Una mirada al 2019: Cautela en el manejo del ciclo y reformas pro-crecimiento

Por: Alfonso de la Torre & Alonso Segura

Tras dos años buenos a nivel internacional y un 2018 volátil, el 2019 se presenta incierto. Se debe tener cautela en manejo del ciclo y reformas pro-crecimiento deben marcar la agenda.

El desempeño económico del Perú está fuertemente condicionado por factores externos. Durante el superciclo de materias primas (2002-2008, 2010-2011), la economía se aceleró inercialmente año tras año. En 2009, debido a la crisis financiera internacional, el país sufrió una severa pero breve desaceleración. A partir de 2011, en medio de una desaceleración global y menores precios de nuestras exportaciones, el crecimiento decayó gradualmente—tendencia que se profundizó en 2014 cuando la caída de precios de materias primas se agudizó. Finalmente, entre 2016 e inicios de 2018, hemos experimentado una moderada aceleración, junto con otras economías emergentes, en medio de una coyuntura favorable a nivel internacional.

Este repaso de la última década y media es relevante, pues la discusión económica en nuestro país tiende a ignorar la evidencia. Es por ello que no es raro escuchar a “expertos” lanzar afirmaciones tan alejadas de la realidad como que la economía estaría creciendo al 6% si no fuera por trabas generadas desde el Estado. Es cierto que las políticas públicas importan, y los errores se pagan, como lo hemos podido ver en 2016-17. No obstante, debemos ser capaces de identificar condiciones de crecimiento por fuente externa y doméstica, así como saber diferenciar las medidas de corto plazo, que se orientan a mitigar la volatilidad del ciclo económico, de las políticas orientadas a mejorar el crecimiento de largo plazo y reducir nuestra dependencia externa.

Es cierto que las políticas públicas importan, y los errores se pagan. Sin embargo, debemos ser capaces de identificar las fuentes de nuestro crecimiento, así como las medidas necesarias para mejorarlo.

El contexto internacional tiene un impacto sobre el Perú a través de dos canales: los precios de las materias primas, que generan mayores rentas domésticas, así como el acceso y costo del país a financiamiento, que influye en decisiones de inversión. ¿Qué podemos esperar del entorno internacional para el 2019? A nivel macroeconómico, hay tres factores que van a delinear el escenario para las economías emergentes como el Perú. De un lado, se pueden identificar las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, enmarcadas en una competencia bastante más amplia que involucra innovación y propiedad intelectual. Si bien Trump y Xi parecen haber puesto una pausa al conflicto en noviembre, los incentivos para continuar con las tensiones se mantienen vigentes.

De otro lado, ya se inició el retiro de estímulos monetarios en EE.UU. y Europa. Aunque el creciente pesimismo en EE.UU. y datos macro débiles en Alemania y Francia podrían conducir a la Reserva Federal y al Banco Central Europeo a proceder de manera más gradual- algo que el primero ya ha dado señales de hacer-, no hay que perder de vista que esto se debe justamente a una mayor incertidumbre sobre el crecimiento global.

Finalmente, también está en marcha el desapalancamiento financiero en China, con el gobierno buscando reducir riesgos crediticios en sectores específicos a través de medidas regulatorias. No obstante, en el corto plazo, está forzando una desaceleración. El impacto simultáneo de estas tres fuerzas es potencialmente negativo para los precios de materias primas, que incluyen los metales, y menores flujos de capital hacia economías emergentes.

La incertidumbre tampoco se disipa a nivel regional, con las tres economías más grandes de Latinoamérica enfrentando cada una sus propios retos. Por un lado, los nuevos gobiernos en Brasil y México presentan incógnitas en materia de política económica, pues proponen medidas contrarias entre sí, así como con respecto a sus antecesores. Mientras tanto, Argentina permanece vulnerable a salidas de capitales en medio de creciente ansiedad por la elección presidencial de octubre. En balance, el contexto externo de partida no es favorable.

Sobre los factores externos, existen dos mecanismos claves: los precios de las materias primas, y el acceso y costo del país a financiamiento, en ambos las relaciones entre EEUU, China e Europa juegan un rol clave

En el frente interno, hay factores que se contraponen. De un lado, las proyecciones de inversión minera son positivas y estas deberían apuntalar un aumento moderado de la inversión privada en otros sectores en la medida en que no escale la incertidumbre externa. Sin embargo, el panorama de la inversión pública es incierto. El aumento proyectado para 2018 responde, básicamente, a un incremento presupuestal sustancial, lo que encubre una ejecución mediocre. Aunque superior a la debacle de 2016-17, el gobierno nacional aún no logra recuperar su capacidad de ejecución. La estrategia en años recientes de apoyarse cada vez más en transferencias a gobiernos subnacionales es arriesgada dado el próximo cambio en autoridades regionales y locales. Paradójicamente, una “Reconstrucción con Cambios” con dos años de retraso podría mitigar este riesgo.

En el frente interno, hay factores que se contraponen. De un lado, las proyecciones de inversión minera son positivas, y apuntan a un aumento moderado de la inversión privada. Sin embargo, el panorama de la inversión pública es incierto

En síntesis, el 2019 parte como un año de pronóstico reservado. ¿Debieran tomarse medidas más agresivas de impulso fiscal o monetario? Eso parece prematuro. La incertidumbre ya muestra impactos reales, por ejemplo, en las caídas de bolsas. No obstante, por lo menos por ahora, es mayormente un deterioro del balance de riesgos. Es necesario reconstituir nuestras defensas para estar mejor preparados en caso de una crisis, sea esta de fuente externa o doméstica. La otra gran pregunta es la siguiente: ¿qué se está haciendo para mejorar la capacidad de crecimiento de largo plazo? Más allá de la cifra de crecimiento para el 2019, es imprescindible que el Perú tome acciones para mitigar su dependencia externa. La ausencia de propuestas y los mensajes mixtos no van a servir. Se requiere una agenda más ambiciosa.

¿Qué se está haciendo para mejorar la capacidad de crecimiento de largo plazo?. Más allá de la cifra de crecimiento para el 2019, es imprescindible que el Perú tome acciones para mitigar su dependencia externa

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño