Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

7 errores del neuromarketing

La semana pasada Futuro Labs y la Universidad de Piura organizaron una grupo de conferencias titulada ‘Branding y Tendencias del Consumidor actual: una mirada al 2014′. Gena Requena ofreció una exposición muy interesante sobre Nethunting y Coolhunting, por mi parte di una conferencia titulada ‘Mitos y Oportunidades del Neuromarketing’. En este post comparto algunas pinceladas de su contenido.

En otras oportunidades he expuesto mi preocupación por lo que el científico británico Raymond Tallis ha denominado ‘neuromanía’ -con ello describe la importación de algunas técnicas y avances de la neurociencia hacia el campo del marketing, pero haciendo simplificaciones que en la mayor parte de los casos carecen de fundamento científico. Un ejemplo claro de este tipo de propuestas se encuentra en las obras y conferencias de Martin Lindstrom, así como otros libros divulgativos que siguen esa línea de comprensión de las bases neuroanatómicas y dinámicas de la persona y las extrapolan al intercambio comercial de bienes. 

La idea base que se encuentra en estas propuestas es que a partir de la base biológica del cerebro (como sus áreas funcionales y químicos neurotransmisores) se puede explicar el pensamiento, emociones, conducta humana y eventualmente se logra la capacidad de predecir lo que el consumidor deseará o actuará.

A continuación expongo los 8 errores que he hallado en la postura del neuromarketing de estilo ‘Lindstrom’, el cual también denomino ‘neuromanía’ o ‘neumarketing-cientificismo’ pues se presenta como una ciencia sin cumplir los parámetros y estándares para sustentarse como tal.

Error 1: los autores que divulgan el neuromarketing de tipo ‘cientificismo’ no son médicos, ni neurólogos o patólogos o científicos de la neurociencia. Son más bien personas del ámbito del marketing que han exportado fracciones de conocimiento de esta ciencia (que no es nueva, se remonta a los años 70) y han elaborado teorías para su uso comercial en torno a ello.

Error 2: confundir la correlación con la causalidad. Una de las primeras cosas que se advierten a quien recibe una formación científica es procurar salvar este error. La correlación es la relación lineal entre dos variables, y se observa cuando los valores de una de ellas varía sistemáticamente respecto a la otra cuando hay un cambio. Por ejemplo puede haber una correlación entre el consumo de drogas y los niveles de delincuencia en una ciudad, sin embargo no es correcto decir que lo primero es causa de lo segundo, ya que pueden mediar otros factores como las circunstancias familiares, los índices de desempleo, las políticas de seguridad ciudadana, la capacitación y medios de los servicios de seguridad pública, etc. Es decir, el consumo de drogas está relacionado pero no se puede determinar como la causa de la delincuencia. En neuromarketing sucede algo similar: no es suficiente observar activación neuronal en ciertas zonas del cerebro, cuya función se conoce, y determinar que esa activación es la causa de una emoción o decisión posterior o anterior a una compra o relación con una marca.

Error 3: la reducción biologicista, es decir perder de vista que la persona es más compleja que impulsos eléctricos en el encéfalo, su sistema nervioso, y química de neurotransimisión. Las neuronas por sí solas no entregan la respuesta para comprender al consumidor, pues hay factores psicológicos que escapan a lo fisiológico, como por ejemplo la comprensión de uno mismo, el entorno de cada persona, su autobiografía, comprensión del mundo y proyección del futuro. Todo ello influye en el comportamiento de compra de una persona y no puede ser pasado por alto. Es decir, el cerebro no es una suerte de ‘hardware’ que procesa y explica todo. La persona también tiene un ‘software’ propio: su personalidad, carácter, biografía, entorno. Para que las premisas del neuromarketing sean generalizables y se cumplan todos los sujetos deben se comprendidos sólo como hardware, barriendo debajo de la alfombra la individualidad del sujeto.

Error 4: el sesgo cognitivo confirmatorio de que al ver un cerebro (u oír sobre él) las personas están más predispuestas a creer lo que se dice. Aún los científicos. En un reciente experimento se les entregó un mismo artículo de investigación sobre neurociencia a dos grupos de investigadores: uno de los manuscritos estaba acompañado de imágenes del cerebro que ilustraban los resultados de la investigación, el otro manuscrito no. El resultado: aquellos que leyeron el artículo con imágenes tomadas del cerebro tendían a afirmar que las conclusiones tenían un algo grado de validez. Es decir que mostrar o hablar del cerebro es atractivo y vende. (Se ha denominado a este fenómeno como ‘efecto de sesgo de neuroimagen’).

Error 5: simplificación de la terminología psicológica. Es decir, se usan términos en sentido general, los mismos que en psicología tienen un significado y connotación técnica muy precisa. Por ejemplo la palabra ‘memoria’. No es el mismo la memoria/recuerdo de un perro que desentierra su huesa en el lugar donde lo escondió, que la memoria/recuerdo de un persona -en este segundo caso el fenómeno es mucho más complejo a pesar de que se use la misma palabra. Por ejemplo en la dinámica de la memoria humana se entretejen experiencias conformadas por pensamientos, emociones y entornos personales, construimos con ello narrativas biográficas con sentido propio.

Error 6: reducir y simplificar la función de las zonas del cerebro, eligiendo las convenientes para argumentar la teoría. Por ejemplo Lindstrom en una oportunidad sostuvo que las personas literalmente ‘amaban sus iphones’, argumentando que una zona del encéfalo, la ínsula, mostraba actividad cuando ellos interactuaban con sus teléfonos. El autor se apoyaba en que la ínsula interviene el amor y la compasión, pero obvió lo siguiente: esa zona también se relaciona con la memoria, el dolor, la ira y el disgusto. No parece muy científico elegir a modo de menú las funciones cerebrales convenientes para argumentar una teoría, dejando en la sombra a las otras.

Error 7: sesgo de confirmación: “si todos los dicen debe ser cierto”. Sin embargo el neuromarketing es más popular en la industria del marketing que en la literatura científica: los artículos científicos que versan sobre este tema afirman que los resultados en experimentaciones realizadas entregan resultados preliminares y poco consistentes. La desventaja es que éstos estudios no tienen la fuerza publicitaria de las empresas editoriales y de la prensa, que promueven las ideas del neuromarketing. Cabe decir que las investigaciones científicas tampoco buscan esa exhibición tan grande, pues no tiene intereses comerciales detrás como si sucede con el neuromarketing, el cual debe publicitarse a sí mismo para gana adeptos y clientes: es como marketing aplicando sobre sí mismo sus propias herramientas publicitarias.

A modo de conclusión, si bien La neurociencia ha avanzado mucho en los últimos treinta años, aún es consciente de sus limitaciones y apuesta por el largo plazo en seguir investigando. A ello se añado que lo hace en particular para temas relacionados con la salud mental de las personas, no para venderles productos.

Por último dejo la siguiente idea para que cada lector pueda sacar sus propias conclusiones con juicio crítico: Las propuestas de neuromarketing no pueden ser simples, porque el cerebro no es un órgano simple.

COMENTARIOS

  • 1
  • 08.11.2013
  • 05:32:49 hs
jaime

Si bien el marketing se mueve en el interior de la mente , este artículo nos aclara que aún tenemos un largo camino por recorrer en el estudio y comprensión del comportamiento humano.
De todas formas es interesante comprobar que el marketing empieza a prestar más atención a la ciencia .

  • 2
  • 04.11.2013
  • 07:45:27 hs
Mario Sigfrido Huertas Lopez

La Neuro ciencia es producto de la convergencia de saberes producto de pensamiento sistemático estratégico que se construye a través de comunidades científicas rigurosas. Los expertos en Neuro Marketing siguen pensando las conductas económicas como producto de la causa efecto y el ensayo y error, estos falsos visionarios no han superado la artificial necesidad de tener un discurso vendedor. Esta es la oportunidad de trabajar desde la Neuro ciencia aplicada a la economía y la comunicación por lo menos.

  • 3
  • 05.11.2013
  • 12:22:15 hs
Estefano Bullón

Ante todo, me sorprende ver que usted se muestra reactivo ante una nueva postura, el Neuromarketing. Si bien existe ese ‘sesgo’ asociado a la investigación basada en estudios neurológicos, el análisis que provee cada casa de neurociencias se nutre de diversos profesionales (en varias materias, disculpe la imprecisión). Dicho esto, noto infundadas varias de sus afirmaciones, que apelan al neuromarketero como alguien que solo saca provecho de la información científica (no está muy lejos de la verdad).

No obstante, sí concuerdo con usted en la afirmación de que las áreas activadas por estímulos son presentadas como causalidad, siendo una correlación asociada al comportamiento; por tanto, existe una necesidad innegable de un estudio del comportamiento para el logro de la ‘activación’.

Espero que cada vez nos nutramos más de estas ciencias, que nos brindan datos, no conclusiones. Aún así, considero que su perspectiva no está lejos de ser cierta. Gracias,

E.Bullón
@ebullon
pd. Noto además que se le escapó un 8 en el texto, siendo 7 los errores.

  • 4
  • 06.11.2013
  • 07:09:38 hs
Henry Peter

Me recordó este post a lo explicado por Molly Crockett en una de las charlas de TED. http://www.ted.com/talks/molly_crockett_beware_neuro_bunk.html

Para que los artículos de blog sean de carácter serio, se recomienda sustentarlo con links de páginas serias e investigaciones de autores. Eso incluye este artículo, sino estaríamos cayendo al objetivo de este artículo como llamada de atención.

PD: Son interesantes tus posts. Te sigo en twitter y leos tus artículos. Sería bueno poder leer más sobre Behavioral Economics. Te comenta un apasionado de la Psicología

  • 5
  • 07.11.2013
  • 10:05:20 hs
Elia Méndez Bravo

Muy buen artículo. Estoy estudiando neuromarketing y a veces veo un claro reduccionismo en algunos planteamientos y aunque yo no soy científica, creo que nuestro cerebro, como todo nuestro “yo” es mucho más complejo y en algunos casos diría que hasta holográfico, como para centrar un comportamiento en una actividad localizada en un sitio o con uno u otro neurotransmisor específicos.

Gracias por su aportación

  • 6
  • 02.04.2014
  • 03:32:18 hs
Pedro Pablo

En primer lugar, concuerdo con todo lo que menciona el autor de este post y por otro lado estoy en desacuerdo con que no haya tomado en cuenta un 8vo error, el denominar a este quehacer, Neuromarketing. No estoy en contra del Marketing, pero hay muchos marketeros que se adjudican la sapiencia en comunicación y más aún a la hora de crear estrategias creativas. La neurociencia como bien señala la publicación, hasta la fecha es muy insipiente en cuanto a resultados y porcentajes de cuánto se conoce al cerebro, por lo que no se puede generalizar y decir que tal o cual estimulo pertenecen a cierta área del cerebro, en consecuencia, que se arremetamos por allí con publicidad. Es parecido a la teoría de colores, pero eso depende de la perspectiva de cada individuo, su cultura, educación, traumas, etc. La connotación va a variar dependiendo el contexto. Yo me pregunte antes de escribir, cuánto se ha avanzado en el conocimiento del cerebro humano, investigando encontré mucha información, pero cómo se puede tener una dimensión del cerebro si no lo conocemos del todo, como se le puede dar credibilidad a ese 10% que esta en el posicionamiento mediático, solo porque alguien lo propuso así. Partiendo de esta premisa, el marketing ha sobre valorado su capacidad y esta deformando el criterio esencial de la Neurociencia, que tiene miles y miles de años de estudio, partiendo desde la comunicación gutural, la escritura, la psicología, etc; y siendo esta ultima la madre de la mayoría de teorías logradas para la comunicación y marketing en general. Estoy en desacuerdo con que se haga del Marketing un héroe, una materia Holística donde su estrategia sea ley, ya que en el camino hacia tangibilizar y poner en practica sus “teorías manoseadas”, los publicistas, quienes – a mi buen juicio conocen más de interior de la mente – adaptando lo que el estudio de mercados a planteado, son los verdaderos héroes y disciernen mejor lo que la neurociencia plantea. Para concluir, la Neurociencia o también llamado Neuromarketing, es una competencia que nos permite conocer las activaciones cerebrales causadas por impulsos externos, pero también internos y llegar a ellos es un juego de ajedrez entre marca y consumidor, donde la creatividad juega un papel importante al momento de flanquear aquellos vacíos que encontramos al generalizar las causantes con la correlación; y no podemos hacer del Neuromarketing una jurisprudencia, ya que los pensamientos son subjetivos.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño