Soy peruana, soy limeña

Por: Paola del Carpio

¿Qué tan orgullosos estamos de ser limeños? Variables como el rol de la identidad, las normas sociales, las redes y las narrativas sobre el comportamiento son de creciente interés para la teoría económica. Paola del Carpio nos cuenta por qué.

Este 18 de enero Lima cumple 485 años de haber sido fundada. Sin embargo, esta fecha recibe relativa menor atención en nuestra ciudad que en otras ciudades del Perú. En Arequipa, por ejemplo, el 15 de agosto es un día muy festivo –¡incluso es feriado! – y no conozco, al menos aún, a un arequipeño que no esté orgulloso de serlo. Nosotros, ¿qué tan orgullosos estamos de ser limeños?

Soy la única limeña en una familia de arequipeños. Excepto mis padres, casi toda mi familia sigue hoy en Arequipa. Por ello, mi construcción como limeña ha sido un proceso de descubrimiento diario a partir de la relación con el resto de mi entorno.

Nací y crecí en Lima, pero varias pequeñas cosas como el acentito cantado y las palabras “raras” que decía de niña y nadie más entendía en el colegio (descubrí tarde que era lenguaje loncco) impidieron que me identifique completamente como limeña. O arequipeña. Solo enteramente peruana.

Lima es un conglomerado de varias Limas y cada vez más una representación “de todas las sangres” del Perú. Hoy, la mayor parte de limeños somos descendientes de migrantes provincianos. En el 2010, solo el 12.7% de limeños tenía ambos padres y cuatro abuelos limeños, mientras que un amplio 79.7% eran migrantes provincianos directos o “neolimeños” con padres y abuelos provincianos[i].

Los datos del Censo 2017[ii] muestran que en Lima hay más de 30 lenguas distintas al castellano con las cuales nuestros pobladores aprendieron a hablar. De hecho, Lima es la ciudad con más quechuahablantes del país: el 17.1% de los peruanos cuya primera lengua es el quechua vive en la Provincia de Lima.

¿Cuál es la relevancia de estas variables e indicadores para la ciudad? El rol de la identidad, las normas sociales, las redes y las narrativas sobre el comportamiento es de creciente interés para la teoría económica[iii]. La identidad, asociada con las normas sociales, determina la consideración por el otro en la sociedad y la voluntad de cooperación[iv]. Diversos estudios muestran la compleja relación entre la migración y diversidad en las sociedades –presencia de varias identidades- y el apoyo ciudadano a las políticas sociales y a la provisión de bienes públicos[v]. La construcción de un concepto de identidad compartida puede mejorar las relaciones entre grupos diversos y promover la cooperación[vi]. Sin embargo, en sociedades con bajos niveles de capital social –confianza- y débil Estado de derecho, el oportunismo puede mermar las posibilidades de cooperación[vii]. La reciente escena entre dos candidatos al Congreso cuyo infeliz protagonista fue un jabón, fue la imagen viva de que la discriminación es aún un problema latente y divisorio de nuestra sociedad.

De acuerdo con Lima Como Vamos, el mayor problema que afecta la calidad de vida en Lima es –por lejos – la inseguridad ciudadana[viii]. Esto daña nuestra construcción de ciudadanía y afecta sistemáticamente la confianza entre los agentes de la sociedad. Un estudio reciente muestra cómo la victimización en el Perú merma la confianza en las instituciones[ix], y así reduce aún más su capacidad de respuesta ante un círculo vicioso de desconfianza y falta de cooperación.

Respecto al nivel de satisfacción con la ciudad, Lima Como Vamos[x] indica que existe una satisfacción “media” con Lima, con un índice de 54.1. Producto de las nuevas generaciones de “neolimeños” de segunda y tercera generación de migrantes, más del 70% de los jóvenes de entre 18 y 29 años ha vivido en Lima toda su vida y el 12% de estos se encuentra insatisfecho con la ciudad como buen lugar para vivir. En contraste, el 38% de personas de 45 a más años en Lima ha residido toda su vida en la ciudad y cerca del 30% de ellos se encuentra insatisfecho. Es interesante y positivo resaltar, además, que el 55.8% de los habitantes de Lima se siente orgulloso de vivir en esta ciudad, indicador que ha crecido casi 10 puntos porcentuales desde el 2014.

En suma, si bien el Perú no es Lima, Lima es cada vez más como el Perú. Con una diversidad tan grande, la planificación y la política urbana tienen un rol importante en generar espacios públicos seguros, inclusivos e integradores. Pero también está en nosotros querer, respetar y preservar nuestra ciudad. El reciente robo de 32 duchas instaladas para el uso de veraneantes en Agua Dulce refleja bien el enorme reto que es construir ciudadanía cuando lo individual se pone tan por encima de lo colectivo.

Finalmente, hay una nueva capa de complejidad que se agrega paulatinamente a nuestra identidad como limeños: la migración venezolana –mayoritariamente asentada en Lima[xi]- generará nuevos limeños de segunda generación cuya identidad será transnacional.

Abracemos nuestra diversidad y celebremos a Lima que, con todos sus retos y virtudes, es nuestra ciudad.

[i] Arellano, R. y Burgos, D. (2016) “Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe…”. Lima: Editorial Planeta Perú. Tercera reimpresión.

[ii] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VIII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”. http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

[iii] Ver, por ejemplo: (1) Collier, P. (2016) “The cultural foundations of economic failure: a conceptual toolkit” Journal of Economic Behavior & Organization. Vol 126; (2) Akerlof, G. y Kranton, R. (2010) “Identity economics: how identities shape our work, wages and well-being”. Princeton University Press

[iv] Collier, P. (2016) “The cultural foundations of economic failure: a conceptual toolkit” Journal of Economic Behavior & Organization. Vol 126

[v] Muñoz, J, y Pardos-Prado, S. (2017) “Immigration and Support for Social Policy; An Experimental comparison of Universal and Means-Tested Programs”. Political Science Research and Methods.

[vi] Transue, John (2007) “Identity Salience, Identity Acceptance and Racial Policy Attitudes: American National Identity as a Uniting Force”. American Journal of Political Science. Vol 51. No.1

[vii] Collier, P. (2016) “The cultural foundations of economic failure: a conceptual toolkit” Journal of Economic Behavior & Organization. Vol 126

[viii] Lima Cómo Vamos (2019) “Lima y Callao según sus ciudadanos: Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad”.

[ix] Amaya, E., Cozzubo, A. y Cueto, J. (2018). “Los costos sociales del crimen sobre la confianza: una aproximación con Machine Learning”

[x] Lima Cómo Vamos (2019) “Lima y Callao según sus ciudadanos: Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad”.

[xi] Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). “Características sociodemográficas de la población venezolana censada en el año 2017”

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño