La velocidad de contagio

Por: Piero Ghezzi

Aunque la tasa de mortalidad oficial está errada, el coronavirus es altamente contagioso. Por ello, el objetivo de las políticas públicas debe ser reducir las oportunidades de contagio y la probabilidad de transmisión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hace unos días que la tasa de mortalidad del coronavirus (Covid-19) era del 3.4%. Hay buenas razones para pensar que esa cifra está equivocada y que el número correcto es entre 0.8% y 1.5%.

La OMS hace su cálculo dividiendo el número de muertos entre el de casos confirmados. Por ejemplo, en el momento de escribir este artículo (miércoles, 7 a. m.), hay 121,230 casos de coronavirus reportados a nivel mundial y 4,380 muertos. La tasa de mortalidad se obtendría dividiendo 4,380 entre 121,230, es decir, un 3.6%.

Pero estos números no son los correctos para estimar la verdadera tasa de mortalidad. En teoría, dicha tasa debería obtenerse dividiendo el número de personas que fallece debido al coronavirus entre el total de personas que padecen la enfermedad.

La cifra de la OMS subestima tanto el numerador –la cantidad de muertos– como el denominador –el número de casos.

La subestimación del denominador es evidente. Como los síntomas del coronavirus son muy moderados en un buen porcentaje de quienes lo contraen, muchos ni siquiera se hacen el examen y no forman parte del número de casos.

También se subestima el numerador. Se mide solo a los pacientes que han muerto, no a los que están en condición seria y podrían morir en los días/semanas siguientes. Hay un efecto rezago. Para verlo, regresemos a los números oficiales. De los 121,230 casos de coronavirus, hay 71,280 casos cerrados (es decir, el paciente se recuperó o falleció), pero 49,950 casos todavía activos. De estos, 5,750 están en condición seria y los restantes 44,200, en condición leve. Es de esperar que fallezca un porcentaje de los 5,750. Imaginemos que sea el 20%: habría 1,150 muertos adicionales, que sumados a los 4,380 ya fallecidos harían un total de 5,530.

La subestimación tanto del número de muertos como del número de casos explica en parte la gran diferencia en las tasas de fatalidad estimadas entre países. Por ejemplo, mientras que estas llegarían al 6.2% en Italia, serían del 0.2% y 0% en Alemania y Suecia, respectivamente. Hay diferencias en estructura de edad poblacional –la tasa de mortalidad aumenta sustancialmente en adultos mayores–, calidad del servicio de salud, etc., pero difícilmente son tan importantes como para explicar discrepancias tan grandes en las tasas de mortalidad estimadas.

¿Cuál es la verdadera tasa de letalidad? Corea del Sur nos da una idea. Es uno de los pocos países que han llevado a cabo un programa masivo de pruebas de coronavirus. Hasta el momento, se han realizado pruebas a más de 200,000 personas, independientemente de si mostraban síntomas de la enfermedad. Como consecuencia, el numero de casos confirmados en Corea del Sur (7,750) debe ser muy cercano al real. (Una de las conclusiones de su testeo masivo es que en muchos casos el coronavirus es asintomático, lo que refuerza la hipótesis de que los casos en el mundo están subestimados).

También es posible estimar el numerador para Corea del Sur. El país presenta 350 casos ya cerrados (con 61 muertos) y 7,400 activos (con 54 personas en condición crítica). En el caso (improbable) que ninguno fallezca, la tasa de mortalidad seria 0.8% (61 entre 7,750). Si todos fallecieran seria 1.5% (115 entre 7,750).

La tasa de mortalidad real del coronavirus estaría en el rango 0.8% a 1.5%, en promedio un tercio del 3.4% oficial reportado por la OMS.

Aunque la tasa de mortalidad oficial está errada, el coronavirus es altamente contagioso. Para controlar la epidemia se requiere reducir su velocidad de contagio. Normalmente, se usa R, la tasa de reproducción de cada paciente, como un indicador crucial. Si R es mayor de 1, cada paciente en promedio contagia a más de 1 paciente. El objetivo de política pública es que R sea menor de 1, para que el número de pacientes activos empiece a caer (algo que ha empezado a ocurrir en China).

La tasa de reproducción R depende, a su vez, de cuatro variables: (a) la duración de la enfermedad, (b) las oportunidades de contagio, (c) la probabilidad de transmisión y (d) la susceptibilidad a la transmisión.

La duración es exógena: no hay nada que se pueda hacer. La susceptibilidad a la transmisión normalmente se reduce con una vacuna, pero es improbable que haya una en el corto plazo. Por ello, el objetivo de las políticas públicas debe ser reducir tanto las oportunidades de contagio (limitar o prohibir eventos con gran afluencia de público, por ejemplo) como la probabilidad de transmisión (lavarse frecuentemente las manos y no tocarse la cara).

En ese sentido, las medidas decretadas por el Gobierno el miércoles en la mañana –suspensión de clases escolares y cuarentena a viajeros provenientes de ciertos países– van en la dirección correcta, reducir R. El Gobierno debe mostrar liderazgo y eficiencia (con protocolos claros) y la población, disciplina. Es mejor pecar de precavidos. Más aún si consideramos la situación de nuestro sistema de salud. Estamos a tiempo.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño