Enemigos y soldados de varias capas
Por: Paola del Carpio
Hoy dependemos más que nunca de tener un sentido de la colectividad y un propósito común para contener este mal que todavía no parece tener intención de irse. Esto nos incluye a todos, también a autoridades.
La llegada intempestiva del coronavirus nos ha forzado a modificar paradigmas en una sociedad “moderna” con predominancia del individualismo. Hoy dependemos más que nunca de tener un sentido de la colectividad y un propósito común para contener este mal que todavía no parece tener intención de irse. Si bien nuestro bienestar depende directamente de nuestra capacidad de cooperar como sociedad, los intereses (y dificultades) individuales impiden esta cooperación o traen un cumplimiento a medias. Ante un gran sacrificio de muchos, aún hay aglomeraciones, ex
INFORMACIÓN Y ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN TIEMPOS DE PANDEMIA¹
Por: José Galdo
Uno de los efectos de la explosión del Internet y los teléfonos inteligentes es la “democratización” de la información. El viejo principio de las democracias liberales, “un ciudadano, un voto”, puede traducirse hoy en “una persona, un móvil”. Cualquier individuo puede generar y diseminar (des)información por el bajo costo que implica esta actividad. Hoy en día uno encuentra en el ciberespacio desde expli
Medidas económicas para un reto sin precedentes
Por: Alfonso de la Torre, Piero Ghezzi y Alonso Segura.
Ya se inició lo que será una contracción severa de la economía. Cuánto dure es incierto. Las autoridades económicas ya deben alistar todos los mecanismos de respuesta. Rápido.
Con la pandemia del Covid-19 enfrentamos el escenario económico más adverso de los últimos 30 años. Por un lado, un choque externo probablemente sin precedentes en el último siglo; por el otro, la paralización de gran parte de la actividad económica y productiva.
La contracción resultante puede ser brutal. La crisis financiera en 2008 llevó el crecimiento del PBI de 10% a 1%. Ahora estamos partiendo de 2%.
El escenario más optimista es que la epidemia sea suprimida en las próximas semanas mediante las medidas adoptadas. E
Los riesgos del Covid-19
Por: Piero Ghezzi y Alonso Segura
La crisis global por el nuevo Coronavirus puede llevar al mundo a una recesión económica más pronunciada y prolongada que la del 2008-2009. Las medidas anunciadas hasta el momento en el Perú son insuficientes.
El Ejecutivo acertó al decretar el Estado de emergencia la semana pasada. Ello ocurrió luego de arrastrar los pies varias semanas. Por ejemplo, se demoró en declarar la emergencia sanitaria, que hubiera permitido el abastecimiento y equipamiento oportunos. Pero la decisión es claramente la correcta.
Por la naturaleza del virus y su evolución, es improbable que el estado de emergencia dure solo los 15 días decretados inicialmente, y hay mucha incertidumbre sobre cómo sería un proceso de transición.
El impacto del c
El por qué de medidas disruptivas
Por: Alfonso de la Torre, Piero Ghezzi y Alonso Segura
Los riesgos son inmensos. La crisis iniciada en el sector real puede tener efectos profundos en el sector financiero, lo que a su vez impactaría al sector real. Evitarlo dependerá de dos factores.
La pandemia desatada por el Covid-19 representa el mayor reto para la economía global desde la crisis financiera del 2008-2009. Sin embargo, a diferencia de entonces, cuando un sudden stop (parada repentina) en el sector financiero arrastró a la ‘economía real’ a una recesión profunda, esta vez es un sudden stop en el sector generador de bienes y servicios el que está afectando de manera traumática a los mercados financieros.
El Covid-19 ha generado una crisis de salud pública a escala global no
Covid-19: La economía del lavado de manos
Por: Jorge Agüero
Sabemos de la efectividad de lavarnos las manos por 20 segundos desde 1902, pero no lo hacemos. ¿Por qué?
Toma 20 segundos para hacerlo bien. Sabemos de su efectividad por lo menos desde 1902. Ayuda a reducir enfermedades respiratorias que afectan a 2.5 millones de niños en el Perú anualmente y que mata a la mayor cantidad de peruanos. Ayuda también a reducir diarreas y conjuntivitis. Y lo mejor es que es una tecnología de relativo bajo costo. Sin embargo, no lo hacemos. No nos lavamos las manos.
Pero aún, no somos los únicos. En países como el nuestro, un Continuar leyendo [...]
La velocidad de contagio
Por: Piero Ghezzi
Aunque la tasa de mortalidad oficial está errada, el coronavirus es altamente contagioso. Por ello, el objetivo de las políticas públicas debe ser reducir las oportunidades de contagio y la probabilidad de transmisión.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hace unos días que la tasa de mortalidad del coronavirus (Covid-19) era del 3.4%. Hay buenas razones para pensar que esa cifra está equivocada y que el número correcto es entre 0.8% y 1.5%.
La OMS hace su cálculo dividiendo el número de muertos entre el de casos confirmados. Por ejemplo, en el momento de escribir este artículo (miércoles, 7 a. m.), hay 121,230 casos de coronavirus reportados a nivel mundial y 4,380 muertos. La tasa de mortalidad se obtendría dividiendo 4,380 ent
Respondiendo ante lo incierto
Por: Alonso Segura
Ante una situación como la que podría generar la llegada del Covid-19, las respuestas estándar de la política económica no van a ser suficientes
Hace una semana, escribí sobre la necesidad de prepararnos desde el punto de vista sanitario y de otros protocolos por la probable llegada del Covid-19. Del lado económico, señalaba los canales de impacto hacia nuestra economía, tanto de manera directa como indirecta. En aquel momento, fuera de China continental, el virus había afectado a menos de la cuarta parte de personas, en la mitad de países, y solo había llegado a un país latinoamericano (Brasil), mientras que ahora ya llegó a seis, aunque con pocos casos confirmados.
Es prácticamente imposible evitar que el virus llegue al Perú, pero dada
Jorge Muñoz: A un año de gestión
Por: Aldo Facho Dede
A poco más de un año del inicio de la gestión de Jorge Muñoz como alcalde de Lima Metropolitana, resulta importante analizar sus obras y acciones del 2019, así como los retos que se debería afrontar en el 2020.
Primero refresquemos cuáles son las principales funciones de dicha administración, para poder juzgar su desempeño a partir de ello. El alcalde metropolitano es, sobre todo, el gobernador de la ciudad, por lo cual su principal función es ordenar y concertar las acciones y proyectos que se desarrollan dentro de la misma, con los ciudadanos, autoridades e instituciones públicas y privadas. Es una labor bastante ingrata pues demanda un enorme esfuerzo, y las consecuencias positivas no siempre son visibilizadas por la ciudadanía en general,
A prepararse sin alarmismos
Por: Alonso Segura
Lo responsable ante situaciones de incertidumbre como la generada por el Covid-19 es prepararse sin alarmismos y mantener informada a la ciudadanía.
El máximo representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado para que el mundo se prepare para una potencial pandemia por el Covid-19, el último de la familia de los “coronavirus”, que incluye también al SARS y al MERS.
Estas declaraciones se dan cuando el número de nuevos infectados estaría disminuyendo en China, incluyendo a Wuhan, foco originario del virus, pero su propagación a otros países se ha acelerado, con cerca de 3 mil personas confirmadas en aproximadamente 40 países. El primer caso ya llegó a Brasil, primero también en Latinoamérica.
El Covid-1
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño