La
semana pasada escribí
acerca de la moratoria para la creación de nuevas universidades. La mayor parte
de los lectores y especialistas
parece estar en contra de dicha moratoria;
pero, paralelamente, mencionan
la importancia de regular -mediante estándares- a las universidades. Además,
las acreditaciones ya son obligatorias en el caso de las carreras de educación,
medicina y derecho. Como mencioné en alguna de mis respuestas, yo no soy tan
entusiasta en relación a los estándares obligatorios. Si bien es una medida
menos restrictiva -y posiblemente más eficaz- que una mera prohibición, no creo
que esté exenta de problemas. No pretendo, sin embargo, agotar la discusión con
un post, sino solo propiciar el
debate..
Ahora los dejo con algunos problemas que
encuentro en la imposición de estándares obligatorios:
i. Los estándares obligatorios pueden
desincentivar la innovación
“Nasruddin
llegó a ser primer ministro del rey. En cierta ocasión, mientras deambulaba por
el palacio, vio por primera vez en su vida un halcón real.
Hasta
entonces, Nasruddin jamás había visto semejante clase de paloma. De modo que tomó unas tijeras y cortó con ellas las garras,
las alas y el pico del halcón.
“Ahora
pareces un pájaro como es debido”, dijo. “Tu cuidador te ha tenido
muy descuidado”" (Anthony de Mello,
S.J. en “El canto del pájaro”).
Desde mediados de la década de los
ochenta, hasta mediados de los noventa, Guido Calabresi fue
decano de Yale, considerada hoy la mejor facultad de Derecho de los Estados
Unidos. En una entrevista concedida a Themis (está
en su número 52, de 2005), Calabresi dijo que parte del éxito de su facultad se
debió al hecho de que comenzó a contratar profesores de otras carreras para
dictar cursos de derecho. Por ejemplo, el curso “historia del derecho”, ya no
sería dictado por un abogado conocedor de historia, sino un historiador. Lo
mismo con análisis económico del derecho o sociología del derecho. Esta
práctica no solo resultó en un ahorro para la facultad (los profesores de
derecho eran más caros), sino en el impulso de uno de los movimientos más potentes
dentro del derecho contemporáneo: el “Derecho &…” (este movimiento propugna
que el derecho no es una disciplina autónoma, sino que solo se entiende en
relación con otras). Actualmente, es casi imposible ver una facultad top de derecho que enseñe el derecho
“puro” o tradicional. Imagine un estándar que diga: “Los profesores de derecho
deberán contar con título de abogado” (en el caso de educación, existe un
estándar similar ya aprobado).
Los estándares nos plantean una manera
“ideal” de hacer las cosas basados en “cómo se hacen las cosas”, lo cual puede
tener un impacto negativo sobre las propuestas innovadoras.
ii. Los estándares pueden ser
pro-universidades establecidas
Si usted
fuera un funcionario público encargado de fijar los estándares de
seguridad de automóviles, ¿qué haría? Probablemente, comenzaría enterándose un
poco más del tema. Quizá, al cabo de unos meses, se daría cuenta de la
complejidad de la tarea. En seguida, se vería tentado a convocar a expertos de
la industria automotriz para que lo ayuden a fijar los estándares. En corto,
los estándares serían fijados por representantes de la propia industria que se
intentaba regular en primer lugar. De hecho, esto ocurrió en Estados Unidos
cuando regularon los estándares de seguridad de automóviles, como puede leerse
en “Regulation
and its Reform” de Stephen Breyer.
Esto no tendría nada de malo si no fuera
por un detalle: la industria establecida tiene un fuerte incentivo para
dificultar la entrada de competidores al mercado (Stigler).
Así, los estándares pueden ser usados más como un medio para restringir la
entrada de competidores y menos como uno para asegurar la calidad.
No encuentro ningún motivo para pensar
que las universidades serían una excepción a esto. Poner estándares
particularmente complicados de cumplir para universidades nuevas sería una
buena manera de impedir su entrada. Se nos ocurren: tener un campus de “x” tamaño; una biblioteca con
“y” libros y así…
iii. Los estándares pueden “llamar” a la
corrupción
Solo les dejo como dato una noticia
aparecida este mismo lunes 17 de diciembre: en Chile, ha renunciado el Ministro
de Justicia por corrupción asociada a la acreditación de universidades.
iv. Los estándares restringen -en lugar
de aumentar- la cantidad de información en el mercado
La educación es -en esencia- un bien de
experiencia y de consumo durable (Epstein).
Nadie te puede contar cómo es estudiar derecho o medicina; ni te pueden contar
el futuro sobre cómo te va a ir en la profesión al cabo de cinco años. Hay que
experimentarlo.
Muchas veces se utiliza la “falta de
información” como una justificación para regular por estándares.
Paradójicamente, usar estándares -al dificultar la entrada de nuevos
competidores-significa reducir la cantidad de opciones restringiendo, a su vez,
la información disponible. Una mejor manera de ampliar la información
disponible es facilitando el cambio de facultades o de universidades. Así, el
“ensayo y error” nos permitirían adquirir información.
iv. La calidad está más relacionada a la
pobreza que a la falta de información
En España, hace no mucho, prohibieron a las
personas comer de los basureros. Tuvieron que ponerles candados. Las
personas, claramente, saben que comer basura no es bueno. El problema es que no
tenían dinero para una mejor alternativa. Así, la pregunta no es si comer
basura es bueno o malo. La pregunta es si estamos mejor prohibiendo que la
gente coma basura o no.
*
* *
Por último, tampoco creemos que debamos
quedarnos con los brazos cruzados; si queremos que las cosas mejoren, todos
tenemos responsabilidad en este problema social. Sin embargo, no necesariamente
la solución debe pasar por el Estado que -al final de cuentas- no es más que un
sistema de toma de decisiones que no reemplaza a la sociedad. Así, en el ámbito
privado, existe un mercado de “información intermedia” o rankings que bien podría popularizarse en Perú, ante la demanda de
información acerca de la calidad relativa de instituciones educativas.
Podríamos ser más proactivos en procurar dicha información.
COMENTARIOS
Que bueno que discrepas; pero veamos: Toda la comida procesada tiene un registro sanitario, no es verdad? Igual las medicinas y casi todo lo que consumimos. Las asociaciones de consumidores exigen certificados y demás parámetros que aseguren calidad y seguridad sobre lo que se adquiere, es una forma proteger al consumidor sobre la asimetría de la información, ahí de su necesidad.
¿Porqué la educación no debe tener un mínimo de requeriminetos para ser un producto adecuado?
Insisto, llegando al extremo: Creo la universidad “los Terribles” en la cochera de mi casa y ya.
Se que los ladrillos forman muros a veces infranqueables, pero una pequeña cerca no necesariamente es mala.
¿Qué opinas?
When I first saw this title Palomas reales: los estándares obligatorios para universidades – Menú Legal | EL DIARIO DE ECONOMIA Y NEGOCIOS DE PERÚ on google I just whent and bookmark it. Do you mind if I quote a few of your articles as long as I provide credit and sources back to your blog? My website is in the very same niche as yours and my visitors would certainly benefit from some of the information you provide here. Please let me know if this okay with you. Thanks!
Como estudiante universitaria, creo que al final lo importante para tener buenos profesionales son los alumnos más que la universidad. Cada uno estudia según sus posibilidades, pero el verdaderamente interesado busca lo mejor y se esfuerza para alcanzar la mejor educacion que pueda (historias así hay por montones en mi univ, San Marcos, de gente que viene de todos los estratos posibles). Sin embargo, no hay duda que en un buen contexto académico, el interes y la iniciativa de los alumnos se ve multiplicada.
Sin mucho sarcasmo es bueno escuchar a un “abogado-economista”, son muy interesantes sus postulados, muy fundamentados pero creo q faltaria algo de ejemplos de estas experiencias… por ultimo es bueno enterarse de que haya un nuevo liberal antiestatista de sus capacidades.
IGUAL los estandares o acrditacion no garantizan un empleo algo decente, conozco bastante personas de “universidades de prestigio” subempleadas o viviendo de su familia, DINERO TIRADO AL RIO,la situacion del empleo en el pais es lamentable. MAS VALE UN VARA Y UNA CARRERA EN UNIVERSIDA D DE BAJO ESFUERZO. EL EMPLEO EN PERU SE MUEVE por recomendados lamentablemente los concursos mas transparentes son en sector publico ( en seccion empleo) el sector privado es mas corrupto en ese sentido., muchas obras en sector privado son por contacto y concursos son falsos concursos,lo escribo por experiencia.
Antes de la dichosa acreditación debe velarse porque las universidades en etapa de evaluación cumplan con los requisitos mínimos que necesita una verdadera U, igualmente CONAFU debe evaluar de manera seria los PDI presentados porque hay cada proyecto que no debería alcanzar autonomía.
La calidad de la educación superior, no se solucionará suspendiendo la creación de más Universidades. No olvidemos que la Entidad responsable de las autorizaciones para el funcionamiento de las Universidades nuevas es la Asamblea Nacional de Rectores, la misma que no se distingue precisamente por la “calidad en su funcionamiento”.
Mientras la ANR siga teniendo la sarten por el mango, se seguiran creando universidades chicha.
La idea es crear una Institución en la que participen personajes que representen a todos los grupos de interés, involucrados en la mejora de la educación superior, que reemplace a la ANR la cual ya ha demostrado que su labor no es la mejor.
yo si estoy de acuerdo con la moratoria impuesta por ley, creo que en el sistema existe un sin número de universidades y filiales que no cumbren ni el estandar más mínimo -no tienen ni bibliotecas-, y se debe empezar a trabajar con ellas…si bien es cierto que el establecer estandares es complicado, muchas universidades empiezan de la nada y nada tienen que ofrecer a sus alumnos….también creo que se deben orientar la oferta de carreras, como se hace en otros paises, para que realmente secubra la demanda de profesionales que hay en nuestro país.
Yo creo por ejemplo, que el profesor que tuvo una tibia formación de pregrado, lleve los cursos y maestrias que lleve, no mejorara en forma sustancial su desempeño profesional, por eso en paises como en Filandia (en donde el nivel de la educación es muy alto), las exigencias para que alguién obtenga el grado de profesor es muy alto;sin embargo en nuestro país existen institutos superiores de dudosa procedencia que entrega titulos de docentes a diestra y siniestra….
El comentario de Enrique Arenas demuestra lo peligroso es que caiga en manos de cualquier persona las acreditaciones. Las universidades que el cita para encabezar algunas de las acreditaciones no guardan ninguna relación con la realidad y de paso muestra lo poco enterado que está en el asunto. Sostener en su comentario por ejemplo que en EDUCACION: VILLAREAL, CANTUTA deberían acreditar a Universidades como la Cayetano o la Misma Católica suena a descabellado. Sostener que en SISTEMAS: la CATOLICA, UNMSM, están por encima de la San Martin la única facultad acreditada a nivel internacional en ese materia y que incluso desarrolla software con la IBM actuando como socios demuestra la total desinformación existente que lastima que se opine tan frívolamente sin criterio científico.
Buen artículo Óscar. En realidad me gustaría ver entre los comentaros las razones por las que existe oposición y hasta aversión, diría yo, a que se pueda hacer negocio vendiendo educación. Nadie dice más que una supuesta verdad absoluta en el sentido que es casi pecaminoso lucrar educando. Sólo se pone en evidencia que es muy fácil opinar con frases hechas sin siquiera entenderlas y menos poder sustentarlas.
Saludos.
Creo que en el problema de la calidad de la educación universitaria hay causas estruturales. Entre estas,el que tengamos un sistema educativo con dos cabezas; el MINEDU que norma y regula la educación escolar y la educación superior no universitaria, y la ANR “regulando” la educación universitaria; resultado: dos sistemas desarticulados, con graves y diversas consecuencias.
Por otro lado, creo también que tras la “moratoria” están algunas universidades privadas de la 882, cuyos promotores tienen una fuerte actividad política y partidaría, y se han preocupado en “colocar ” congresistas, lo que les ha permitido llenar el país con filiales o “grupo” de universidades; y claro, ahora ya no quieren más competencia. El problema de la calidad de la educación, que hay que enfrentar de manera integral, solo ha sido un pretexto.
Interesante, pero y las Univerisidades Negocio, y los negocios en las ACREDITADORAS, bueno en la primera parte muy bien al respecto QUE TODAS LAS CARRERA PROFESIONALES DEBERIAN ESTAR OBLIGADAS A INICIRA EL PROCESO DE ACREDITACION, regulandolo a traves de un ORGANISMO EXTERNO A LA ANR, liderado por aquellas DOCENTES DE UNIVERSIDADES que tenga el suficiente MERITO O LOGRO PROPIO de ser las mejores en LAS CARRERAS PROFESIONALES QUE OFRECEN (EJM: DERCHO UNMSM, CATOLICA, ING CIVIL-MINAS, ARQUITE: UNI, RICHIE, MEDICINA ODONTOLOGIABIOLOGIA : SANFERNANDO, CAYETANO, GARCILAZO, SISTEMAS: CATOLICA, UNMSM, AGROPECUARIA Y AMBIENTE: LA MOLINA, EDUCACION: VILLAREAL, CANTUTA,
pero esperemos que esta idea cuaje, por que sino ya vemos Univ. ACERDITADAS POR x “aCreditadoras” COLOMBIANAS, CHILENAS…. ……………estamos preparados para el cambio hacia la CALIDAD….COMPAREMONOS…..ASOMOS SUJETOS DE CAMBIO…..SOMOS CONCIENTES DE NUESTRA REALIDAD………..SALUDOS CORDIALES …SR OSCAR SUMAR
Fe de erratas: CONAFU
Para poder ver el tema sobre la Moratoria, y la regulación quise dar una leída a la EXM. Los comentarios son:
1. El primer problema es que refieren a que la creación de nuevas universidades son un problema y no desarrollan cómo, porqué qué efectos tiene ni nada. Si así nacen las leyes, vámonos todos!
2. También se habla de la forma para la creación de nuevas universidades y establece que las públicas son por Ley y las privadas con la autorización del CONAJU. En éste punto me detengo: El problema de la creación de Universidades Públicas es que si bien son por ley, no tienen en cuenta la disponibilidad de un pliego presupuestario y entonces tenemos universidades creadas pero no implementadas, o le quitan una sede a una universidad para crear otra nueva incrementando el gasto en rectorado y demás burocracia. Ahí tenemos un problema que si bien la ley pide una moratoria, otra ley puede exceptuar y siguen creando universidades públicas.
Sobre las privas se establece que CONAJU ya pone requisitos, es decir el tema no es tan libre ni fácil. Supongo que lo que se desea es incrementar el nivel y tiene que existir alguna regulación. Tamaño mínimo, infraestructura, biblioteca, etc. Sé que se lleva a especulaciones pero por algún lado hay que empezar no? Tampoco se puede aceptar la creación de una institución con un salón. Es un tema complejo y espero que con estas discusiones y aporte podamos tener una propuesta para alcanzarla a nuestros siempre bien remunerados legisladores.
Un abrazo.
En la actualidad existen muchas universidad en especial las privadas en la cual la calidad de enseñanza no es la adecuada. Para poder ingresar a éstas universidades, no se requiere mucho conocimiento básicos, por lo tanto ahi podemos ver que no importa el nivel de educación que se imparten en los colegios y solo hay que culminarlas, es logíco que si poseen un nivel de razonamiento muy pobre, no se puede exigir demasiado.Y al culminar con la carrera trae como consecuencia mucha oferta de “profesionales” de bajo nivel académico, por lo tabto el nivel salarial de profesionales en el mercado es muy bajo, dado que estos “profesionales”, al no poseer una educación adecuada aceptan lo que les ofrescan. Otro problema que no debemos olvidar, es que se está perdiendo el fin de las universidades, que es la investigación, puedo ver que en especial las universidades privadas enfocan sus esfuerzos a que los alumnos tengan un buen puesto laboral, son pocas las universidades que apuestan por la investigación (cayetano y san marcos).
Al existir muchas universidades con nivel bajo de enseñanza, trae como consecuencia muchos problemas que a la larga será dificil de solucionar (ejemplo de los maestros). Una solución es evaluar a las universidades, con ciertos parametros y estándares mínimos, está evaluación debe ser periódica, estó sería una medida de control.
La ley de moratoria para la creacion de nuevas universidades en el Peru es netamente mercantilista. Justamente la promovio Vicente Zeballos, el cual es profesor de una universidad en Tacna, la cual esta perdiendo clientela por el ingreso al mercado de nuevas universidades.
El razonamiento de la norma es que las nuevas universidades son MALAS, y estafan. Y las antiguas universidades son buenas? las universidades publicas son buenas? las privadas son buenas? Ninguna universidad peruana figura en el ranking global de universidades, esto nos da una pista, la educacion universitaria es deficiente tambien. Ante esta realidad, lo mas sensato es que entren nuevos operadores educativos, con nuevas universidades a innovar y decididos a elevar los estandares educativos. Sin embargo sucedio lo opuesto.
Una innovacion para introducir en el mercado es solicitar a los graduados en todas las carreras que pasen un examen. Por ejemplo, en los Estados Unidos, los graduados de derecho, tienen que pasar el examen de BAR ( Colegio de Abogados), y similares examenes son obligatorios para todas las carreras. El examen ayuda a uniformizar los conocimientos de los graduados, y tambien mide la preparacion que recibieron en sus respectivas escuelas.
Los estandares y la imposicion de reglas es algo indispensable en todo campo de la vida, sino imaginense que no haya reglas de transito, la ley del mas fuerte imperaria y todo seria un caos, ahora volviendo al tema,a lo largo de la historia todas las universidades mas prestigiosas del mundo han sido fundadas por personas visionarias y el unico fin era crear conocimiento y desarrollo y se que ninguno queria lucrar. pero como se dice, todo cambia, todo evoluciona y nada es estatico ahora si hay personas que fundan universidades con el unico fin de lucrar. y con respecto al estandar que se dé, este tiene que ser bien trabajada y estudiada para que amparado en este se cierre las puertas a las nuevas iniciativas, esto siempre se da cuando se saca una ley al caballazo sin preveer las implicancias y el alcance.(en conclusion yo si propongo que haya reglas clarar y estandares que cumplir)
LOS PROFESORES NO DEBEN TOMAR EXAMENES
Debe hacerlos una institución autonoma, haciendo uso de examenes estandares usando la informática, para que todas las universidades tengan la misma calificación, imaginense en matematicas, cursos de letras, etc. que pueden ser homogenizados.
LAS UNIVERSIDADES SOLO DEBEN OTORGAR GRADOS ACADEMICOS, LOS TITULOS DEBE HACERLO UNA INSTITUCION ESPECIALIZADA AUTONOMA
Que congruegue a los màs connotados de las profesiones, para que pueda saberse cual es la universidad que cumple con una formación idonéa, en este caso solamente se titularían los que realmente saben.
LOS TITULOS DEBEN VALIDARSE CADA CINCO AÑOS
Debe tomarse examen de suficiencia a todos los profesionales, para garantizar su idoneidad, por la INSTITUCION ESPECILIZADA AUTONOMA.
Las ideas vertidas por Óscar son interesantes, no obstante, pareciera que no está viendo que hay un elemento importante en el transfondo. Mientras nos decidimos a colocar estándares o certificaciones seguimos evaluando la labor de la universidad desde el punto de vista del análisis económico del derecho. No es que esta herramienta se inútil de por sí, lo que pasa es que no permite enfocarnos en el problema de fondo: la naturaleza de la universidad que queremos. En nuestro país el lugar de la universidad en la civitas es la de un salvavidas, nos salva de la pobreza y de formar parte del tasa de desempleo (el cartón me da posibilidades de vida). Esa idea está alejada totalmente de su verdadera naturaleza: proponer un cierto grado de formación humanística y técnica que pueda permitirnos terner respuestas claras ante los problemas de la realidad. Así, es más fácil que la educación universitaria adquiera valor no por su calidad sino por la obtención del cartón. La demanda establecida adquiere el bien educación universitaria no por el beneficio resultante a largo plazo (un ciudadano mejor formado) sino que por un elemento (cartón) que enarbolado por la publicidad aparece como principal satisfactor. En consecuencia, se establecen los círculos de poder que dificultan la toma de decisiones en regulación (como en el caso de los estándares de seguridad de automóviles) puesto que se conoce “el estímulo que hace reaccionar al consumidor”. Ante tal situación cabe hablar de dos posibles soluciones: aclarar nuestra percepción respecto a qué es una universidad y reunir un grupo de expertos que reformen la ANR. Los rectores no deberían tener la batuta en un ente poco institucionalizado. Una opción que incluya a las anteriores puede ser la limpieza de lo hecho por Fujimori con la “Ley Universitaria”.
En el ranking del Times Higher Education (a cuyos surveys he participado desde la universidad en que trabajo en el exterior) solo hay UNA universidad latinoamericana entre las 100 mejores del mundo : es la Univ. de São Paulo. Entre las 200 hay mexicanas, argentinas y chilenas. Peru figura solo entre las 500!!! Obviamente para que Brasil esté ocupando alta posición, se debe a una politica cada vez más agresiva en ciencia y tecnologia en las universidades públicas. Cuales los estandares? Doctorado como titulación mínima de sus profesores. Convenios con universidades de elite americanas y europeas. Mecanismos de incentivo a la producción bibliográfica (quien publica más y mejor, sube de posición en el sistema de rank de productividad y gana bono salarial), envio de estudiantes de posgraduacion al exterior para períodos cortos y ahora las becas se extienden a la graduación. Convocatorias para atraer talentos juniors y seniors del exterior para corta temporada en Brasil, etc,etc,etc. NADA absolutamente nada de eso hay en las universidades peruanas. Brasil ha entendido que fortalecer la elite intelectual através de sus universidades (de standard internacional) es la unica via de sustentar su crecimiento economico y social.
Los estándares son necesarios en la medida que no exista ninguna referencia para existir u operar, creo que esa es el beneficio de la existencia, uso y certificación de estándares.
En segundo lugar, establecen un lenguaje y relaciones comunes.
Todo está en la calidad con la que se elabore el estándar y la forma como se evalúe su cumplimiento.
Si sentimos que un estándar nos vuelve prisioneros de la certificadora, entonces, es un estándar mal aplicado, o su esquema de verificación está mal diseñado.
La educación, debe ser estandarizada, imagínate que cada universidad establezca sus propios criterios para diseñar una carrera, al final de su carrera esos profesionales no van a ser capaces de “comunicarse” con profesionales de la misma carrera pero provenientes de otras escuelas.
Lo que el estándar también debe definir es el MÍNIMO necesario para ser comparables, la estandarización no es en si una meta, debería ser un camino hacia la mejora, en el ejemplo que mencionas de la universidad de Yale, la propuesta de tener profesores que no sean abogados no hubiera progresado si es que la calidad de la enseñanza dada por profesores de otras especialidades no hubiera sido al menos de la misma calidad que la impartida por los profesores abogados. Es decir, existe un estándar para fijar el nivel mínimo necesario.
Los estándares finalmente te transforman en recluso o compinche de las certificadoras.
En una situación de asimetría (con el mundo) no es muy conveniente para el Perú.
Por lo menos de modo temporal…
En el fondo sobrevive el debate: ¿universidades para que?
Para que emitan bachilleratos en rotativas?
Para dar soporte a la producción nacional (estatal y privada)?
O simplemente el negocio de turno hasta que se agoten sus posibilidades de brindar utilidades?
O quizás es la válvula de escape de una sociedad incapaz de dar salida a miles y miles de jóvenes que egresan de la secundaria.
Estimo que en pocos años ocurrirá lo que ocurrió en Ecuador: Cierre intempestivo de las mas dramáticas académicamente.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.