¡Ah, la publicidad! Ese arte sutil que nos susurra al oído… o más bien, nos grita con megáfono en mano. Según la Asociación Española de Anunciantes (AEA), cada día nos bombardean con más de 1,500 impactos publicitarios. Sí, como lo lees: más de 1,500. Y es que a veces es como si las marcas pensaran que sufrimos de amnesia colectiva y necesitan recordarnos su existencia a cada instante.
Pero espera, que hay más. Algunos estudios elevan esa cifra a más de 5,000 mensajes de marketing diarios. ¡5.000! Es decir, estamos más expuestos a anuncios que a mensajes de nuestra propia familia. No es de extrañar que, ante tal avalancha, nuestro cerebro haya desarrollado una especie de filtro anti-publicidad, dejando pasar aproximadamente 18 de esos mensajes al día. Sí, 18 de 5,000. La efectividad publicitaria se nos está escurriendo entre los dedos. Y si no me crees, haz un ejercicio: ¿Cuántos anuncios recuerdad haber visto hoy?
Esta lluvia constante de anuncios nos ha convertido en auténticos maestros del esquive. La fatiga visual y el rechazo son respuestas comunes ante esta sobreexposición. No es de extrañar que el uso de bloqueadores de publicidad se haya disparado; es nuestra forma de decir: “Gracias, pero no, gracias”. Y es que, cuando la publicidad se convierte en ruido de fondo, las marcas pierden su voz en el coro de la saturación.
Las empresas, en su afán por captar nuestra atención, invierten sumas astronómicas en publicidad. Sin embargo, la saturación ha alcanzado un punto crítico, disminuyendo la efectividad de estas campañas. Es como gritar en un estadio lleno de gente que también está gritando; al final, nadie escucha nada. Y lo peor es que esta saturación no solo afecta a los consumidores, sino también a los medios de comunicación, que ven cómo su audiencia disminuye y la calidad del contenido se resiente.
Vance Packard, sociólogo y autor del influyente libro “The Hidden Persuaders”, ya advertía en los años 50 sobre las técnicas de manipulación utilizadas en publicidad para influir en el comportamiento del consumidor. Packard tenía como hipótesis que las marcas recurrían a métodos psicológicos para persuadirnos de manera subconsciente. Su obra sigue siendo relevante hoy en día, ya que estas técnicas se han sofisticado aún más con el avance de la tecnología.
Por otro lado, Juliet Schor, profesora de Sociología en el Boston College, ha estudiado las tendencias del tiempo de trabajo y el consumismo. En su libro “The Overworked American: The Unexpected Decline of Leisure”. Schor argumenta que la cultura del consumo nos ha llevado a trabajar más horas para poder costear un estilo de vida impulsado por la publicidad, lo que resulta en menos tiempo libre y mayor estrés. Esta dinámica refuerza el ciclo de consumo y trabajo excesivo, afectando nuestra calidad de vida.
Teorías hay muchas. En este contexto, la autenticidad se erige como el “Santo Grial” del marketing. Marcas como Nike han demostrado que contar historias genuinas y emocionales conectan mejor con la audiencia, que inundarnos con mensajes vacíos. Quizás sea momento de recordar que, en publicidad, como en la vida, todo en exceso puede ser dañino. Porque, seamos sinceros, si seguimos por este camino, pronto necesitaremos anuncios para recordarnos prestar atención a los anuncios.
Si seguimos por el camino de la saturación, corremos el riesgo de que la publicidad se convierta en ruido blanco, en un murmullo constante que nadie escucha. Es hora de replantear nuestras estrategias, apostar por la creatividad, el marketing de contenido y, sobre todo, generar un imán de atracción. Hacer que los clientes se acerquen a tu marca y no al revés. Porque, al final del día, la publicidad efectiva no es la que más grita, sino la que mejor escucha.
Si quieres conocer más sobre este tema, aquí te dejo el más reciente video del primer podcast de marketing en Perú, “Adversarios”: https://youtu.be/ry2U3DTdnJk
Soy Jorge Lazo Arias y cada miércoles encontrarás aquí información sobre marketing, a partir de analizar campañas buenas y también las no tan buenas… porque todo nos suma para conocer las novedades en el mundo del marketing y contar con aprendizajes que podemos aprovechar y aplicar en nuestro día a día.
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.