Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Cómo hacer una campaña de reacción rápida (y no morir en el intento)

En el mundo del marketing, la rapidez es clave. Imagina poder aprovechar un evento o tendencia justo en el momento preciso para conectar con tu audiencia de manera profunda y memorable. Eso es exactamente lo que hacen las campañas de reacción rápida, también conocidas como “real-time marketing“. Pero seguramente muchos se están preguntado cómo hacer una campaña de reacción rápida y, especialmente, no “morir” en el intento.

Estas campañas no solo capturan la atención de los consumidores, sino que también pueden hacer que tu marca se destaque de una manera espectacular. A propósito de una acción reciente en la que estuve involucrado, vamos a explorar cómo lograr una campaña de reacción rápida y qué debes tener en cuenta para que tu campaña sea un éxito.

¿Cuáles son los indicadores de éxito en campañas de reacción rápida?

Para saber si tu campaña de reacción rápida está dando frutos, aquí tienes algunos indicadores clave que deberías observar:

1. Alcance y Visibilidad: ¿Cuántas personas han visto tu campaña? Las impresiones y el alcance orgánico en redes sociales son fundamentales.

2. Engagement: Las interacciones como likes, comentarios, compartidos y menciones son señales claras de que tu campaña ha resonado.

3. Incremento en el Tráfico Web: Un aumento en las visitas a tu sitio web indica que has captado el interés de los consumidores.

4. Conversiones: Ya sean registros, descargas o compras, estas acciones muestran que la campaña está cumpliendo sus objetivos.

5. Sentimiento del Público: Analizar los comentarios y reacciones para entender cómo percibe el público tu campaña.

¿Y cuáles son los criterios básicos para una estrategia de reacción rápida?

1. Relevancia: Asegúrate de que tu campaña esté alineada con eventos o tendencias actuales relevantes para tu audiencia.

2. Velocidad: Actuar rápido es crucial. La oportunidad puede desaparecer en cuestión de horas.

3. Creatividad: La originalidad y el ingenio son esenciales para captar la atención y diferenciarte de la competencia.

4. Coherencia de Marca: Mantén la voz y el tono de tu marca para no confundir a tu audiencia.

5. Monitoreo y Adaptabilidad: Prepárate para ajustar tu campaña según la retroalimentación y la evolución de la situación.

Veamos algunos ejemplos de campañas exitosas

1. Oreo – “Dunk in the Dark”: Durante el apagón del Super Bowl 2013, Oreo lanzó un tweet ingenioso que decía “You can still dunk in the dark”. La campaña fue un éxito inmediato, logrando más de 15,000 retweets y 20,000 likes en Twitter en menos de una hora. Este ejemplo destaca la importancia de la rapidez y la creatividad.

2. BCP – “Contigo Capitán”: No debe haber un peruano que no se haya emocionado con el video de Paolo Guerrero escuchando la canción adaptada de Manzanero “Contigo Aprendí”, un campaña lanzada previo al mundial de Rusia 2018 cuando el capitán de Perú parecía que se quedaba fuera y el banco apostó por respaldar a su figura. La estrategia tuvo un final feliz porque Paolo pudo jugar el mundial y todo el Perú viralizó el video. Como siempre digo, ya cuando te lo pasan por whatsapp en diferentes grupos…metiste un viral. Aquí lo pueden ver (y volver a emocionarse).

3. Scotiabank – “Gareca”: La campaña de Gareca que hizo Scotiabank fue muy buena. Ponerle un rostro a una entidad financiera no es fácil, pero cuando ese rostro es el argentino con mayor popularidad y confianza en el país, la jugada puede salir muy bien. Sin embargo, Garece dejó de ser entrenador de Perú y se convirtió en entrenador de la selección chilena y el morbo empezó para ver cómo iba a responder el banco. La respuesta fue genial y acabó con la bulla. Solo el video tuvo más de 1 millón de reproducciones en digital. Aquí puedes ver la respuesta que definió la conversación. 

¿Cuáles son los errores comunes a evitar?

1. Falta de Preparación: No tener un equipo listo para actuar rápidamente puede hacer que pierdas oportunidades valiosas.

2. Desconexión con la Marca: Asegúrate de que la campaña esté alineada con la identidad de tu marca para no confundir a tu audiencia.

3. Insensibilidad: Abordar temas sensibles o controversiales sin el debido cuidado puede generar reacciones negativas y dañar tu reputación.

4. Exceso de Información: No sobrecargues tu campaña con demasiados mensajes o contenido. La claridad es crucial para que el mensaje llegue.

En el vertiginoso mundo del marketing, las campañas de reacción rápida ofrecen una oportunidad increíble para destacarse y resonar profundamente con tu audiencia. Pero recuerda, el éxito de estas campañas depende de una ejecución impecable que combine rapidez, creatividad y coherencia de marca. No temas arriesgarte y capturar el momento. Como dijo alguna vez el célebre publicista David Ogilvy, “El mejor momento para planificar una campaña publicitaria es cuando todo va bien. No cuando tienes una crisis.” Así que, prepárate y actúa, porque en marketing, la oportunidad llama una vez y está en ti abrir la puerta.

Soy Jorge Lazo Arias y cada miércoles encontrarás aquí información sobre marketing, a partir de analizar campañas buenas y también las no tan buenas…porque todo nos suma para conocer las novedades en el mundo del marketing y contar con aprendizajes que podemos aprovechar y aplicar en nuestro día a día.

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño