Menú Legal

Oscar Sumar

Efectos, afectados y progresistas (no voy a opinar sobre el aborto… solo un poco)

Comenzaré diciendo que estoy 100% de acuerdo con despenalizar el aborto. Creo que, al igual que en el caso de la eutanasia, es una discusión acabada, donde todos los argumentos posibles –desde el más científico hasta el más estúpido, pasando por el filosófico- han sido dichos. La decisión, al final, escapa a la razón y se pone en el plano de lo político, lo metafísico y hasta lo sentimental. El tema que me ocupa aquí es otro; es la inconsistencia de los llamados “progresistas” o “caviares”.

Muchos de los defensores de los derechos de la mujer son lo que consideraría como progresistas. Los progres muchas veces defienden regulaciones como la fijación de estándares en los alimentos y la educación -campos en los que tengo particular interés- o abogan por una mayor protección de los trabajadores. En las discusiones sobre la conveniencia de la regulación, muchas veces utilizo argumentos “utilitarios” como “si es que regulas “x” se va a producir “y” efecto”. Los progresistas suelen desechar dichos argumentos, pues los consideran inmorales o simplemente descartan –irracionalmente- su existencia, tal como uno podría descartar la ley de la gravedad. 

En el caso de la despenalización del aborto, un argumento poderoso tiene que ver justamente con los efectos de la penalización en la cantidad de madres muertas durante operaciones clandestinas de aborto. El mercado negro es –por definición- menos regulado que el “formal” y, lo que es peor, no existe competencia entre los ofertantes, por lo que las mujeres no podrían elegir entre alternativas. Además, cualquier cosa que salga mal en la operación se mantendrá en el secreto. El “boca a boca” puede servir en muchos casos, pero su eficacia es limitada. Todo esto lleva al efecto de la mayor cantidad de muertes como consecuencia de la penalización.

Esto –que es claro en el caso de los abortos- también es claro en el caso de muchos otros ámbitos con prohibiciones o regulaciones como: industrias bajo la ley de protección al consumidor o el trabajo. En el caso del trabajo, con la misma racionalidad que en el caso del aborto, alguien como yo diría que poner reglas como los beneficios laborales o el sueldo mínimo va a empeorar el acceso al trabajo de peruanos de tal manera que no se compense por el incremento en el salario de algunos. El efecto de “proteger el trabajo” es el mismo que el de “proteger la vida”: el sueldo mínimo genera desempleo y reducción de los sueldos “reales”. Puedo llegar a esta conclusión como alguien racional y desinteresado en quienes sean los “ganadores” o “perdedores” del proceso regulatorio.

A pesar de esto, muchas veces me enfrento a los progres que niegan estos efectos y me tildan de “pro-empresa” cuando utilizo este tipo de argumento para oponerme a la regulación. ¿Por qué en el caso del aborto sí es relevante ver qué ocurre en la realidad pero en el caso del empleo o el consumo basta con sostener algo “por principio”?

¿Debo pensar que estoy discutiendo con personas distintas o que algunos progresistas tienen una mazamorra en la cabeza que no los deja ser coherentes al discutir acerca de la conveniencia de las normas?

colege liberal

Para darle una nota positiva a mi crítica, les pediría llevar las discusiones al plano racional, donde los afectos y consecuencias de las normas importan. No hay que negar dichos efectos o tildar a sus proponentes de “pro-empresa” o “inmorales”, pues caemos en el mismo error de los que actualmente niegan los efectos de la criminalización del aborto. En mi experiencia en el tema, además, las empresas suelen estar de acuerdo al menos con cierto nivel de regulación, ya que la regulación suele tener por efecto restringir la competencia (lo cual es beneficioso para las empresas pre-establecidas).  

@osumar

COMENTARIOS

  • 1
  • 15.06.2015
  • 03:19:20 hs
Walter

Oscar:

Que bueno que vuelvas a escribir y que interesante el tema. Ahora, pasando a discrepar, como sabrás, la pena por abortar es muy baja y en la práctica no existe nadie preso. Entonces, ¿estamos hablando de despenalizar algo que no se penaliza? o que con recursos del estado se tenga como política pública la posibilidad de que las mujeres puedan abortar. Esta es una pregunta abierta, no sé si tu tengas una posición explícita al respecto.

Por otra parte, la última iniciativa sobre despenalizar el aborto por violación tiene implícito una complicación en su aplicación: ¿cuándo se determina que es violación? Como la violación es un delito, ¿se tendría que primero acreditar la misma antes de autorizar un aborto? Quitando los casos de niñas menores de 14 años, el resto puede caer en una subjetividad que sólo una investigación podría determinar y el plazo superaría con creces el periodo de gestación. O nos conformamos con una declaración de la victima?

Ahora, tengo una duda y consulta: Si en la constitución el concebido es sujeto de derecho, para despenalizar el aborto, ¿se tendría que cambiar ese artículo?

Nuevamente, que gusto tenerte por acá.

Un abrazo.

    • 2
    • 15.06.2015
    • 03:24:56 hs
    osumar

    Estimado Walter:

    En el caso de clínicas y médicos “formales”, ¿realmente crees que importe qué tan grande sea la pena de cárcel para que decidan no realizar el procedimiento? Hasta que te quiten la licencia es suficiente desincentivo.

    Lo segundo, pensaría que la sola declaración de la víctima es suficiente, pero estoy seguro que se puede crear un reglamento que haga que su aplicación sea razonable. Luego, esto se puede sumar a mayor educación y facilidades para hacer un planeamiento de cuándo tener hijos.

    Un abrazo y gracias por la bienvenida.

    Oscar

  • 3
  • 15.06.2015
  • 03:36:13 hs
Walter

Oscar:

Lo usual (90 % de los casos si es que no más) es que toman unas píldoras que genera un sangrado. Cualquier clínica u hospital atiende a esas personas, por el sangrado. Lo que trato de decir, es que el aborto, hoy en día, se practica de esa manera. Un porcentaje muy pequeño decide hacerlo cuando el periodo de gestación es avanzado y necesitas una intervención mayor.

Si la propuesta es que toda mujer, de manera libre, pueda ir al hospital, pedir las pastillas y que sea atendida en el proceso y además, si es que lo decide meses mas tarde, sea atendida de otra manera, personalmente, no estoy a favor de que, con mis impuestos, se aplique esto como política pública de salud.

No olvides la consulta sobre la constitución. ¿Se necesitaría una reforma constitucional?

undulled

    • 4
    • 15.06.2015
    • 03:57:20 hs
    osumar

    Walter:

    Creo que se está confundiendo el tema. El aborto como tal es un delito. Que existan alternativas al aborto es otra cosa.

    Otra confusión, que sea libre no significa que sea subsidiado o que lo pagues con tus impuestos.

    A tu pregunta: no creo que se requiera una reforma, depende solamente de cómo se define el término “concebido”. Sé que hay una significado “científico” del término, pero ese no tiene necesariamente que coincidir con el significado legal. Además, aun sin tomar en cuenta el significado, los derechos no son absolutos, sino que se ponderan entre ellos.

    Saludos,

    Oscar

  • 5
  • 15.06.2015
  • 03:47:54 hs
Alberto Pérez Endara

Siempre es igual: si las premisas son erróneas, la conclusión también lo será.
¿Cómo alguien sensato puede estar de acuerdo en despenalizar el aborto? Pues se explica si el tal sensato ha caído en la insensatez de poner al feto o al óvulo fecundado al mismo nivel de un pelo de la barba, que se corta y se tira y no afecta al individuo. Tal insensato debe estudiar para llegar a ser sensato. Y deberá entender, aunque le cueste -como a mucha gente le cuesta entender las matemáticas o la física cuántica-, que un ser humano, lo es desde el momento de la concepción y que por tanto, un aborto voluntario no es más que un asesinato, agravado por el hecho de perpetrarse contra un ser absolutamente indefenso e inocente (libre de culpa de existir).

De otra parte, el argumento de defensa del aborto basado en las numerosas muertes de madres abortadoras, es el argumento más falso, débil e inhumano que se puede exponer. Según la lógica de tales personas, no hay ningún problema en inducir o propender a la práctica del sexo sin responsabilidad, si total, después se arregla con un asesinato.

No conocer y entender con profundidad la realidad de un ser humano, único e irrepetible, y del que nadie puede ser dueño absoluto de manera que disponga de su vida. Quien defiende al aborto toma el lugar de un juez supremo que sentencia quién vive y quién muere. Pero

No perdamos las ideas claras: el aborto voluntario es un asesinato agravado. Sí. Y no hay argumento humano que cambie esto, aunque se quiera revestirlo de “derecho de la mujer”.

  • 6
  • 15.06.2015
  • 08:05:55 hs
abel

Hay tres temas en estos tiempos que esta que patina en la mente de la gente y estoy seguro sin temor a equivocarme que de aquí a 200, 500, 1000 años serán vistos como un tema de coyuntura, dicho esto EL ABORTO debe despenalizarse porque la mujer es libre de hacer con su cuerpo, EL MATRIMONIO GAY debe permitirse como cualquier otro matrimonio, toda persona es libre de hacer con su cuerpo, LAS DROGAS deben despenalizarse porque cada persona es libre de consumir lo que quiere.

  • 7
  • 16.06.2015
  • 08:41:12 hs
Daniel

Es gracioso por decir lo menos, el comentario de que cada uno es libre de hacer lo que desee con su cuerpo, eso tendría lógica si seríamos seres sin ningún vinculo con nadie, pero no es así, por naturaleza vivimos en una sociedad, en una familia, nacimos por la unión de dos personas, por ende el alcoholico o el que consume estupefacientes, a quién daña primero es a su familia. Señor Abel no se imagina el daño y sugrimiento de una familia cuando en su seno hay un drogadicto, al margen del daño que este causa fruto de “su libre elección de hacer con su cuerpo lo que quiera”.
Respecto al aborto una pregunta ¿el aborto es la cura para la mujer violada?, no será que luego pesará en su conciensa una doble aflicción, el drama de la violación y la culpa por haber abortado a un ser indefenso libre de culpa. Yo conozco por lo menos un caso de un joven fruto de una violación, que ahora es el soporte y sostén de su madre, y que ella lo adora.

  • 8
  • 16.06.2015
  • 08:42:35 hs
emanriqu

En el debate sobre el alcance de los derechos individuales,sea del hombre, sea de la mujer, una perspectiva que se olvida – por el sesgo metodológico hacia la conciencia individual y subjetiva de cada personas en relación a lo que le supuestamente le causa bienestar o le causa daño -, es la perspectiva de vivir en paz con los demás en justicia y en solidaridad (artículos 43 y 44 de nuestra constitución).
Llevar el argumento del “yo”, subjetivo e individual, creador de relaciones jurídicas, mas allá de la frontera que tolera la vida en paz, justicia y solidaridad, pone en peligro la convivencia entre personas, que es el ente hacia el que se dirige el derecho – desde la antiguedad que conocemos -. Hay que revisar, desde el Perú, desde su historia, y las actitudes y los valores de sus ciudadanos, cuál es ese limite. Para que dar más libertades, no signifiquen males mayores a la tarea de ser nación – al menos, desde la desiderata, y deber jurídico, que nos recuerdan los artículos 43 y 44 de la constitución -.

  • 9
  • 16.06.2015
  • 09:31:42 hs
Miguel

Disculpen, no pensaba comentar, pero después de leer a Osacar y los comentarios, me ha provocado escribir algo. No soy (ni pretendo ser) un conocedor ni mucho menso un experto sobre el tema, pero si tengo claro (según mi criterio) qué es la vida y cuáles son los derechos de las perosnas (también deberíamos habler de los deberes, cosa que a muchos no les gusta, porque choca muchas veces con sus intereses); solo para opinar sobre el aborto, no creo que se trate del derecho de que la mujer haga con su cuerpo lo que le de la gana, la vida concebida no es parte del cuerpo de la mujer, no es un exceso de grasa que si desea lo saca mediante una lipo, no es un uñero que me fastidia y lo corto, etc, etc; se trata de una vida, que por cosas divinas o por cosas de la naturaleza (para los no creyentes en Dios), la mujer aloja en su cuerpo y es ella la encargada de cuidarlo y protegerlo (no al revés). Es lo poco que puedo decir. Gracias.

  • 10
  • 16.06.2015
  • 10:12:08 hs
Jose Paredes

Comparto al 100% el comentario de Alberto Perez.

Hablemos claro, no le llamemos despenalización del aborto…….llamemosle despenaliazción del asesinato.

Es diferente asesinarlo antes de que nazca que después de nacido??

jose

  • 11
  • 16.06.2015
  • 11:00:37 hs
Marco Antonio

Estoy a favor del aborto, de la eutanasia, del divorcio, de las mujeres sacerdotisas y que presidan el papado de la iglesia católica romana. También de los incentivos del Estado para que las mujeres accedan a la educación escolar y universitaria, y que las mujeres reciban el mismo pago que los hombres por igual trabajo. Qué vivan las mujeres carajo!

  • 12
  • 16.06.2015
  • 01:53:50 hs
alfredo

Sí que levantas pasiones con tus comentarios Oscar… No has hablado de la Unión Civil. Pues en ese caso si que habria un “resultado”, en el porcentaje de uniones conocidas entre personas del mismo sexo.

  • 13
  • 16.06.2015
  • 06:03:46 hs
Francisco

Probablemente sacarle la vuelta a las normas, como normalmente estilan muchos abogados puede ser una solución para tratar a favor o en contra temas cruciales como la despenalización del aborto. Sin embargo creo que en principio debe percibirse la opinión general de quienes son directas víctimas del problema, así como considerar las estadísticas abrumadoras de abortos, muertes y minusvalía, invalidez e incapacidad en quedan muchas madres, así como las condiciones en que se dan. No es un tema sencillo evidentemente, es un tema muy sensible ya que afecta aspectos no sólo de índole legal sino sobre todo moral, social y cultura. Pero lo que sí es innegable e incuestionable es que los derechos de la persona son inviolables, inalienables y universales.

  • 14
  • 17.06.2015
  • 04:50:20 hs
Alberto Pérez Endara

Volviendo al triste y complejo tema del aborto…Tomo la última frase del último comentario: “Pero lo que sí es innegable e incuestionable es que los derechos de la persona son inviolables, inalienables y universales.”. Es una verdad gigantesca. Totalmente de acuerdo, siempre y cuando lo dicho se aplique también y en primer lugar, al ser humano que ya vive en el vientre de una mujer, sea que tenga micras o centímetros de tamaño.

  • 15
  • 18.06.2015
  • 06:32:50 hs
Gonzalo R. Moya V.

Óscar, primero agradecerte por volver a postear en tu blog y segundo lamentar que de nuevo recibas comentarios tan apasionados y peyorativos que son los que desincentivan a cualquiera a seguir posteando.

Sobre tu artículo en sí, deja la sensación de que su final fue algo abrupto; lo que más valoro de ellos son los hipervínculos que haces a otras fuentes y esta vez solo hubo uno de ellos (un paper del Organismo Mundial de la Salud), así que será el único que comente:

En la página 13 del documento hay un cuadro de la posición legal ante el aborto de los países por región, elaborado a partir de un estudio de las Naciones Unidas realizado en el 2007. Lamentablemente, no salen los nombres de los países, pero de los 12 que conforman Sudamérica, 11 lo justificaban si era para salvar la vida de la madre, 7 si era para preservar la salud física o mental de la madre, 7 también en caso de violación o incesto (que fue el motivo debatido recientemente en el Perú, sin éxito), 2 de 12 en caso de deficiencia fetal, y solo uno por razones económicas y sociales, o por simple pedido.

Al respecto de estos dos últimos motivos, que me parecen los únicos inaceptables, el Estado de California implementó en el 2001 la Ley del Bebé Entregado a Salvo (Safely Surrendered Baby Law) a fin de reducir el número de muertes infantiles por recién nacidos abandonados. Del 01/2001 al 12/2014, 685 vidas han sido salvadas; solo tienen que entregar al bebé en un hospital o estación de bomberos dentro de las 72 horas de nacido, sin que se les haga preguntas. (http://www.babysafe.ca.gov/)

  • 16
  • 20.06.2015
  • 07:18:39 hs
abel

Sr. Alberto Pérez Endara, segun tu logica, la frase ((Pero lo que sí es innegable e incuestionable es que los derechos de la persona son inviolables, inalienables y universales)), no defiende a la madre..

  • 17
  • 23.06.2015
  • 09:57:15 hs
Hernán Arana

Como liberal, estoy absolutamente en contra del aborto como regla general (en casos específicos como el aborto por violación, podría ser viable tal alternativa) en función a un principio básico liberal: somos todos libres de hacer lo que queramos siempre y cuando estemos dispuestos a asumir las consecuencias de nuestros actos. Más aún, al haber tantas alternativas anticonceptivas, resulta pernicioso y facilista el “liberalizar” el aborto.
Una pregunta final, si la mujer debe tener la absoluta libertad para decidir cuándo ser madre, entonces, ¿el hombre podría siquiera pensar en decidir cuándo esté preparado para ser padre?

Saludos,

Hernán Arana

  • 18
  • 13.08.2015
  • 03:22:49 hs
Gonzalo R. Moya V.

Hernán, decir que como liberal estás “absolutamente en contra del aborto como regla general”, es como ponerte una camiseta crema y decir “¡Arriba Alianza!”. Ser liberal en el sentido *social*, como los del partido Demócrata y Libertario, implica favorecer el aborto, la eutanasia, el suicidio asistido, entre otros. Ser liberal en el sentido *económico*, como los del partido Republicano y Libertario, implica criticar la intermediación del Estado mediante impuestos y subsidios, así como la regulación excesiva (controladora). Al respecto de esto último, sugiero leer este artículo de John Cochrane en su blog “El Economista Gruñón”: http://johnhcochrane.blogspot.co.uk/2015/08/rule-of-law-in-regulatory-state.html#more

  • 19
  • 02.09.2015
  • 11:22:56 hs
Andres Alvarez Grupp

Estimado Oscar,

Me parece erróneo hacer un análisis económico del derecho cuando se trata de derechos fundamentales (de primera clase) como es el derecho a la vida del niño y de la madre. La solución para “regular” el mercado (porque es un negocio y basta ver los videos de Planned Parenthood para darse cuenta) del aborto es más bien prohibirlo, hasta en la clandestinidad.

La ciencia médica y terapéutica ha tenido avances magníficos y las muertes de mujeres con embarazos riesgosos ha descendido enormemente. El aborto no es una solución para ello, más bien es un problema aún mayor.

El derecho a la salud y a la vida de la mujer deben defenderse con el avance de la ciencia médica, una adecuada salud sexual y cultura sexual (no promiscua, como se viene dando en el país) y no con el atentado contra la vida de otro ser humano, que paradojicamente es el más indefenso de todos.

Saludos,

  • 20
  • 19.09.2015
  • 08:18:06 hs
Luis Bazán

Oscar:
El tema es de sumo interés, dado que despierta en las personas, sus más recelos sociales, morales, religiosos, filosóficos -entre otros-; y, todas las posiciones, señores comentaristas, son respetables, no hay opiniones con menor validez que otras por las posiciones que defienden, sino que existen, y se hace manifiesto, libertad de opinión. El aborto, implica la muerte de un ser vivo, pero que a opinión personal, compete sólo a las dos personas que lo han concebido, nada tiene que ver la Iglesia, el Estado, la Sociedad sino el interés de aquellas dos personas que, irresponsablemente decidieron tener sexo sin medir las consecuencias de ello, pero que deberán asumir el cargo de traer o no a este mundo una ser que se convertirá en persona cuando nazca. Y, dado que serán ellas (pareja) que deberán sostener a un ser en este mundo, ý, sus familias, serán ellos los de decidan. Por otro lado, la despenalización sería sin restricción a un caso de violación o puesta en peligro la vida de la madre. Se debe permitir el aborto simple y puro. Además, una vez despenalizado el aborto debiera ser un procedimiento que deberá ser atentido en hospitales estatales sin ningún problema. Constitucionalmente, no es necesario hacer reforma, pues el Estado protege la vida del concebido, siempre que este sea querido. Las mujeres que deseen tener sus hijos, bien por ellas, las que no lo deseen, igual. Son derechos personalísimos, no son comunitarios señores, porqué el Estado debiera controlar quien debe tener o no un hijo, sino veamos China, el Estado interviene por razones demográficas y por calidad de vida de las nuevas personas que están en sociedad. Porqué este afán de limitar comportamientos humanos que en sociedad son, desde hace mucho, practicas habituales. El que dese drogarse, que lo haga y que asuma el daño que le hace a su persona y familia. La que desee abortar, que lo haga y asuma su consecuencia moral después con ella misma y su familia. El que desee casarse con otra persona del mismo género, que lo haga. Qué daño moral le hacen ese tipo de practicas a la sociedad que está enferma de codicia, egoísmo, corrupción, indiferencia, desigualdad…

  • 21
  • 10.02.2016
  • 05:30:17 hs
Richard Meléndez

Oscar,

En un estado liberal se respeta el derecho a la propiedad, ese derecho es la base del sistema, sin él simplemente el sistema se desmorona.
En un Estado de Derecho se deben respetar los derechos de sus individuos, pero como resulta imposible respetar todos los derechos a la vez, resulta necesario establecer una jerarquía entre ellos.
Ahora resulta demasiado obvio que el derecho a la vida: esta por encima del derecho de propiedad, en ese sentido sí en un Estado de Derecho Liberal se respeta el Derecho de Propiedad con muchísima mayor razón debe respetarse el Derecho a la Vida.
En ese sentido sí en una determinada sociedad el derecho a la vida no es relevante esa sociedad tiene un grave problema de derechos que la hace regida por la Ley del Mas fuerte, una sociedad bestial o peor aún bestial pero que alucinada cree que en su seno se respeta derechos.
Claro que se puede decir que el feto no es un ser humano, que recién lo es desde que nacer, esa posición olvida nuestra Constitución y el Pacto de Derechos Humanos de Costa Rica que establece esa condición desde la CONCEPCIÓN; pero incluso dejando (incivilizadamente) de una lado las normas, es absurda dado que no existe ninguna diferencia física entre un feto de siete meses y un sietemesino. Y al respecto en alguno países “desarrollados” se permite el aborto de un embarazo a término, es decir hablando con franqueza el asesinato legal y demasiado cruel de un bebe, cruel porque el bebe no es anestesiado o adormecido, cuando se le destroza, comprime o quema en vida.
Se puede decir también que los abortos solo se dan desde los tres o cuatro meses y antes de él, no hay un humano. Al respecto y en principio en la práctica el mayor o menor tiempo no parece importarle al proyecto de Ley de Aborto por Violación, dado que no establece términos máximos para el aborto como tampoco al curtido personal de una clínica abortiva como se ve en los vídeos de tráfico de órganos de Parent Parenthood y en cualquier caso como estar seguros de ello? veo fotos de bebes de semanas y no puede afirmarse que no sean humanos o que no sientan, así ante la duda se debería respetar su vida, en cambio ante la duda se les mata, alegando derechos de decidir de la madre, lo que sin eufemismos es derecho a decidir matar o no a su propio hijo, derecho de matar de imposible existencia jurídica individual en una persona, máxime si el ajusticiado no ha sido acusado de falta alguna o pero aún no ha tenido ninguna oportunidad por sí o por intermedio de alguna institución de defensa ante tribunal alguno

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño