Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Saturación publicitaria: cuando más es menos en el marketing moderno

¡Ah, la publicidad! Ese arte sutil que nos susurra al oído… o más bien, nos grita con megáfono en mano. Según la Asociación Española de Anunciantes (AEA), cada día nos bombardean con más de 1,500 impactos publicitarios. Sí, como lo lees: más de 1,500. Y es que a veces es como si las marcas pensaran que sufrimos de amnesia colectiva y necesitan recordarnos su existencia a cada instante.

Pero espera, que hay más. Algunos estudios elevan esa cifra a más de 5,000 mensajes de marketing diarios. ¡5.000! Es decir, estamos más expuestos a anuncios que a mensajes de nuestra propia familia. No es de extrañar que, ante tal avalancha, nuestro cerebro haya desarrollado una especie de filtro anti-publicidad, dejando pasar aproximadamente 18 de esos mensajes al día. Sí, 18 de 5,000. La efectividad publicitaria se nos está escurriendo entre los dedos. Y si no me crees, haz un ejercicio: ¿Cuántos anuncios recuerdad haber visto hoy?

Esta lluvia constante de anuncios nos ha convertido en auténticos maestros del esquive. La fatiga visual y el rechazo son respuestas comunes ante esta sobreexposición. No es de extrañar que el uso de bloqueadores de publicidad se haya disparado; es nuestra forma de decir: “Gracias, pero no, gracias”. Y es que, cuando la publicidad se convierte en ruido de fondo, las marcas pierden su voz en el coro de la saturación.

Las empresas, en su afán por captar nuestra atención, invierten sumas astronómicas en publicidad. Sin embargo, la saturación ha alcanzado un punto crítico, disminuyendo la efectividad de estas campañas. Es como gritar en un estadio lleno de gente que también está gritando; al final, nadie escucha nada. Y lo peor es que esta saturación no solo afecta a los consumidores, sino también a los medios de comunicación, que ven cómo su audiencia disminuye y la calidad del contenido se resiente.

Vance Packard, sociólogo y autor del influyente libro “The Hidden Persuaders”, ya advertía en los años 50 sobre las técnicas de manipulación utilizadas en publicidad para influir en el comportamiento del consumidor. Packard tenía como hipótesis que las marcas recurrían a métodos psicológicos para persuadirnos de manera subconsciente. Su obra sigue siendo relevante hoy en día, ya que estas técnicas se han sofisticado aún más con el avance de la tecnología.

Por otro lado, Juliet Schor, profesora de Sociología en el Boston College, ha estudiado las tendencias del tiempo de trabajo y el consumismo. En su libro “The Overworked American: The Unexpected Decline of Leisure”. Schor argumenta que la cultura del consumo nos ha llevado a trabajar más horas para poder costear un estilo de vida impulsado por la publicidad, lo que resulta en menos tiempo libre y mayor estrés. Esta dinámica refuerza el ciclo de consumo y trabajo excesivo, afectando nuestra calidad de vida.

Teorías hay muchas. En este contexto, la autenticidad se erige como el “Santo Grial” del marketing. Marcas como Nike han demostrado que contar historias genuinas y emocionales conectan mejor con la audiencia, que inundarnos con mensajes vacíos. Quizás sea momento de recordar que, en publicidad, como en la vida, todo en exceso puede ser dañino. Porque, seamos sinceros, si seguimos por este camino, pronto necesitaremos anuncios para recordarnos prestar atención a los anuncios.

Si seguimos por el camino de la saturación, corremos el riesgo de que la publicidad se convierta en ruido blanco, en un murmullo constante que nadie escucha. Es hora de replantear nuestras estrategias, apostar por la creatividad, el marketing de contenido y, sobre todo, generar un imán de atracción. Hacer que los clientes se acerquen a tu marca y no al revés. Porque, al final del día, la publicidad efectiva no es la que más grita, sino la que mejor escucha.

Si quieres conocer más sobre este tema, aquí te dejo el más reciente video del primer podcast de marketing en Perú, “Adversarios”: https://youtu.be/ry2U3DTdnJk

Soy Jorge Lazo Arias y cada miércoles encontrarás aquí información sobre marketing, a partir de analizar campañas buenas y también las no tan buenas… porque todo nos suma para conocer las novedades en el mundo del marketing y contar con aprendizajes que podemos aprovechar y aplicar en nuestro día a día.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño