No por nada la imagen de la Justicia es representada con una venda en los ojos. La intención es clara: demostrar que Ella dicta su veredicto en función de los argumentos que se exponen y la contudencia de la evidencia que se muestran. Nunca favorece a nadie a priori. Ya sabes que ese es el ideal y que en el Perú estamos muy, pero muy lejos de ese modelo.
En dónde las cosas parecen funcionar peor, y sino que lo pregunten a los miles de contribuyentes que deben pasar por este calvario es en el Tribunal Fiscal. A la hora de analizar la problemática del trabajo de la SUNAT, no se toma en cuenta que legalmente esta institución tiene un órgano que verifica la calidad de sus procedimientos en vía de Queja, y de sus acotaciones en vía de Apelación. Esto quiere decir que si el Tribunal Fiscal funcionara eficientemente e independientemente, los cientos de reclamos por abusos y arbitrariedades del ente recaudador tendrían coto y no sería necesaria la presencia de la prensa para que sean tomados en cuenta.
Todo indica que esta función de supervisión y control, no se realiza o, se realiza indebidamente, por la extremada cercanía que existe entre ambas instituciones. Es decir, esta Justicia, no tiene una venda, sino que mira con mejores ojos a quien debiera regular. Es sumamente complicado que haya una real independencia del Tribunal cuando el sueldo depende de los ingresos que la SUNAT le deriva. En virtud de lo establecido en el Decreto de Urgencia N° 112-2000, el Tribunal Fiscal recibe el 2.3% de lo recaudado por SUNAT y el 1.2% de lo recaudado por Aduanas, disposiciones que se ejecutan anualmente a través de la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal.
“Es difícil hacer que un hombre entienda algo, cuando su sueldo depende de que no lo entienda”, señaló acertadamente el escritor y periodista norteamericano, Upton Sinclair. ¿Se puede ser independiente, si tú sueldo depende de a quien debes indicar que se equivocó en sus acotaciones, sanciones y multas?
Dado que el sueldo básico de un Vocal del Tribunal Fiscal se encuentra bajo el régimen laboral de la Carrera Administrativa Pública, el 90% o más de sus ingresos dependen de asignaciones extraordinarias que son transferidas por la SUNAT al Tribunal y que claro está depende de la recaudación tributaria. Recientemente, la ex Vocal Ana María Cogorno declaró que su remuneración básica era S/. 0.70. La diferencia sería pagada con recursos del CAFAE del Ministerio de Economía y Finanzas. Vista esta situación, cabe preguntarse: ¿Qué tanto estarán los vocales dispuestos a afectar la recuadación fiscal con sus decisiones?
Un aspecto técnico que tiene que ver directamente con la problemática cotidiana de los contribuyentes, es la atención de Quejas. Estos recursos procesales en la actualidad son resueltos por Tribunales unipersonales, donde no se han asignado a Vocales de larga trayectoria y vasta experiencia, sino a jóvenes profesionales, por lo que este mecanismo procesal que podría corregir abusos o arbitrariedades y, que antes del 2012 era vistos por tres Vocales con el apoyo de sus asesores y el control final de la Oficina técnica; ha devenido en un mero trámite muy venido a menos, que termina haciendo más complicada la vida y actividad de los contribuyentes.
Finalmente, también, resulta preocupante para muchos que parte de la formación de los miembros del Tribunal Fiscal se realicen en el instituto de capacitación de la SUNAT (IATA o INDESTA), lo que en lugar de permitir el desarrollo de criterios independientes y equilibrados entre el fisco y los contribuyentes, produce un afianzamiento de posiciones conservadoras y fiscalistas que entorpecen la dinamicidad de la economía.
La solución no es difícil de implementar, porque depende única y exclusivamente de la decisión del Ministro Alfredo Thorne, si son sinceros los deseos de un cambio real y radical deberá tomar el toro por las astas, y podría ejecutar las siguientes acciones.
Realizar un relevamiento de información que permita verificar cuantas personas que trabajan e imparten justicia en el Tribunal vienen de Sunat. Esto de por sí puede ser inocuo, pero si podría verificar sus comunicaciones: visitas, correos electrónicos, llamadas telefónicas, para verificar que mantengan una adecuada distancia con la SUNAT y que no se dejan influenciar en sus fallos.
La renovación técnica es imprescindible, no se trata de un mero cambio generacional, sino de un cambio de modo de pensar incorporando nuevos profesionales formados en los nuevos paradigmas de Libertad, Sana Competencia y Respeto de los Derechos Constitucionales. En este sentido, es inevitable la desaparición de los tribunales unipersonales que lejos de contener los abusos y arbitrariedades de las SUNAT, lo han apañado y multiplicado.
Por otro lado, o se decide la independencia económica del Tribunal Fiscal, o tal como sucedió con el antiguo fuero privativo del Trabajo, se abren Salas especializadas Tributarias en el Poder Judicial y se le asigna a este un porcentaje de la recaudación tributaria como adición presupuestaria, obviamente descontándosela a la SUNAT. Lo que garantizaría la imparcialidad y transparencia de sus decisiones, lo desligaría de la dependencia económica de la SUNAT y de la potencial interferencia política del MEF que actualmente designa a los Vocales.
El Perú necesita de una Administración Tributaria moderna, así como un organismo revisor independiente, técnico y eficiente; que lejos de ser lastres anquilosados, prejuicioso y vulnerables a la corrupción, sean un motor de dinamismo, facilitador del comercio interno y externo, soporte del desarrollo y censor sensato y razonable. Este es un paso importante para dinamizar la economía y sería bueno que se tome en cuenta por el bien de todos.
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.