Una oportunidad valiosa para el sector forestal
Hace algunos días, el Gobierno Peruano recibió un petitorio del USTR (Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos), para la inspección de 3 embarques de madera exportados a USA y Puerto Rico el 2017.
Dada la trayectoria formal de las empresas que hicieron estas exportaciones, este petitorio debería ser una oportunidad para mostrar el desempeño de las empresas que exportan al mercado norteamericano: solamente el año pasado, el 75 % de lo exportado a ese mercado lo hicieron 3 empresas, 2 de ellas con certificación forestal FSC (garantía de que la gestión forestal se rige bajo las normas internacionales de manejo forestal sostenible).
La Mesa Ejecutiva de Desarrollo Forestal (adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas) está realizando importantes avances en los temas de la agenda forestal nacion
Avances en el sector forestal y retos para el 2018
Durante el año 2017, el país enfrentó diversas crisis producto del proceso de vacancia presidencial, de los nuevos hallazgos en el caso Odebrecht, entre otros. Dicho escenario de inestabilidad política no solo afectó la legitimidad del gobierno, sino también el desempeño de los ministerios, y con ello, la consecución en los avances en diversas materias, incluyendo la forestal.
Actualmente, con una nueva cartera de ministros y una coyuntura mucho más sosegada, se vuelve central retomar la agenda ambiental. Para ello, se deben evaluar los logros realizados en el sector e identificar los retos pendientes para este nuevo año.
Logros:
1) En un esfuerzo institucional e intergremial, se consolidó la Mesa Ejecutiva Forestal en el marco del Consejo N
Un sector que mejora, con la participación de todos
El sector forestal es complejo y la industria maderera hereda esa complejidad. Entenderla, y con ella, a su funcionamiento y regulación, es un desafío para quien quiera conocerla de cerca. Por eso la obligación ética de las autoridades y de los participantes es hacer cada vez más simples (y eficaces) los procesos y el funcionamiento del sector, porque un tema sensible amerita la participación de todos, en la construcción de sus soluciones.
Recientemente se ha publicado un estudio titulado “Mejora Continua, Prácticas Ilegales en el Sector Forestal del Perú” desarrollado por la ONG Centro para el Derecho Ambiental Internacional, en donde saludamos la intención de poder discutir el tema forestal, sus espacios de mejora y la afectación de políticas regulatorias no efectivas.
Sin embargo, el informe no h
Rechazo de MINAGRI a todo acto ilegal y reitera defensa del patrimonio forestal y fauna
Producto de las discusiones sobre cómo mejorar el sector forestal, surgen muchas veces noticias que cuestionan a sus participantes. Recogemos aquí unas declaraciones del Ministerio de Agricultura, en donde queda plasmada su visión respecto a las responsabilidades en el sector, lo que se está haciendo y lo que se debe hacer en el futuro*:
“El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) rechazan todo acto ilegal y reitera su compromiso de vigilancia permanente y su defensa por nuestro patrimonio forestal y de fauna silvestre, actividad con gran potencial para el desarrollo económico del país.
Remarcan que apuestan por un desarrollo sostenible, inclusivo, competitivo y formal de la actividad fores
La Trazabilidad: herramienta de gestión y comercio responsable de madera
De acuerdo con el Articulo 5 del Reglamento para la Gestión Forestal, la trazabilidad es un mecanismo que consiste en asociar sistemáticamente un flujo de información con un flujo físico de productos, de manera que se pueda identificar y monitorear en un momento determinado el origen legal de dichos productos. Actualmente, el concepto de trazabilidad está incluido en el marco normativo de SERFOR bajo la Ley 29763, que establece actores identificados registrados, regentes, registro ordenado de información a lo largo de la cadena productiva, sistemas de información, códigos y las respectivas verificaciones.
Durante los últimos 20 años y, particularmente en la última década, los países madereros han empezado a implementar sistemas de trazabilidad, alineados con iniciativas internacionales, políticas nacionales, certif
Plantaciones forestales y manejo forestal en bosques primarios
Actualmente en el Perú, hay una disposición tanto del gobierno como actores de la sociedad en invertir y desarrollar plantaciones forestales. Esta es una actividad complementaria del sector forestal que está relacionada con el cultivo de madera. De esta manera, se tiene un manejo más preciso de la cantidad de la cosecha y de las especies cosechadas, es decir, un mayor control sobre la inversión.
La madera que es extraída de estas plantaciones no compite con la madera de los bosques tropicales. Los arboles del bosque tropical amazónico son heterogéneos (el bosque natural tiene un aproximado 3000 especies botánicamente reconocidas). Por lo tanto, las maderas de alto valor que están en los bosques primarios, no son maderas de aprovechamiento masivo. Entonces, los bosques tropicales primarios, en términos de la industri
¿Qué sucede con las concesiones forestales?
Las concesiones forestales son modelos de aprovechamiento sostenibles de los bosques productivos que buscan preservar su riqueza y evitar daños al ecosistema. De esta manera, se permite la regeneración natural de los árboles.
Este modelo fue introducido en nuestra legislación en la década del 2 mil con la ley Forestal y de Fauna Silvestre – N° 27308. El objetivo que tuvo esta iniciativa fue de incorporar el manejo de los recursos forestales a partir de concesiones con planes con sustento técnico y científico que hagan sustentable el aprovechamiento del recurso.
Somos de la opinión que las concesiones deben ser otorgadas a grandes extensiones de bosques, lo ideal sería de 50 mil a 100 mil hectáreas, ya que su aprovechamiento se realiza generalmente a partir de parcelas de corta del 5% del área total. Esta
¿Qué se entiende por tala ilegal?
Se conoce como tala ilegal a cualquier afectación del bosque sin autorización o fuera de cualquier régimen regulado que permita el uso responsable de los recursos del bosque. Este fenómeno se presenta de 3 formas: los cultivos de supervivencia; narcotráfico y minería ilegal; y la tala ilegal con fines de comercialización.
La primera de ellas explica el 95% de la deforestación de la Amazonía peruana según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Se trata de la tala de bosques, seguida por la quema del terreno para que sirva como cultivo para alimentar a grupos familiares en extrema pobreza, migrantes que provienen del espacio andino. Bajo esta práctica, desde la década del 70, se han perdido 8 millones de hectáreas.
La reforestación como herramienta para prevenir desastres naturales
Desde hace varias semanas somos testigos de uno de los efectos del cambio climático en el país. La consecuencia del calentamiento de un bolsón de agua sobre las costas del Perú fue una serie de lluvias que trajo consigo crecidas de ríos y deslizamientos en los cerros que afectaron la costa norte del país. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), hasta el momento este suceso ha dejado 106 personas fallecidas y cerca de 1 millón de personas afectadas.
En el año 2004, el instituto Tydall Centre de Londres ubicó a Perú como el tercer país más vulnerable ante el cambio climático, después de Bangladesh y Honduras. Lamentablemente, hasta el día de hoy el país no está preparado para afrontar un evento de mayores proporciones que el ocurrido hace poco.
¿Tener mucha agua es necesariamente
Conociendo la realidad de la Amazonía peruana
Cuando hablamos de la Amazonía peruana, nuestro conocimiento de su entorno es tan superficial como nuestra visión al experimentar cómo sus vastos bosques cubren toda su riqueza y potencial.
En Perú, el 61% de la geografía nacional es terreno amazónico, compuesto por un manto verde de árboles que incluso obstruyen el ingreso de la luz solar. Este territorio acoge una inmensa biodiversidad y reservas de agua dulce envidiables, recursos cada vez más importantes para el planeta y principales atributos del país. Estas características colocan a la Amazonía peruana como la más biodiversa del mundo, el 9° bosque tropical más grande del mundo y el 2° en América Latina.
Llama la atención el pequeño aporte económico para el país que tiene la Amazonía con un terreno lleno de riquezas y oportunidades. Este terri
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño