los diferentes sectores aminoren el tiempo para otorgar las opiniones favorables y demás…
Además claro esta aminorar los tiempos para la formulación y/o evaluación de los mismos y que sean realizado por verdaderos profesionales….

  • 4
  • 16.11.2016
  • 10:07:00 hs
enrique remond

el snip fue creado en el 2000 al final del gobierno de Fujimori con Boloña. su objetivo fue optimizar el gasto publico en inversion, mediante formulacion de estudios. Despues de 16 años el mundo y el pais han cambiado y los procesos del snip no permiten lograr incrementar la inversion publica de calidad en saneamiento, salud, educacion, infraestructura economica, pequeñas irrigaciones, etc. Los procesos de preinversion se alargan porque las empresa o consultores que quedan en segundo lugar, apelan al seace y luego algunos van al poder judicial, ello aunado al incremento de costos despues de los estudios definitivos por diversos factores, redundan que un proyectos desde idea hasta infraestructura equipada toma en promedio cuatro a seis años. Una alternativa es llave en mano, pero se debe evaluar. Tambien mejorar APP o OXI.

  • 5
  • 16.11.2016
  • 11:02:02 hs
Sergio Villegas

Muy didáctico y analítico el diagnostico hecho por S.Bravo, cuando trata de explicar las causas de la baja calidad de los estudios de preinversion, entre otros, la colusión entre las autoridades regionales y locales con los funcionarios, esto también se da con mayor intensidad a nivel de los mandos medios, y por lo mismo la supervisión y exigencia de calidad de los estudios es nula (ya se pagó por el silencio cómplice); como resultado tenemos que una vez aprobado el estudio y viabilizado el proyecto, cuanto se trata de conseguir financiamiento para su ejecución, se evidencian todas las deficiencias del estudio y regresan a la etapa de evaluación e incluso a la reformulación y luego tenemos el “entrampamiento” de meses y años sin aprobarse el estudio reformulado. Resultado y conclusión final: LA TRABA ES EL SNIP.
Este fenómeno también se da en obras públicas con financiamiento privado, donde funcionarios de empresas privadas sostienen como lo ha señalado S.Bravo “no es importante la calidad del estudio de pre-inversión, porque luego todo se revisa” y además obligan a los consultores a plantear como objetivo del proyecto sus “deseos personales” y asumen de hecho de que “ellos saben lo que la población necesita”.
¿Qué hacer? ¿Cómo revertir esta situación?
Luego de 16 años de vigencia del SNIP, cualquier tipo de propuesta de solución al entrampamiento del SNIP, ya sea por la corrupción institucionalizada o por otorgar “demasiado poder” a los funcionarios encargados de los procesos de selección de consultores o evaluación de los estudios, no tendrá éxito sino se involucra a las universidad públicas y privadas en la capacitación de los consultores. Salvo casos aislados en los cuales las entidades públicas involucran a algunas universidades o estas dictan diplomados del SNIP, en la mayoría de los casos la capacitación lo realizan directamente las entidades públicas sin el concurso de las universidades. Las universidades deben ser la encargadas de la capacitación y perfeccionamiento de las herramientas de formulación y evaluación de estudios de preinversion y estudios definitivos (expedientes técnicos), así como los mecanismos de ejecución, supervisión, monitoreo y liquidación de proyectos.

  • 6
  • 16.11.2016
  • 04:18:29 hs
magali martell

Creo que independientemente de las licitaciones, y de quien ejecute los Estudios de Pre Inversión el gran problema que existe en los Estudios de Pre Inversión es la gran demora en que sean aprobados, ya que las exigencias no son coherentes con el nivel de Estudio, pues las Unidades de Evaluación lejos de querer aprobar los Estudios, ponen trabas, originando que un estudio de Pre Inversión dure “años” para ser declarado viable; no es posible que si un Estudio va a pasar a Factibilidad, en la etapa de Perfil se demore por tantas exigencias que nuevamente las solicitan en la Factibilidad. Debe tenerse en cuenta que no se trata de un Expediente Técnico, sino de un estudio preliminar y debe ser evaluado bajo esos parámetros.

  • 7
  • 16.11.2016
  • 05:09:02 hs
Econ. Zacarias Bastidas

Mi recomendación sería:

1.- Se verifique la experiencia laboral como el CV a las personas destinadas a la UF, UE y la OPI.
2.- Que los jefes de OPI sean destinados por el MEF, capacitados y evaluados. Es decir, que el MEF pague sus remuneraciones y tengan incentivos. Asimismo, que los proyectos sean evaluados y priorizados de manera técnica y no política; ya que, se cae en la traba de que el Órgano Resolutivo sea quien prioriza los PIPs. Por ejemplo: En un gobierno local el Alcalde quiere que si o si, se declare la viabilidad del PIP, mientras que la Directiva del SNIP ata de pies y manos al técnico en relación a esta responsabilidad. (si no se declara viable el Alcalde te bota del puesto como jefe de OPI).
3.- Por tanto, si en el procedimiento tenemos personas calificadas y bien pagadas. No existiera corrupción o al menos se reduciría este tema.

Debe existir mayor relación y capacitación entre SNIP, SIAF y OSCE….

Son varios puntos donde existen vacíos y/o no están correlacionados.

  • 8
  • 17.11.2016
  • 08:07:55 hs
Ernesto C. Segura Mayta

El problema que he observado en 10 años de experiencia en el seguimiento de la ejecución de obras, es la falta de control de calidad de la obra; si ello fuera efectivo y celosamente exigido por el Supervisor de Obra, todos los vicios que empañan las obras serían corregidos.

  • 9
  • 18.11.2016
  • 09:14:31 hs
Francisco Julca Quiñones

Mi distinguido columnista del Diario Gestión. El que suscribe tiene experiencia en temas del Sistema de Inversión Pública 33 años; especializado por ESAN; Gerente Municipal de las Municipalidades mas ricas del Perú. Lo que escribe usted es muy interesante; pero, no sirve. Explico:

Uniformización de los Términos de Referencia de los estudios. FALSO las realidades de los estudios son las que condiciona los TdR. PROPUESTA: Tener bases de datos del uso mayor de suelos de todo el Perú; Ordenamiento territorial concluido, etc. NO tener esto genera mas burocracia corrupta ya que se aplica la ley “del menor esfuerzo” = Mayor adicionales en obra (cancha).

Base de datos documentada de proyectos de pre-inversión tipo. MEDIANAMENTE VERDAD, ME EXPLICO. 1. Los proyectistas son hordas cuyo colegio no tiene ninguna capacidad de imponer su disciplina. En ellos prima el mercantilismo corrupto. De ese % que usted dice el 80 % es cutra. 2. Es necesario elevar el nivel de los estudios y determinar las curvas respectivas; hoy usamos solamente la recta (a+b)2, basta de mediocridad. Los peruanos ya hemos alcanzado ese nivel académico en temas de proyectos de inversión públicos y privados. 3. Los maestros de precios es responsabilidad de OSCE; el buen gerente dispone que se hagan todos los maestros: maestros de precios, maestros de diseño, maestros de ingeniería base, y herramientas mediante aplicativos excel (hojas de cálculo de evaluación económica y social). En fin, la documentación necesaria para que las empresas puedan utilizar esa información.

Supervisión y Asesoría Independiente de las empresas proyectistas. DESCONOCIMIENTO DE LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL ESTADO. ME EXPLICO.- El buen gerente lo que hace es tener a la SUPERVISIÓN vinculada a la ASESORIA LEGAL = buena toma de decisiones del Gerente. No hay robo. No existe eso de juez y parte, es falso.
FALSO, DESCONOCIMIENTO TOTAL DE LO QUE ES: Hoy la supervisión es independiente eso es el error y fomenta corruptelas no solo corrupción; propuesta.- debe ser realizada por la entidad ; por favor no independiente. EL supervisor no se basa en los TdR ese no es su instrumentos de gestión, el TdR es un medio en el proceso construcctivo o productivo; lo que manda son los estudios de investigación operativa que están en el expediente y que se refleja en cronogramas que se contrastan con el cuaderno de obra (único instrumento valedero para controversias, juicios, demandas, etc.),
La idea de la supervisión no es de una auditoria, en el concepto estoy de acuerdo; pero, aquí viene lo más delicado; la SUPERVISIÓN es velar por la calidad de la intervención económica, sea esta constructiva o intangible (productivos). El Jefe de Supervisión es quien debe dominar las siguientes materias: ingeniería (naturaleza de la intervención), derecho administrativo de inversiones y contrataciones como derecho arbitral, civil y penal. (Eso ya tenemos en el Perú)
Hay un tema que no toca, probablemente sea en la segunda parte, aunque no lo manifiesta. El grave error que cometió la Gestión de Toledo fue PRIVATIZAR LA CONTRALORIA mediante las famosas SOCIEDADES DE AUDITORIA (SOA) esto debemos de superar inmediantamente derogando eso y convirtiendo la Contraloría en una Superintendencia vinculada a la Procuraduría para que los exámenes y dictámenes sean vinculantes. ALLÍ LOS QUIERO VER A LOS RATEROS.
Si desea conversar conmigo y aportar al país, con mucho gusto y agrado con la única condición de que en sus artículos indique la fuente.

    • 10
    • 01.05.2017
    • 01:03:54 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Mi estimado, por ahora publico su nota. Lo que le pido es que digamos las cosas con un poquito mas de sobriedad.
    Gracias, porque en el fondo tiene mucha razón.

  • 11
  • 19.11.2016
  • 12:29:52 hs
Ruben

Considero que es muy importante estandarizar los procesos, esto se debe realizar a través de una plataforma electrónica que cuenta con una base de datos a nivel nacional y que concentra un grupo de especialistas en una oficina centralizada para que asesoren todos los proyectos de los gobiernos locales, regionales y nacionales.
Actividades y bases de datos que deben tener esta oficina centralizada:
1.- Base de datos de proyectos de pre-inversión por tipos, sobre todo de los casos más comunes: colegios, hospitales, vías o canales de irrigación etc., para mejorar la calidad y tiempos de desarrollo del proyecto, en esta base debe tener : uniformidad de Términos de Referencia de los estudios establecidos, precios bases, precios unitarios de mano de obra, materiales, uso de equipos, transporte, arquitectura base, hojas de cálculo de evaluación económica y social, reglamentos, restricciones y otros aspectos relevantes, por regiones, zonas etc., Datos que ayudaran a los 03 gobiernos a agilizar los procesos de revisión de la viabilidad, con lo cual se consumirá menor tiempo, menor recurso económico y bajaran las distorsiones de los estudios de los proyectos de los Municipios, Regiones y Nacionales, sin que difiera significativamente del costo final de la obra.
2.- La Supervisión debe ser realizada por una entidad independiente, para evitar que los contratantes y supervisores de los estudios de pre-inversión, se han jueces y parte a la vez, para lograr tener un buen estudio.
La reforma del SNIP debe solucionar los problemas de los estudios de pre-inversión, para mejorar la calidad, transparencia y plazos de desarrollo de los estudios, y evitar que se amarren las obras y se acabe con la corrupción.

    • 12
    • 03.12.2016
    • 12:10:59 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Mi estimado, completamente de acuerdo y gracias por tus aportes.

  • 13
  • 19.11.2016
  • 11:42:47 hs
Ricardo Burga

De acuerdo con el punto uno de uniformizar los términos de referencia para los procesos de selección. Ahora, no es ingenuo pensar que pueden obviarse ciertos niveles de estudios para determinados “tipos de proyectos”, por ejemplo, el pavimentado o asfaltado de una calle, o la construcción de una posta. No se necesita estar evaluando alternativas, o realizar mayores diagnósticos, porque la alternativa (solución) es clara. En estos casos debería procederse con el estudio definitivo que es el expediente y pasar a la ejecución, con ello se logra ahorrar costos y sobre todo tiempo.

    • 14
    • 03.12.2016
    • 12:09:41 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Mi estimado gracias por sus comentarios y de acuerdo, nos hemos sometido a un proceso con muchos procedimientos que pueden ser buenos en algunos casos, pero lamentablemente fueron generalizados, hay mucho por simplificar y automatizar, siguiendo con el menos común de los sentidos: el sentido común. Gracias.

  • 15
  • 20.11.2016
  • 06:05:49 hs
JULIO ALBERTO MORENO VARGAS

El SNIP es un sistema que nos permite formular proyecto de inversión publica, bajo un formulario pre establecido, con la finalidad de garantizar la viabilidad del proyecto, pero existen requisitos que impiden la participación inicial de nuevos formuladores, es necesario considerar que los profesionales en dicha especialidad al tener su titulo, están preparado para elaborar proyectos de todo tipo, y no se le debe cortar su iniciativa profesional. Ese es un problema. El otro es la corrupción, el proyecto puede estar viable, pero no hay garantía de honradez de los evaluadores, y solicitan su parte, sino simplemente no lo aprueban su viabilidad, es otro problema. Para la ejecución se agrava el problema, la torta es más grande, y no hay control verdadera de ejecución, tampoco control por parte del MEF, MUESTRA de ello, son los innumerable colegios paralizados y miles de alumnos estudiando en forma provisional. El Snip es bueno, hay que reformarlo y fortalecerlo, a lo paralelo también a las instituciones públicas, como al mismo MEF. PENALIZAR efectivamente a los corruptos.

    • 16
    • 03.12.2016
    • 12:07:23 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Mi estimado, gracias por sus comentarios, de acuerdo con ellos.

  • 17
  • 20.11.2016
  • 05:02:44 hs
Johnny Mozombite Torres

Estimado Sergio Bravo,
Excelente tu redacción y análisis del actual SNIP, y como ex funcionario de Gobierno Regional y Consultor del BID en Formulación y Evaluación de Estudios de Preinversión en tres Gobiernos Regionales del Perú, puedo indicar que este sistema administrativo es parte importante de otros sistemas de gestión pública como Presupuesto, Contrataciones, etc, por lo que “atacar” y echar la culpa de todo lo malo en la ejecución de obras, solamente a este sistema no es ser racional.

Menciono algunas ideas fuerza que debemos analizarlo profundamente:

- Estas reglas de juego, deben ser dadas estrictamente por el CEPLAN, quien ya debe posicionarse con rango Ministerial y el SNIP debería formar parte de esta entidad; en donde se fijen las políticas, los lineamientos, las prioridades, así como las políticas que deben regir a lo largo y ancho del Perú. Ahora andamos como un barco sin rumbo, en donde se prioriza la elaboración de estudios y/o ejecución de obras de acuerdo a intereses particulares de asociaciones, empresarios, y otros. En donde muchos de estos proyectos no son prioritarios, estratégicos, no están alineados a políticas públicas de desarrollo, no ayudan a disminuir brechas sociales, y sobre todo muchas veces el proyecto, resulta en un problema más…

- Se deben priorizar iniciativas en estricto que ayuden a cerrar brechas sociales y económicas de un distrito, provincia, región o país. No es posible que se atiendan iniciativas que están relacionados con vínculos políticos y para evitar que una autoridad sea cuestionado, extorsionado y se convierta en “presa fácil” para la revocatoria. Esto no sucedería porque las reglas de juegos, ya estarían dadas. Solamente la autoridad debería cumplirlas, teniendo en cuenta el presupuesto asignado para su priorización. Bueno y si no lo hace, a pesar de tener el presupuesto asignado, entonces se verá con la población a través de los Comités de Vigilancia.

- Con el presupuesto asignado oportunamente tanto para ejecución como para elaboración de estudios de preinversión alineado a atender brechas sociales, entonces será oportuno y pertinente que en corto y mediano plazo, dicha entidad cuente con estudios de preinversión elaborados y obras en ejecución y terminadas. Con esto quién querrá revocar o “atacar” a una autoridad? Eso sí para cumplir con este objetivo, las entidades deben contar con cronogramas tanto para la elaboración de estudios y para la ejecución de obras y permitirá planificar e informar a la población los avances reales de cada proyecto. Los mismos que deben incluir los tiempos enmarcados en la Ley de Contrataciones, los plazos previstos, las asignaciones y modificaciones presupuestarias, etc.

- La elaboración de los estudios de preinversión, no deberían ser un problema. Es decir, si la entidad tendrá la opción de elaborar y/o ejecutar sus propios Proyectos de Inversión Pública, si en lo estricto cuenta con la capacidad operativa, presupuestal y en recursos humanos, etc y para eso se elaboran los Planes de Trabajo y si no los cuenta puede contratarlos y para eso utiliza los Términos de Referencia. El problema en el primero radica en que muchas entidades no cuentan con el personal ni la logística necesaria para elaborar y/o ejecutar un PIP. la pregunta que hago es, para que entonces utilizan esta modalidad?’

Pero ahí no acaba la cosa, cuando las entidades optan por la elaboración y/o ejecución de obras por Administración Indirecta es decir por contrata, ellos aplican los términos de referencia, pero estos tampoco son los ideales, debido a que muchos estudios y obras priorizadas son direccionadas, o como dice usted el estudio o la obra, ya esta “dirigido a una empresa”, eso le restará credibilidad al momento de evaluar y/o supervisar la propuesta. En ese sentido, muchos buenos funcionarios de la administración pública, acabarán siendo chantajeados, menospreciados, y finalmente echados de la entidad cuando no es del agrado de malos jefes, directores o gerentes de entidades.

Por otro lado, decía que los PIP elaborados por Contrata, tampoco son una solución al tema de la calidad de los proyectos, porque para que el consultor y/o contratista elabore y/o ejecute proyectos y/o obras de calidad, la Entidad necesariamente deberá contratar profesionales altamente calificados, con sueldos adecuados y oportunos y sobre todo con la experiencia y que tengan absolutamente independencia para supervisar y puedan tomar buenas decisiones. Si no cuenta con este personal altamente especializado, con experiencia e independencia; el consultor y/o contratista elegido o ganador, presentará y/o ejecutará cualquier estudio de preinversión sin la calidad debida y/o ejecutará la obra sin los componentes o las partidas correspondientes.

- Con respecto al punto 2 de tu columna sobre propuesta a la etapa de preinversión, en donde se indica “Base de datos documentada de proyectos de pre-inversión tipo”, debo agregar que para elaboración de estudios de preinversión, se requiere muchísima información sobre base de datos de todo índole, estadísticas a todo nivel distrital,provincial, regional, nacional e internacional y todas ellas deben estar articuladas mediante sistemas informáticos, y que esté al alcance de todos y para que el que formula un estudio de preinversión, sea por administración directa e indirecta; cuente con las herramientas adecuadas para formular, evaluar y ejecutar Proyectos de Inversión Pública. Creo que el CEPLAN, MEF o algún otro organismo debe encargarse de esto, fijando las líneas de base y hacia dónde queremos llegar. Los funcionarios ya no tendrán necesidad ni argumentos de copiar y pegar proyectos anteriores y presentarlos como nuevos.

Por ahora es todo. Más adelante si me permite opinaré sobre el seguimiento y la evaluación expost de los proyectos ejecutados.

Un abrazo.

Johnny Mozombite
Lima

  • 18
  • 20.11.2016
  • 05:22:10 hs
Johnny Mozombite

Estimado Sergio Bravo,
Excelente tu redacción y análisis del actual SNIP, y como ex funcionario de Gobierno Regional y ex consultor del BID en Formulación y Evaluación de Estudios de Preinversión en tres Gobiernos Regionales del Perú, puedo indicar que este sistema administrativo es parte importante de otros sistemas de gestión pública como Presupuesto, Contrataciones, etc, por lo que “atacar” y echar la culpa de todo lo malo en la ejecución de obras, solamente a este sistema no es ser racional.

Menciono algunas ideas fuerza que debemos analizarlo profundamente:

- Estas reglas de juego, deben ser dadas estrictamente por el CEPLAN, quien ya debe posicionarse con rango Ministerial y el SNIP debería formar parte de esta entidad; en donde se fijen las políticas, los lineamientos, las prioridades, así como las políticas que deben regir a lo largo y ancho del Perú. Ahora andamos como un barco sin rumbo, en donde se prioriza la elaboración de estudios y/o ejecución de obras de acuerdo a intereses particulares de asociaciones, empresarios, y otros. En donde muchos de estos proyectos no son prioritarios, estratégicos, no están alineados a políticas públicas de desarrollo, no ayudan a disminuir brechas sociales, y sobre todo muchas veces el proyecto, resulta en un problema más…

- Se deben priorizar iniciativas en estricto que ayuden a cerrar brechas sociales y económicas de un distrito, provincia, región o país. No es posible que se atiendan iniciativas que están relacionados con vínculos políticos y para evitar que una autoridad sea cuestionado, extorsionado y se convierta en “presa fácil” para la revocatoria. Esto no sucedería porque las reglas de juegos, ya estarían dadas. Solamente la autoridad debería cumplirlas, teniendo en cuenta el presupuesto asignado para su priorización. Bueno y si no lo hace, a pesar de tener el presupuesto asignado, entonces se verá con la población a través de los Comités de Vigilancia.

- Con el presupuesto asignado oportunamente tanto para ejecución como para elaboración de estudios de preinversión alineado a atender brechas sociales, entonces será oportuno y pertinente que en corto y mediano plazo, dicha entidad cuente con estudios de preinversión elaborados y obras en ejecución y terminadas. Con esto quién querrá revocar o “atacar” a una autoridad? Eso sí para cumplir con este objetivo, las entidades deben contar con cronogramas tanto para la elaboración de estudios y para la ejecución de obras y permitirá planificar e informar a la población los avances reales de cada proyecto. Los mismos que deben incluir los tiempos enmarcados en la Ley de Contrataciones, los plazos previstos, las asignaciones y modificaciones presupuestarias, etc.

- La elaboración de los estudios de preinversión, no deberían ser un problema. Es decir, si la entidad tendrá la opción de elaborar y/o ejecutar sus propios Proyectos de Inversión Pública, si en lo estricto cuenta con la capacidad operativa, presupuestal y en recursos humanos, etc y para eso se elaboran los Planes de Trabajo y si no los cuenta puede contratarlos y para eso utiliza los Términos de Referencia. El problema en el primero radica en que muchas entidades no cuentan con el personal ni la logística necesaria para elaborar y/o ejecutar un PIP. la pregunta que hago es, para que entonces utilizan esta modalidad?’

Pero ahí no acaba la cosa, cuando las entidades optan por la elaboración y/o ejecución de obras por Administración Indirecta es decir por contrata, ellos aplican los términos de referencia, pero estos tampoco son los ideales, debido a que muchos estudios y obras priorizadas son direccionadas, o como dice usted el estudio o la obra, ya esta “dirigido a una empresa”, eso le restará credibilidad al momento de evaluar y/o supervisar la propuesta. En ese sentido, muchos buenos funcionarios de la administración pública, acabarán siendo chantajeados, menospreciados, y finalmente echados de la entidad cuando no es del agrado de malos jefes, directores o gerentes de entidades.

Por otro lado, decía que los PIP elaborados por Contrata, tampoco son una solución al tema de la calidad de los proyectos, porque para que el consultor y/o contratista elabore y/o ejecute proyectos y/o obras de calidad, la Entidad necesariamente deberá contratar profesionales altamente calificados, con sueldos adecuados y oportunos y sobre todo con la experiencia y que tengan absolutamente independencia para supervisar y puedan tomar buenas decisiones. Si no cuenta con este personal altamente especializado, con experiencia e independencia; el consultor y/o contratista elegido o ganador, presentará y/o ejecutará cualquier estudio de preinversión sin la calidad debida y/o ejecutará la obra sin los componentes o las partidas correspondientes.

- Con respecto al punto 2 de tu columna sobre propuesta a la etapa de preinversión, en donde se indica “Base de datos documentada de proyectos de pre-inversión tipo”, debo agregar que para elaboración de estudios de preinversión, se requiere muchísima información sobre base de datos de todo índole, estadísticas a todo nivel distrital,provincial, regional, nacional e internacional y todas ellas deben estar articuladas mediante sistemas informáticos, y que esté al alcance de todos y para que el que formula un estudio de preinversión, sea por administración directa e indirecta; cuente con las herramientas adecuadas para formular, evaluar y ejecutar Proyectos de Inversión Pública. Creo que el CEPLAN, MEF o algún otro organismo debe encargarse de esto, fijando las líneas de base y hacia dónde queremos llegar. Los funcionarios ya no tendrán necesidad ni argumentos de copiar y pegar proyectos anteriores y presentarlos como nuevos.

Por ahora es todo. Más adelante si me permite opinaré sobre el seguimiento y la evaluación expost de los proyectos ejecutados.

Un abrazo.

Johnny Mozombite
Lima

  • 19
  • 21.11.2016
  • 08:13:20 hs
Manuel Bernales Pacheco

Excelente artículo. Me gustaría poder identificar segmentos de los estudios de preinversión que podrían recortarse o eliminarse. El proceso de talleres con actores puede ser ineficiente e innecesario, de la forma como está planteado no es seguro que agregue valor.

    • 20
    • 03.12.2016
    • 12:05:41 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Mi estimado, en anterior comentario he establecido los procesos que pueden ser automatizados, pero también aprovecho su comentario que hay procesos que deben ser simplificados o eliminados. Gracias.

  • 21
  • 21.11.2016
  • 09:17:45 hs
Carlos Urteaga

El SNIP, asociado a la filosofía de Presupuestos Participativos, donde el orden de prioridad de proyectos corresponde a las necesidades básicas en salud, educación, transporte, saneamiento es CORRECTO, pero como en todo proceso de inversión, se tiene que hacer un exhaustivo seguimiento para contrarrestar las redes de corrupción. Luego, coincido con la necesidad de reformar el sistema, no de eliminarlo.

A nivel de licitaciones, hay un direccionamiento grosero y nadie se pronuncia: colegios profesionales, municipalidades, contraloría. La prensa de vez en cuando, saca a relucir, pero el poder judicial no llegar a castigar a los responsables, ya sea por intencionalidad corrupta o simplemente por el propio engorroso proceso que en muchos casos archiva procesos porque no se llevó a cabo el DEBIDO PROCESO.

    • 22
    • 03.12.2016
    • 12:04:17 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Mi estimado gracias por su comentario, solamente nunca debemos olvidar que los sistemas de control generan válvulas de escape donde no está ausente el fenómeno de la corrupción, por eso debemos simplificar y estandarizar al máximo los procesos para que tengamos menos probabilidades de que ocurran malas acciones. Gracias.

  • 23
  • 21.11.2016
  • 11:12:27 hs
Johnny Mozombite

Estimado Sergio Bravo,
Excelente tu redacción y análisis del actual SNIP, y como ex funcionario de Gobierno Regional y ex consultor del BID en Formulación y Evaluación de Estudios de Preinversión en tres Gobiernos Regionales del Perú, puedo indicar que este sistema administrativo es parte importante de otros sistemas de gestión pública como Presupuesto, Contrataciones, etc, por lo que “atacar” y echar la culpa de todo lo malo en la ejecución de obras, solamente a este sistema no es ser racional.

Menciono algunas ideas fuerza que debemos analizarlo profundamente:

Estas reglas de juego, deben ser dadas estrictamente por el CEPLAN, quien ya debe posicionarse con rango Ministerial y el SNIP debería formar parte de esta entidad; en donde se fijen las políticas, los lineamientos, las prioridades, así como las políticas que deben regir a lo largo y ancho del Perú. Ahora andamos como un barco sin rumbo, en donde se prioriza la elaboración de estudios y/o ejecución de obras de acuerdo a intereses particulares de asociaciones, empresarios, y otros. En donde muchos de estos proyectos no son prioritarios, estratégicos, no están alineados a políticas públicas de desarrollo, no ayudan a disminuir brechas sociales, y sobre todo muchas veces el proyecto, resulta en un problema más…

Se deben priorizar iniciativas en estricto que ayuden a cerrar brechas sociales y económicas de un distrito, provincia, región o país. No es posible que se atiendan iniciativas que están relacionados con vínculos políticos y para evitar que una autoridad sea cuestionado, extorsionado y se convierta en “presa fácil” para la revocatoria. Esto no sucedería porque las reglas de juegos, ya estarían dadas. Solamente la autoridad debería cumplirlas, teniendo en cuenta el presupuesto asignado para su priorización. Bueno y si no lo hace, a pesar de tener el presupuesto asignado, entonces se verá con la población a través de los Comités de Vigilancia.

Con el presupuesto asignado oportunamente tanto para ejecución como para elaboración de estudios de preinversión alineado a atender brechas sociales, entonces será oportuno y pertinente que en corto y mediano plazo, dicha entidad cuente con estudios de preinversión elaborados y obras en ejecución y terminadas. Con esto quién querrá revocar o “atacar” a una autoridad? Eso sí para cumplir con este objetivo, las entidades deben contar con cronogramas tanto para la elaboración de estudios y para la ejecución de obras y permitirá planificar e informar a la población los avances reales de cada proyecto. Los mismos que deben incluir los tiempos enmarcados en la Ley de Contrataciones, los plazos previstos, las asignaciones y modificaciones presupuestarias, etc.

La elaboración de los estudios de preinversión, no deberían ser un problema. Es decir, si la entidad tendrá la opción de elaborar y/o ejecutar sus propios Proyectos de Inversión Pública, si en lo estricto cuenta con la capacidad operativa, presupuestal y en recursos humanos, etc y para eso se elaboran los Planes de Trabajo y si no los cuenta puede contratarlos y para eso utiliza los Términos de Referencia. El problema en el primero radica en que muchas entidades no cuentan con el personal ni la logística necesaria para elaborar y/o ejecutar un PIP. la pregunta que hago es, para que entonces utilizan esta modalidad?’

Pero ahí no acaba la cosa, cuando las entidades optan por la elaboración y/o ejecución de obras por Administración Indirecta es decir por contrata, ellos aplican los términos de referencia, pero estos tampoco son los ideales, debido a que muchos estudios y obras priorizadas son direccionadas, o como dice usted el estudio o la obra, ya esta “dirigido a una empresa”, eso le restará credibilidad al momento de evaluar y/o supervisar la propuesta. En ese sentido, muchos buenos funcionarios de la administración pública, acabarán siendo chantajeados, menospreciados, y finalmente echados de la entidad cuando no es del agrado de malos jefes, directores o gerentes de entidades.

Por otro lado, decía que los PIP elaborados por Contrata, tampoco son una solución al tema de la calidad de los proyectos, porque para que el consultor y/o contratista elabore y/o ejecute proyectos y/o obras de calidad, la Entidad necesariamente deberá contratar profesionales altamente calificados, con sueldos adecuados y oportunos y sobre todo con la experiencia y que tengan absolutamente independencia para supervisar y puedan tomar buenas decisiones. Si no cuenta con este personal altamente especializado, con experiencia e independencia; el consultor y/o contratista elegido o ganador, presentará y/o ejecutará cualquier estudio de preinversión sin la calidad debida y/o ejecutará la obra sin los componentes o las partidas correspondientes.

Con respecto al punto 2 de tu columna sobre propuesta a la etapa de preinversión, en donde se indica “Base de datos documentada de proyectos de pre-inversión tipo”, debo agregar que para elaboración de estudios de preinversión, se requiere muchísima información sobre base de datos de todo índole, estadísticas a todo nivel distrital,provincial, regional, nacional e internacional y todas ellas deben estar articuladas mediante sistemas informáticos, y que esté al alcance de todos y para que el que formula un estudio de preinversión, sea por administración directa e indirecta; cuente con las herramientas adecuadas para formular, evaluar y ejecutar Proyectos de Inversión Pública. Creo que el CEPLAN, MEF o algún otro organismo debe encargarse de esto, fijando las líneas de base y hacia dónde queremos llegar. Los funcionarios ya no tendrán necesidad ni argumentos de copiar y pegar proyectos anteriores y presentarlos como nuevos.

Por ahora es todo. Más adelante si me permite opinaré sobre el seguimiento y la evaluación expost de los proyectos ejecutados.

Un abrazo.

Johnny Mozombite
Lima

    • 24
    • 03.12.2016
    • 12:00:09 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Estimado Sr. Mozombite, he leído detenidamente sus comentarios y me parecen un aporte importante para el propósito de institucionalizar el desarrollo de la inversión pública. Hay muchos aspectos que corregir y avanzar, por ahora hemos visto el tema de los estudios de pre-inversión, luego veremos el campo de la ejecución de las obras y también la pos inversión. Gracias.

  • 25
  • 21.11.2016
  • 12:26:06 hs
BENJAMIN RICALDI

QUE SE DEBE REFORMAR TODO EL SNIP, CLARO QUE SI, PERO PARA MEJORARLO Y CON UNA REINGENERIA MODERNA, Y PULIRLO CON UNA HERRAMIENTA DE MEJOR CONTROL, PARA QUE LA CORRUPCION EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS, SE ACABE DE UNA VEZ POR TODAS, SOLO ASI TENDREMOS UN SNIP, AL SERVICIO DE LAS NECESIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES, ETC.

    • 26
    • 03.12.2016
    • 11:52:16 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    De acuerdo Sr. Ricaldi, tenemos que acometer esta tarea.

  • 27
  • 21.11.2016
  • 02:06:06 hs
Pedro Modi

Hola a todos,
sin ánimo de ser dueño de la verdad y con el fin de ser lo más breve posible, mi comentario es:
No es cuestión de eliminar el SNIP o modificarlo, darlo vueltas, llamarlo SNIP II, INPS, NIPS o como se quiera. El problema no está en la normativa, está en la cantidad y su, inevitable, mal uso.
¿de quien? de parte de los funcionarios encargados de gestionar la inversión pública en cualquiera de sus niveles (nacional, regional o municipal).
Los estudios de preinversión, por concepto, son necesarios. Son una herramienta adecuada para la planificación y la toma de decisiones por parte de las autoridades. Conocer la “cartera”, procurar el financiamiento y programar cuando y como ejecutarlas.
Pero debe ser un proceso mas corto (efectivamente un expediente técnico posterior tiene que detallar y modificar muchas cosas) y eficiente.
Desde aquí y, digamos, hasta la entrega de la obra culminada y puesta en funcionamiento, es necesario con un equipo gestor técnico (tendiendo a ser pocas personas) con conocimiento y experiencia en este tipo de gestión. Si no se sabe, n se conoce, y además agregamos a muchísimos agentes más, el resultado no hace falta ser adivino.
La pregunta es ¿la hay?, la repuesta es: definitivamente no.
Es un trabajo a medio-largo plazo. (no se va a arreglar con un cambio el normativa que resulte milagroso). Hay que capacitar, formar y apoyar al personal que se hará cargo de esto. He visto muchas “maestrías” por ahí, muy mal utilizadas. Por parte de la administración contratante, equipos pequeños y con responsabilidad para comprometerse en el objetivo de culminar las obras. Por parte de la empresas, requerir especialización adecuada y compromiso contractual (incluso con bonificaciones) para el mismo objetivo. Supervisiones que puedan realizar su trabajo y que no tengan que estar requiriendo o sustentando que cada decisión cumple con las N normativas y otras tantas entidades “expertas” que finalmente terminan frenando el avance o, en el “mejor de los casos”, acabar aprobando expedientes que más se parecen a un Frankenstein que a un proyecto que tenga viabilidad constructiva.
Es mucho más largo el tema, pero vamos a seguir padeciendo esto por mucho más. Sentido común, por favor.
Un saludo

    • 28
    • 03.12.2016
    • 11:51:27 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    De acuerdo mi estimado con la mayoría de sus comentarios, los cambios no han de ser en corto plazo, se necesita simplificación de la normativa de modo que el trabajo de una supervisión independiente sea ágil y eficiente), pero hay que empezar a cambiar para que luego tengamos un mejor uso del recurso público.

  • 29
  • 22.11.2016
  • 12:40:25 hs
Cesar Arbulu

Saludos Prof. Bravo. Nada puede hacer un grupo de “super especialistas” en línea contra unos términos de referencia (TdR) paupérrimos y descaradamente dirigidos. Por otro lado, gran parte de la discrepancia entre las metas físicas y los alcances definidos por los estudios de pre inversión respecto de los expedientes técnicos deriva de la “voluntad política” de los titulares del pliego, hay muchos ejemplos de proyectos inviables hoy abandonados a medio construir. Alguna vez escuché la anécdota de una autoridad local que le decía a su jefe de OPI: “¿puedes firmar la viabilidad de éste proyecto? porque…, si tu no puedes, yo sé quien puede…”

    • 30
    • 03.12.2016
    • 11:47:33 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Mi estimado, en una próxima entrega veré el tema de la ejecución donde está el problema mayor. Mi propuesta tiene sustento en una supervisión independiente, cuya opinión de la calidad de los estudios determine el pago de los avances de los estudios. Tomaré tu ejemplo, ¿preguntémonos porque no tenemos problemas de terminación de obras en concesiones y si -como señalas- en obras públicas? En gran parte porque hay supervisión independiente en organismos como Ositran, Osinergmin u Osiptel.

  • 31
  • 22.11.2016
  • 05:47:10 hs
Ubaldo Lozano Gago

Efectivamente, el mayor problema fue los requerimientos burocráticos en el Gobierno Regional y en el MEF para otorgar la viabilidad económica.
Los proyectos deben concordar con los objetivos nacionales presentados en el presupuesto anual.
Lo importante es elaborar un buen perfil que finalmente concuerdan con los términos de referencia. Este perfil debe ceñirse a estándares establecidos donde se defina claramente los objetivos de los proyectos de inversión y cumplan con calidad las necesidades de la población. No se requiere estudios conceptuales de pre y de factibilidad y mucho detalle que solo son rellenos en papel.
El presupuesto del proyecto debe ser congruente con los precios de mercado y fácilmente ser denunciados en caso de corrupción.

    • 32
    • 03.12.2016
    • 11:42:20 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    De acuerdo Sr. Lozano con sus comentarios, gracias.

  • 33
  • 24.11.2016
  • 01:09:55 hs
Grabiel Arellano

El SNIP es un buen sistema de control. Este funciona previa planificación a nivel de los gobiernos. En los gobiernos subnacionales la planificación es sólo de escritorio. El cáncer “la corrupción” termino por matar al sistema.
Conozco profesionales capaces de formular y evaluar PIP en sus distintos niveles, pero a algunos tomadores y hacedores de política les interesa el diezmo.

    • 34
    • 03.12.2016
    • 11:41:32 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Mi estimado, si en 25 años no ha producido el efecto deseado, si ha caído como todo sistema de control en problemas de corrupción, si no fomenta el mérito de la participación de los mejores profesionales: ¿es un buen sistema de control?

  • 35
  • 24.11.2016
  • 01:15:08 hs
Grabiel Arellano

El SNIP es un buen instrumento de control. Pero esto se debilita por la no existencia de la planificación en los tres niveles de gobierno. Otro problema es la corrupción.

    • 36
    • 03.12.2016
    • 11:39:16 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Mi estimado, los años te enseñan que todo sistema de control tiene en el tiempo resquebrajamientos no deseados, entre ellos la corrupción. Y cuanto más reglamentario es el sistema, mas posibilidades. Es posible hacer sistemas mas transparentes que acompañen la planificación y desarrollo de los gobiernos.

  • 37
  • 26.11.2016
  • 10:13:27 hs
edgar

ESTE SISTEMA DEL SNIP TRAJO MUCHA PERDIDA DE DINERO, TIEMPO Y OPORTUNIDADES DE EJECUCIÓN EN OBRAS DE DESARROLLO A PESAR DE ELLO SIGUIO LA CORRUPCIÓN POR LO BAJO …ENTONCES PARA QUE ESTE FILTRO SI ES UN SACO ROTO PARA LOA CORRUPCIÓN ???

    • 38
    • 03.12.2016
    • 11:36:35 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Buena Pregunta mi estimado, en realidad hay mucho por perfeccionar del sistema, pero es un sistema que debe ser mejorado.

  • 39
  • 28.11.2016
  • 07:25:15 hs
Pedro Gonzalo Pachacute

Varios asuntos por mencionar: a) Unificación del estudio de inversión (perfil y expediente), b) Estandarización de los criterios de evaluación de proyectos (técnica y administrativa), c) Que los proyectos deben estar asociados a los planes de desarrollo y disponibilidad de recursos, d) Innovación en la digitalización de información por el que se optimicen tiempos y recursos, así como la transparencia entre diversos sectores: empresas contratistas, entidades públicas, y la ciudadanía, d) Estado corporativo y unitario, a fin de que no seguir inmersos en una telaraña de trámites de estado contra estado. Ejm. autorizaciones del CIRA, medioambientales, licencias, derechos, etc.

    • 40
    • 03.12.2016
    • 11:35:04 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Estimado Sr. Pachacute, gracias por sus aportaciones que transmite su experiencia en el tema. Solamente un comentario, la unificación del estudio de pre-inversión y el expediente, solamente puede ser efectiva si la calidad del estudio es suficiente para un concurso a suma alzada o al menos de suma alzada de precios unitarios. Pero para ello se tienen que tener estudios realizados por especialistas y con supervisión independiente del contratante (en el caso de regiones y municipalidades).

  • 41
  • 29.11.2016
  • 04:39:15 hs
Juan

La importancia de un buen termino de referencia determina un mejor inicio de ejecución del proyecto, aun así, también las contratistas se juntan para garantizar una a otra o subcontratan de manera aprovechada. Un modelo de otros países, es que por cada región (varían según la región), solo están empresas especializadas y registradas con código nacional de construcción y que las renuevan cada año, con estándares altos de cumplimiento, evitando por ejemplo que la construcción de un centro de salud sea cuatro veces mas que otro ubicado en otra región; otro tema renuente son los procesos realizados con logística, ya que si un gobierno local o regional no maneja bien ello, igual genera retrasos y perjuicios; esperamos sus siguientes entregas.

    • 42
    • 01.05.2017
    • 01:01:02 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Gracias por el comentario, estamos trabajando en las ideas de transparentar la información, en la sistematización de los procesos y de los estudios.

  • 43
  • 29.11.2016
  • 04:49:22 hs
Juan Villanueva

La importancia de un buen término de referencia determina un mejor inicio de ejecución del proyecto, aun así, también las contratistas se juntan para garantizar una a otra o subcontratan de manera aprovechada. Un modelo de otros países, es que por cada región (varían según la región), solo están empresas especializadas y registradas con código nacional de construcción y que las renuevan cada año, con estándares altos de cumplimiento, evitando por ejemplo que la construcción de un centro de salud sea cuatro veces más que otro ubicado en otra región; otro tema renuente son los procesos realizados con logística, ya que si un gobierno local o regional no maneja bien ello, igual genera retrasos y perjuicios; esperamos sus siguientes entregas.

    • 44
    • 03.12.2016
    • 11:30:35 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Estimado Señor Villanueva, coincido con usted en los problemas identificados, los de los estudios de pre-inversión, pero sobre todo los que corresponden a la ejecución de la obra, donde la problemática es sustancialmente mayor. Espero que cuando publique esta parte tenga sus valiosos comentarios.

  • 45
  • 29.11.2016
  • 07:30:52 hs
Miguel Angel Ocampo

En algunos estudios de pre inversión se desarrolla componentes especificos (desarrollo curricular, manejo de microcuencas, otros) de acuerdo a la realidad de las localidades urbano-rurales, por ello se requiere la participación de especialistas para ese fin, por lo que, la estandarización de los términos de referencia podría limitar el enfoque y desarrollo de la intervención del proyecto. Los estudios como el de: suelos, topografía, demanda de servicios y otros, se presentan totalmente diferentes en cada localidad y hasta en la misma localidad (por ejemplo: tipo de suelos, relieve) donde intervienen los proyectos, por lo tanto, la base de datos de información sería “muy pero muy referencial”. La supervisión de la formulación de los estudios es un medio por el cual se garantiza la calidad de los estudios de pre inversión, siempre y cuando en el consultor y supervisor prime la experiencia, el análisis, la competitividad profesional, y sobre todo, primero la honestidad, las ganas de hacer bien las cosas, dejando de lado el interés personal (“actuar en contubernio, dejando de lado la calidad del estudio”); teniendo como pilar la optimización en el uso de los recursos públicos, que son de todos nosotros.
Por ello la implementación o mejora de cualquier sistema en el sector público, no sólo es cambiar el “nombre”, “la ley” o “reglamento”, sino pasa por el cambio de actitud y aptitud de los que gestionan el sistema, que son las personas, cuyas raices de formación en valores nacen en el escuela y en la familia.

    • 46
    • 03.12.2016
    • 11:27:56 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Estimado Sr. Ocampo, gracias por su comentario. Lo propuesto será detallado en forma mas extensa luego, pero aprovecho para decirle que justamente lo que ha descrito, demanda de servicios, topografía, suelos y otros, son los insumos donde una plataforma puede modelar la arquitectura y las obras civiles necesarias, la evaluación social o privada en automático, entre otros resultados a obtener de un proceso automatizado. La estandarización de los procesos no significa que exista un solo producto. No hay mundo perfecto y habrá eventos particulares, pero como en todo proceso de mejora continua se puede aprender y acumular experiencias, mejorando los resultados. Lo que si coincidirá conmigo es que se tendrá mejores resultados a los que hoy se obtiene. Entonces se seguirán haciendo estudios para definir insumos, pero los procesos pueden ser automatizados.

  • 47
  • 04.04.2017
  • 03:09:35 hs
Raúl Arenas Atete

En mi opinión, el problema central de la ejecución de obras, esta en la organización de gobierno que tenemos, en los tres niveles de gobierno, mediante el cual damos “carta libre” a estos gobernantes para que ejecuten el gasto publico, siendo “juez y parte” a la vez. A continuación resumo el problema, planteo una propuesta y expongo los resultados que podríamos obtener con esta propuesta:

I. PROBLEMA

En nuestro país, para la ejecución de obras, en los tres niveles de gobierno (Gobierno central, gobiernos regionales y locales), identificamos los siguientes problemas:

1) Tenemos un sistema de gobierno presidencialista, con facultades discrecionales, para la organización y elección de funcionarios públicos en las tres etapas: (1) Estudios de Pre-Inversión; (2) Fase de Inversión; y (3) Evaluación Post Inversión. Es decir, el poder político de turno (gobierno de turno) organiza y eleige funcionarios para las tres etapas de ejecución de obras, son juez y parte a vez.
2) Los gobiernos de turno, que asumen el poder político, mediante elecciones, son agrupaciones de familias y/o amigos o cúpulas de partidos tradicionales con visiones e intereses particulares, que no necesariamente están alineados con el desarrollo social del pais. Lamentablemente, estas agrupaciones cuando asumen el poder, someten a las organizaciones técnicas a sus intereses particulares, en virtud a la facultad discrecional del que gozan, nombrando funcionarios públicos en organizaciones técnicas, a personas que no tienen la capacidad técnica mínima requerida, haciendo uso y abuso del poder político.
3) No existe una adecuado control de la ejecución de obras, puesto que las instancias técnicas de ejecución de obras, es decir, las tres etapas: (1) Estudios de Pre-Inversión; (2) Fase de Inversión; y (3) Evaluación Post Inversión evaluación, dependen del poder político de turno, es decir, el gobernante (gobierno central, gobernadores y alcaldes) son “juez y parte” de la ejecución de obras públicas.
4) PROINVERSIÓN, como entidad técnica encargada de evaluar y sacar adelante los procesos de licitación y adjudicación de obras públicas, NO tiene AUTONOMA PROPIA, con una capacidad de realizar procesos de forma abierta, transparente y de manera descentralizada, a nivel nacional. PROINVERSIÓN, es una entidad que depende también del poder político (gobernante de turno), con alta rotación de recursos humanos, en cada periodo de gobierno, actualmente depende del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
5) No existe una adecuada planificación para la ejecución de obras, a corto, mediano y largo plazo, que sea el resultado de un exhaustivo trabajo técnico de campo, por lo tanto, existen programas de inversiones con una inadecuada priorización de la ejecución del gasto público, ejecutándose obras sin una rentabilidad social mínima aceptable.
6) No existe capacidad técnica instalada, para la ejecución, supervisión y evaluación de obras públicas (ingenieros, arquitectos y técnicos de obra), principalmente en los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, dando lugar a obras de baja calidad técnica.
7) No existe una institución técnica, que trascienda los gobiernos de turno, ya sea del sector público o privado, que sistematice permanentemente los aciertos y errores de las inversiones públicas ejecutadas (inversión en obras), que conduzcan a obtener lecciones aprendidas, por cada obra realizada.
8) No existe coordinación ni acercamiento, entre las universidades, escuelas técnicas, colegios profesionales (colegio de ingenieros, arquitectos y otros) con las organizaciones ejecutoras de obras públicas, es decir, no existe conexión entre estas organizaciones para mejorar la calidad de las obras públicas.

II. PROPUESTA

1. Fortalecer PROINVERSIÓN, haciendo que sea una institución con AUTONOMIA PROPIA, sin dependencia del gobierno político de turno, para que se consolide como una entidad con alta capacidad técnica, sin rotación de recursos humanos capacitados, en cada periodo de gobierno de turno, en forma similar a como funcionan con entidades análogas, en países desarrollados, como es el caso de: Malasyan Industrial Development Authority (MIDA), en Asia; Korea Trade and Investment Promotion (KOTRA), en Korea, Agency Industrial Development Agency of Ireland (IDA), en Irlanda; Agencia de Promoción de la República Checa (CzechInvest), en Republica Checa, entre otros.
La capacidad técnica de estas organizaciones es bien alta, tal es el caso de que la organización MIDA, es considerada como una de las Agencias de promoción de inversiones más exitosas de los países asiáticos. Cuenta con 10 oficinas nacionales y 15 oficinas localizadas en Asia, América del Norte y Europa y tiene como funciones principales:
 Promoción de la inversión tanto dentro como fuera del país.
 Intercambio de información referente al sector industrial.
 Aconsejar al Gobierno Federal acerca de medidas para la promoción y protección de industrias.
 Licencias de importaciones y exportaciones,
 Promoción de la inversión e industrialización en Malasia.
Se propone que PROINVERSIÓN, sea una institución técnica autónoma, que dependa de un Directorio Colegiado, que sería su máxima autoridad, integrada por: los colegios profesionales (Economistas, Abogados, Ingeniería Civil, Arquitectura y demás colegios profesionales relacionados), 01 representante del estado, 01 representante de la Universidad, 01 representante del sector privado y 01 representante de la sociedad civil.
Los objetivos de PROINVERSIÓN, deberían seguir siendo los mismas que tiene ahora; sin embargo, debe además ser una entidad descentralizada, a nivel nacional.

2. Constituir y fortalecer una institución técnica para la ejecución de obras públicas “PROOBRAS”, autosostenible, con AUTONOMIA PROPIA y que no dependa del gobierno político de turno.

Características y organización de “PROOBRAS”:
a) Institución integrada por los mejores ingenieros, arquitectos y profesionales del país, relacionados con la ejecución de obras.
b) PROOBRAS, dependería de un Directorio Colegiado, que sería su máxima autoridad, integrada por: colegios profesionales (Ingeniería Civil, Arquitectura y demás colegios profesionales relacionados), 01 representante del estado, 01 representante de la Universidad, 01 representante del sector privado y 01 representante de la sociedad civil.
c) PROOBRAS, sería una institución auto sostenible, gracias a los servicios de asesoría técnica, construcción de obras y capacitación que brindaría a las organizaciones públicas (al estado), sector privado y profesionales independientes.
d) PROOBRAS, tendría cobertura a nivel nacional, de forma descentralizada, cuya coordinación general estaría ubicada en la ciudad de Lima.

Objetivos de “PROOBRAS”:
a) Brindar servicios de asesoría técnica en el diseño y construcción de obras, principalmente para organizaciones del sector público.
b) Sistematizar las obras ejecutadas por el sector público, a nivel nacional (Gobierno Central, Regional y Local), para obtener resultados de aciertos y errores que concluyan en lecciones aprendidas, por cada inversión pública realizada.
c) Elaborar estándares mínimos de calidad, para la ejecución de obras públicas y difundir las lecciones aprendidas, por cada obra pública.
d) Realizar trabajos de investigación, prácticas pre-profesionales y fortalecer la catedra universitaria, en temas sobre ejecución de obras, en coordinación con las Universidades y Escuelas Técnicas, ubicadas en el ámbito de influencia de las obras públicas.
e) Realizar cursos de especialización, para el diseño y construcción de obras públicas, a nivel de post grado, en coordinación con las universidades públicas y privadas, a nivel nacional.

III. RESULTADOS ESPERADOS

a) Contar con dos instituciones técnicas autónomas e independientes: i) PROINVERSIÓN, institución encargada brindar asesoría técnica y promover promoción de la inversión pública y privada; ii) PROOOBRAS, institución encargada de brindar asesoría técnica y servicios de construcción de obras. Ambas entidades prestarían servicios al Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales.
b) Fortalecimiento del sistema de Evaluación, Aprobación, Supervisión y Control de la ejecución de obras públicas. Con la autonomía de estas dos instituciones, el poder político de turno (Gobierno) deja de ser “juez y parte” en la aprobación y ejecución de las obras públicas, concentrándose en las labores de planificación, priorización, supervisión y control de la ejecución del gasto público.
c) Disponibilidad de recursos humanos debidamente capacitados (ingenieros civiles, arquitectos y otros) para la ejecución de obras públicas y privadas, con lo cual se fortalecerá la capacidad técnica instalada, a nivel nacional.
d) Contar con información técnica estandarizada de diseños, procesos de ejecución, supervisión y estructuras de costos, por tipo y zona geográfica del país.
e) Capacidad técnica instalada, para una rápida elaboración de expedientes técnicos de ejecución de obras públicas, en virtud a los recursos humanos e información existente.
f) Capacidad técnica instalada para la ejecución del gasto público, de forma rápida y con calidad técnica aceptable.

    • 48
    • 09.04.2017
    • 12:50:27 hs
    Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

    Estimado Raúl, publico tus comentarios que considero interesantes para compartir. Saludos,

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño