Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Resultado de etiquetas “Alonso Segura” de Políticas públicas para el desarrollo
Medidas económicas para un reto sin precedentes
Por: Alfonso de la Torre, Piero Ghezzi y Alonso Segura.
Ya se inició lo que será una contracción severa de la economía. Cuánto dure es incierto. Las autoridades económicas ya deben alistar todos los mecanismos de respuesta. Rápido.
Con la pandemia del Covid-19 enfrentamos el escenario económico más adverso de los últimos 30 años. Por un lado, un choque externo probablemente sin precedentes en el último siglo; por el otro, la paralización de gran parte de la actividad económica y productiva.
La contracción resultante puede ser brutal. La crisis financiera en 2008 llevó el crecimiento del PBI de 10% a 1%. Ahora estamos partiendo de 2%.
El escenario más optimista es que la epidemia sea suprimida en las próximas semanas mediante las medidas adoptadas. E
Los riesgos del Covid-19
Por: Piero Ghezzi y Alonso Segura
La crisis global por el nuevo Coronavirus puede llevar al mundo a una recesión económica más pronunciada y prolongada que la del 2008-2009. Las medidas anunciadas hasta el momento en el Perú son insuficientes.
El Ejecutivo acertó al decretar el Estado de emergencia la semana pasada. Ello ocurrió luego de arrastrar los pies varias semanas. Por ejemplo, se demoró en declarar la emergencia sanitaria, que hubiera permitido el abastecimiento y equipamiento oportunos. Pero la decisión es claramente la correcta.
Por la naturaleza del virus y su evolución, es improbable que el estado de emergencia dure solo los 15 días decretados inicialmente, y hay mucha incertidumbre sobre cómo sería un proceso de transición.
El impacto del c
El por qué de medidas disruptivas
Por: Alfonso de la Torre, Piero Ghezzi y Alonso Segura
Los riesgos son inmensos. La crisis iniciada en el sector real puede tener efectos profundos en el sector financiero, lo que a su vez impactaría al sector real. Evitarlo dependerá de dos factores.
La pandemia desatada por el Covid-19 representa el mayor reto para la economía global desde la crisis financiera del 2008-2009. Sin embargo, a diferencia de entonces, cuando un sudden stop (parada repentina) en el sector financiero arrastró a la ‘economía real’ a una recesión profunda, esta vez es un sudden stop en el sector generador de bienes y servicios el que está afectando de manera traumática a los mercados financieros.
El Covid-19 ha generado una crisis de salud pública a escala global no
Respondiendo ante lo incierto
Por: Alonso Segura
Ante una situación como la que podría generar la llegada del Covid-19, las respuestas estándar de la política económica no van a ser suficientes
Hace una semana, escribí sobre la necesidad de prepararnos desde el punto de vista sanitario y de otros protocolos por la probable llegada del Covid-19. Del lado económico, señalaba los canales de impacto hacia nuestra economía, tanto de manera directa como indirecta. En aquel momento, fuera de China continental, el virus había afectado a menos de la cuarta parte de personas, en la mitad de países, y solo había llegado a un país latinoamericano (Brasil), mientras que ahora ya llegó a seis, aunque con pocos casos confirmados.
Es prácticamente imposible evitar que el virus llegue al Perú, pero dada
A prepararse sin alarmismos
Por: Alonso Segura
Lo responsable ante situaciones de incertidumbre como la generada por el Covid-19 es prepararse sin alarmismos y mantener informada a la ciudadanía.
El máximo representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado para que el mundo se prepare para una potencial pandemia por el Covid-19, el último de la familia de los “coronavirus”, que incluye también al SARS y al MERS.
Estas declaraciones se dan cuando el número de nuevos infectados estaría disminuyendo en China, incluyendo a Wuhan, foco originario del virus, pero su propagación a otros países se ha acelerado, con cerca de 3 mil personas confirmadas en aproximadamente 40 países. El primer caso ya llegó a Brasil, primero también en Latinoamérica.
El Covid-1
Miremos más allá
Por: Alonso Segura
Los problemas coyunturales no deben dominar la toma de decisiones de las políticas públicas en el país. A eso es a lo que estamos acostumbrados.
Cuando en poco más de una semana se conozca la cifra de crecimiento del PBI del 2019, se confirmará un crecimiento a las justas de 2.0%, la cifra más baja en una década. El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero es un componente central para el desarrollo de cualquier país.
Por ello, es importante diferenciar los factores coyunturales o de corto plazo de aquéllos estructurales que explican este magro desempeño. Ello es importante pues en nuestro país somos de extremos. Pasamos de creernos los campeones mundiales del crecimiento cuando todos los vientos soplan a nuestro favor, a ponerno
Erosionando la credibilidad fiscal
Por: Alonso Segura
La credibilidad en el manejo de la política fiscal ha sido una de nuestras principales fortalezas. Cuidémosla.
Durante 25 años, el manejo responsable de las finanzas públicas ha permitido que construyamos una credibilidad que nos diferencia de la gran mayoría de países. La evolución de los spreads o de las tasas de rendimiento de nuestra deuda soberana son una muestra evidente de ello. Nuestros niveles de deuda pública, aún bajos con respecto a estándares internacionales, pero subiendo, respaldan esa credibilidad.
Sin embargo, en los últimos años se han adoptado varias decisiones de política fiscal que si bien han pasado mayormente desapercibidas, son motivo de preocupación. Para entender esta historia de desaciertos debemos remontarnos al año 2016.
¿La reforma educativa en riesgo?
Por: Alonso Segura, Ex-Ministro de Economía y Finanzas/PUCP
El objetivo de la reforma educativa es el estudiante. No debemos olvidarlo.
La reforma educativa iniciada hace más de una década, y extendida de manera comprensiva hace siete años, estaba orientada a lograr una mayor calidad de la educación. El éxito de la reforma dependía de su priorización como política pública y de la implementación armónica de todos sus componentes. Ello debía reflejarse nítidamente en el presupuesto público de la función educación, el cual pasó de 17 mil a 29 mil millones de soles entre el 2011 y el 2016.
Hasta el año 2011, el gasto público en educación caía sostenidamente, llegando a ubicarse entre los niveles más bajos de la región. Durante los siguientes cinco años, el presupuesto
Todas las fallas de una economía de mercado
Por: Alonso Segura, Ex-Ministro de Economía y Finanzas/PUCP
Representantes empresariales reunidos en la CADE harían bien en usar la visibilidad de este foro para reconocer errores y plantear propuestas de cambio.
Es legítimo que los empresarios reunidos en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) utilicen este foro para realzar sus contribuciones, que son muchas, al desarrollo del país. También para criticar al Estado cuando se equivoca y/o no cumple su rol en la conducción económica y generación de empleo.
Sin embargo, no es momento para este guion usual que se repite CADE tras CADE. No sólo porque es solo una parte de la historia, que excluye aristas importantes de la dinámica público-privada esencial para lograr el desarrollo de nuestro país. Sino también porque se da en
El “milagro” que no fue
Por: Alonso Segura.
En el Perú no hubo “milagro económico”. Pero salir de un entorno de bajo crecimiento demanda mejores políticas públicas.
La semana pasada, Piero Ghezzi señalaba que el Perú no había tenido un “milagro económico”, que habíamos tenido un periodo de alto crecimiento producto de políticas macroeconómicas acertadas, pero también de mucho viento a favor en el periodo del súper ciclo de materias primas.
Coincido con Ghezzi. Un “milagro” es un suceso extraordinario que no se explica racionalmente. Pero el desempeño económico peruano sí es explicable. Durante casi todo el periodo 2002-2013, se benefició de condiciones excepcionalmente favorables en precios de materias primas, los mismos que empiezan su declive en el 2011 para acentuars
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño