El gobierno ha tomado algunas buenas decisiones (como aplicar relativamente pronto la cuarentena estricta), pero también algunas poco defendibles.
Delivery de comida
Por ejemplo, decidió prohibir el delivery de comida (y otros bienes, a través de aplicativos). Esta decisión tiene muchas consecuencias negativas y muy pocas positivas (si acaso alguna), convirtiéndose en la definición de una política irracional:
Existen muchas personas en estado de necesidad, incluyendo especialmente a inmigrantes; cuya única fuente de sustento podría ser esa. A veces uno tiene la idea de que existen personas que no tienen que comer, pero no lo llegamos a entender del todo. Les sugiero mirar la web mapa19.pe.
- Incluso -permitir el delivery- podría ser mejor en términos de salud, dado que ayudaría a reducir la aglomeración en mercados. Esto fue hecho en china, con buenos resultados . Contrariamente a lo que se escucha, los peruanos sí estamos respetando en gran medida la inmovilización (ver datos en Google mobility report). Sin embargo, existen aglomeraciones en mercados, dado que son pocas horas para comprar, cada familia tiene que comprar personalmente y muchos deben comprar día a día por falta de recursos. El delivery podría aliviar en gran parte esta situación.
- Necesitamos ir reactivando la economía, poniendo en marcha todo lo que podamos sin que signifique poner en riesgo vidas innecesariamente. Esto ni si quiera debería ser necesario decirlo, pero parece que sí.
Como argumento en contra, nada menos la Ministra de la Producción, ha señalado que no se permitirá aun pues hay que asegurar la seguridad de los trabajadores. Y todo estamos de acuerdo, pero no parece que realmente se esté intentando solucionar el tema, sino solo demorándolo.
Otro argumento es que el trabajado tendría que ser uno digno, donde el trabajador tenga derechos y seguridad. Nadie duda eso, pero ¿estamos en el mundo ideal o en el mundo real? En el mundo real, tener un mal trabajo es peor que no tenerlo. Nadie come dignidad, menos aún cuando es la preocupación de un tercero, que sí tiene comida en su mesa.
Mientras tanto, miles de personas hacen delivery de comida, pero fuera de una app, con menos opciones, ganando menos y con cero seguridad. Un beneficio extra de permitir las apps es que -con todas sus falencias- éstas son más fáciles de fiscalizar y justamente poner un protocolo mínimo que deban cumplir para hacer compras y delivery.
Más opciones para conseguir comida
Ligado al delivery, también se debería ampliar el horario de atención de supermercados, justamente para evitar el aglomeramiento. En términos generales, permitir más opciones para conseguir comida, podría disminuir las colas y el aglomeramiento en supermercados. Por su puesto, hay costos de abrir los restaurantes (podemos medirlo, en cantidad de infectados), pero también evitarían infectados en supermercados (por ejemplo, los que van a conseguir comida hecha, dejarían de ir).
Salidas a lugares abiertos
¿Debería estar prohibido salir al parque o a correr? Desde el comienzo, nuestro miedo por el virus quizá nos ha hecho ir más allá que lo que aconsejaría el sentido común y prohibir actividades que debería ser en gran medida inocuas, como salir con nuestros hijos al parque o a la playa.
Esto no es una frivolidad, muchas personas (incluyendo niños) están sufriendo efectos adversos de la cuarentena, en términos de salud física o mental. ¿Qué tanto se puede prolongar esa situación sin tener consecuencias que lamentar? Como ya se ha dicho en otros lugares, “cero” no es el número óptimo de infectados, precisamente porque no todas las medidas tienen el mismo efecto, pero pueden ser muy costosas.
Permitir autos
Prohibir los autos es una medida indirecta para dificultar que las personas salgan, ¿pero es necesaria cuando todo está cerrado? Si mi lugar de trabajo, cafés, cines, etc, están cerrados, ¿para qué usaría el auto? ¿Hace daño que vaya al mercado en auto? ¿No es peor que use el transporte público?
La prohibición de autos, además, hace que el impacto en el precio del petróleo sea mayor, y no consigue reducir el número de infectados.
En este breve artículo, no he pensado atacar ningún tema de fondo sobre nuestra respuesta al COVID-19, sino solo cambios cosméticos pero que podrían tener un impacto positivo.
Foto de Hyunwoo Sun
COMENTARIOS
Estoy de acuerdo con el servicio de delivery de la comida, pero tiene que ser restringido o limitado a la responsabilidad del que brinda el servicio; asimismo estoy de acuerdo con que los supermercados atiendan en un horario mas extendido, para evitar las aglomeraciones.
También se debe permitir que uno utilice su vehículo, toda vez que así el contagio entre las personas es menor y les permite realizar las compras e ir a trabajar, acaso el vehículo es el que contamina el COVID-19?, noo, entonces porque prohibir su utilización?; mas contaminación se genera utilizando los colectivos, taxis u ómnibus, que por mucha limpieza que se le realice el virus puede quedar en la superficie de los mismos, además que no se guarda la distancia que se necesita.
Considero que se debe tratar de culturizar a las personas en la utilización de las tarjetas de debito o crédito, con la finalidad de evitar la contaminación con el efectivo, que pasa de mano en mano y es la forma como se transmite el virus, de que vale que se utilicen las mascarilla o los guantes al momento de salir de casa, si cuando llegas a tu vivienda con los billetes o monedas que acabas de recibir están contaminados, más aun si tienes que enviar a alguien de la familia a realizar alguna compra, le vas a otorgar estas monedas o billetes y sin darte cuenta de esta acción, por el hecho de estar en tu casa, no te percatas que acabas de entregar dinero y sin querer te coges la nariz o te frotas los ojos y ya te contaminaste, por mas que tomes los cuidados al salir, pero no sobre lo que has traído de la calle como son los billetes o monedas o las llaves o el celular, son detalles que no nos damos cuenta y que también nos pueden contagiar.
Estimado Óscar,
Te has planteado si personas que compran en mercados dejarían de aglomerarse (como en el emblemático mercado de Caquetá, con más de 150 vendedores infectados) gracias a la habilitación del servicio de delivery? Quienes van a espacios tan concurridos lo hacen por el precio, por ahorraese 5-15 soles en su compra semanal, que en una familia empobrecida pueden hacer la diferencia; consideras que serán ellos quienes paguen un monto adicional para contratar un delivery? O más aún, como referías luego, crees que van a ser ellos quienes compren comida de restaurantes que sigan todos los protocolos de bioseguridad?
Sí, la demora en la reactivación de actividades exonómicas es eso, una demora y no una solución, porque ninguna medida lo será hasta la aparición se una vacuna. La demora busca únicamente que no todos nos infectemos al mismo tiempo en un país xon un sistema sanitario que no es que vaya a colpasar, sino que vive colapsado. El objetivo no es ya que no nos infectemos, sino que no tengamos que competir por un respirador artificial.
Coincido con el tema de los autos para hacer las compras,, en un mundo ideal” nadie se desplaza si todo está cerrado, pero estamos en un mundo real, donde la gente coge el carro para ir a visitar a los amigos, al (a la) novi@ de turno, para irse a la playa y así se extiende el virus.
Estimada Patricia,
Creo que cometes un error habitual: subestimar a las personas, su capacidad para coordinar, para encontrar soluciones. si hubieran menos restricciones a cosas como mototaxis, quizá podrían haberse encontrado formas de hacer delivery, incluso con ayuda para coordinar por parte de municipalidades o dirigentes vecinales. Hay otros puntos que no ves: personas con recursos también compran en mercados, a nadie le sobra la plata en estos días. Y tampoco ves que personas con escasos recursos hacen delivery, con lo cual les estás quitando su fuente de ingresos.
Es más fácil prohibir y es lo que se hace: se consideran situacioens estáticas y se cree que las personas no tienen capacidad de adaptación (cuando uno tiene necesidad, se afina tu razonamiento y buscas mejor los recursos o la forma de no desperdiciar nada. Lo digo por la experiencia de vivir en una época con cero dólares en los bolsillos en USA). Quitarle alternativas a las personas las vuelve más pobres.
Ah y lo que dices que la única solución está en la aparición de una vacuna, en realidad es super discutible eso. Hay muchos virus que se han tardado decenas de años en aparecer vacunas. Aún si se desarrolla en el mínimo plazo previsto (2 años aprox), tardaría incluso más en llegar a Perú. Para ese tiempo, cerrar la economía traería muchas más muertes que el COVID-19, entonces es simple y llanamente irracional pretender mantener la economía cerrada hasta ese momento. Quizá por eso, nada menos que la OMS ha dicho que el modelo a seguir es Suecia… https://www.foreignaffairs.com/articles/sweden/2020-05-12/swedens-coronavirus-strategy-will-soon-be-worlds?utm_medium=social
Estimado Óscar:
Perfilo mi comentario porque al parecer no he sido lo suficientemente clara.
Lo primero, no me queda clara tu afirmación respecto de que subestimo la capacidad organizativa de las personas frente al virus, al menos no en el contexto de tu explicación sobre el tema de los mototaxis; sobre estos últimos diré que su uso surgió -y esto no es descubrir la pólvora- ante la falta de un sistema de transporte integrado y eficiente, y que se utilizan (habitualmente) para trayectos cortos que podrían hacerse perfectamente andando,; no los considero imprescindibles sobre todo por los accidentes de tránsito que generan y por la herramienta para el crimen en la que se han convertido en un porcentaje importante. Pero aquí estamos, como bien dices, hablando de temas estructurales que no tienen que ver xon los cambios estéticos que propones.
Sobre el tema de los mercados, es bastante evidente que hay personas con exursos exonómicos que compran en mercados, eso no está en debate, lo que creo que hay que preguntarse es si siguen haciéndolo en tiempos de la COVID-19 y en todo caso, si el porcentaje de ellos es tan representativo como para marcar una diferencia con au demanda de delivery. Me parece perfecto que se habilite el delivery con las condiciones de bioseguridad debidas, creo que en el caso de los restaurantes alimentará el espíritu ante el encierro en un país que rinde culto a su comida, pero sinceramente creo que hay otras medidas que pueden paliar las aglomeraciones mejor, como -si me apuras- el ampliar los horarios de adquisición de víveres o permitir desplazarse en vehículo propio para poder cargar con más productos y evitar mayor número de salidas.
Y sobre los el personal de delivery que ha perdido su fuente de trabajo por no poder efectuarlo… me desconcierta que lo plantees como problema capital, porque según has expuesto, creo que “cometes un error habitual: subestimar a las personas, su capacidad para coordinar, para encontrar soluciones” y “creer que las personas no tienen capacidad de adaptación.
Y por último, me apena no haber sido lo suficientemente clara con mi redacción porque al parecer entendiste que hablaba en sentido laxo a una “única solución” a la crisis actual era una vacuna. La única solución para evitar la propagación del virus sin aislamiento social (y de lo que hablé), claro que es esa. Por eso, precisamente, decía que demorar las actividades es un paliativo al contagio, no hablé en absoluto de cuál era la solución para reactivar la economía sin aislamiento.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.