Iniciativas de articulación y gestión en el sector público

Por: Alonso Segura

Las Mesas Ejecutivas (ME) y el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) son dos iniciativas fundamentales para romper la inercia en el sector público.

Para solucionar la problemática que enfrenta -y a veces genera- el sector público, es indispensable primero entender la lógica de su funcionamiento. Solo después es posible intentar cambios y correctivos. Las Mesas Ejecutivas (ME) y el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) cumplen exactamente ese rol.

¿Cómo funciona el Estado? Es frecuente escuchar quejas sobre las ineficiencias y trabas que enfrentan ciudadanos, empresas o terceros cuando tienen que realizar trámites o, en general, cuando requieren la prestación de algún servicio por parte del sector público. En muchos casos las críticas son justificadas.

Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar en las restricciones que enfrenta el sector público y los funcionarios en los procesos de toma de decisiones. Son menos aún los que hacen el esfuerzo de encontrar mecanismos de solución viables, implementables y generalizables.

El sector público es un conglomerado de miles de entidades, que a su vez emplean a más de un millón y medio de personas, sin contar otros cientos de miles bajo modalidades de contratación por productos específicos.

Existe una brecha salarial importante con el sector privado, la cual se acrecentó hace más de doce años con la decisión populista del expresidente García de reducir las remuneraciones públicas.

Cada entidad, y cada funcionario a su interior, tiene competencias y funciones específicas. Por ello, el pensamiento de silo es el predominante, basado en la lógica de responsabilidades individuales, sin considerar las implicancias de las decisiones de cada uno sobre los procesos de los cuales forman parte.

Esta actitud se acentúa por la lógica persecutoria de la Contraloría General de la República, que a su vez se alimenta del escaso conocimiento técnico de sus funcionarios. A ello también se suma una relación difícil con el sector privado, generalmente de desconfianza y falta de comunicación, lo cual hace muy difícil diagnosticar cualquier problemática y plantear soluciones.

No existen, por tanto, incentivos para tomar iniciativas o decisiones cuyo éxito depende de procesos y cadenas de funcionarios de múltiples entidades.

El pensamiento de silo es el predominante en el sector público, y se acentúa por la lógica persecutoria de la Contraloría. No existen incentivos para tomar decisiones. Eso es lo que hay que cambiar

Si se considera esta realidad, lo que se necesita son incentivos para que los funcionarios públicos cambien su lógica de funcionamiento. Uno evidente es la aplicación de la meritocracia y la rendición de cuentas en regímenes laborales públicos, los cuales, lamentablemente, avanzan a cuentagotas.

También son necesarias herramientas de mejora de la regulación pública, como es el caso del análisis de impacto regulatorio desarrollado como parte de la agenda OCDE.

Pero también son fundamentales instrumentos que permitan romper la inercia natural del sector público, de manera tal que ayuden a articular y coordinar a los múltiples actores dentro de una estructura jerárquica y rígida. Es en esta lógica que se sustentan las iniciativas de las Mesas Ejecutivas y el Equipo Especial de Seguimiento de la Inversión.

Las ME y el EESI nacen casi simultáneamente hace poco más de cinco años, al identificarse la necesidad de generar mecanismos de articulación de los actores que participan en la toma de decisiones en el sector público, así como de retroalimentarse, de manera transparente, sobre la problemática que enfrenta el sector privado.

Ambos equipos se constituyeron con funcionarios con conocimiento multidisciplinario y profundo de la gestión pública y con capacidad de análisis crítico y formulación de alternativas de solución a problemáticas diversas. El EESI se concentra en la problemática de los procesos de inversión, mientras que las ME pueden ser transversales o sectoriales, según su mandato.

Ambos basan su potencia en la capacidad de articular a los múltiples actores públicos en torno al diseño de soluciones, sean estas de gestión o normativas, y de carácter general o aplicable a situaciones específicas.

Las ME tienen una mayor visibilidad en sus mecanismos de levantamiento de información, que son más participativos y de carácter grupal en la medida que interactúan simultáneamente actores tanto públicos como privados.

En ambos casos, es clave su capacidad de identificación y diseño de propuestas de solución, y de rápido escalamiento cuando es necesario, para la toma de decisiones. Por esa razón ambos están adscritos al despacho del ministro de Economía y Finanzas, pero con el mandato de interactuar al más alto nivel con otras instancias del sector público.

Ambas iniciativas sufrieron reveses durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Las ME fueron desactivadas en Produce, donde se desarrollaron inicialmente, y el EESI fue sustituido por un “destrabe” basado en decisiones políticas que con frecuencia desconocían las recomendaciones técnicas, generando así más problemas que soluciones.

Sin embargo, las ME ya están nuevamente en funcionamiento y con un marco normativo adecuado, mientras que el EESI está en proceso de ser relanzado desde el MEF. Es importante resaltar este hecho porque lograr cambios en las dinámicas públicas y público-privadas, no es sencillo. Y porque resulta fundamental sostener iniciativas de este tipo a pesar de las resistencias naturales que en ocasiones puedan encontrar. Solo así podremos cambiar el “chip” del sector público.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño