Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Resultado de etiquetas “economia” de Políticas públicas para el desarrollo
¿Cómo podemos sofisticarnos?
Por: Piero Ghezzi
Casi nuestra única opción para tener un aparato productivo más sofisticado es desarrollar actividades intensivas en conocimiento a partir de nuestros RRNN. Ello solo ocurrirá si empezamos a poner la generación del conocimiento en el centro de nuestras políticas públicas.
Por décadas hubo un debate entre aquellos que pensaban que países como el nuestro debían especializarse en sectores de recursos naturales y los desarrollistas que pensaban que ello nos condenaba a la periferia mundial de generación del conocimiento. Para estos últimos, era necesario industrializarnos, comenzando por nuestras materias primas.
La primera visión se impuso en la práctica. Pero en un ambiente generalizado de revisión del modelo hay voces que piden regresar al desarrollismo. Por
La canasta exportadora y su complejidad
Por: Jorge Tudela
¿Cuál es el nivel actual de conocimientos productivos del Perú y cómo ha evolucionado en los últimos años? El Perú ha caído siete posiciones en el índice de complejidad económica en los últimos 15 años. Jorge Tudela detalla más al respecto en su columna de hoy.
Como comenté en mi columna anterior, la vulnerabilidad del crecimiento económico peruano a contextos nacionales e internacionales adversos de los últimos años podría, en parte, estar explicada por lo que produce como país. Los países con mayores niveles de capacidades productivas (know-how) y que producen productos más comple
Miremos más allá
Por: Alonso Segura
Los problemas coyunturales no deben dominar la toma de decisiones de las políticas públicas en el país. A eso es a lo que estamos acostumbrados.
Cuando en poco más de una semana se conozca la cifra de crecimiento del PBI del 2019, se confirmará un crecimiento a las justas de 2.0%, la cifra más baja en una década. El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero es un componente central para el desarrollo de cualquier país.
Por ello, es importante diferenciar los factores coyunturales o de corto plazo de aquéllos estructurales que explican este magro desempeño. Ello es importante pues en nuestro país somos de extremos. Pasamos de creernos los campeones mundiales del crecimiento cuando todos los vientos soplan a nuestro favor, a ponerno
Erosionando la credibilidad fiscal
Por: Alonso Segura
La credibilidad en el manejo de la política fiscal ha sido una de nuestras principales fortalezas. Cuidémosla.
Durante 25 años, el manejo responsable de las finanzas públicas ha permitido que construyamos una credibilidad que nos diferencia de la gran mayoría de países. La evolución de los spreads o de las tasas de rendimiento de nuestra deuda soberana son una muestra evidente de ello. Nuestros niveles de deuda pública, aún bajos con respecto a estándares internacionales, pero subiendo, respaldan esa credibilidad.
Sin embargo, en los últimos años se han adoptado varias decisiones de política fiscal que si bien han pasado mayormente desapercibidas, son motivo de preocupación. Para entender esta historia de desaciertos debemos remontarnos al año 2016.
La verdad es que no sabemos
Por: Piero Ghezzi
“Avanzar en la implementación del PNCP” ha reemplazado a “implementar reformas de segunda generación” como parte de los ejercicios retóricos vacíos.
El bajo crecimiento del 2019 ha derivado en múltiples llamados a implementar medidas que nos permitan retomar tasas de alrededor de 6%.
Es ocioso reiterar que, si bien el crecimiento no es lo único que importa, es indispensable para avanzar en una serie de indicadores económico-sociales. Pero deberíamos aceptar que no tenemos la receta para retomar mayores tasas de crecimiento, ni en el Perú ni en el mundo. Por ejemplo, hace unos años, una comisión dirigida por el Premio Nobel Michael Spence, que incluía al también Premio Nobel -y padre del crecimiento económico- Robert Solow, concluyó que no se sabí
Que la inercia no nos gane
Por: Miguel Ángel Saldarriaga
Es cierto que un alto crecimiento económico no soluciona todos los problemas (pensemos en las recientes protestas en Chile). Pero es preciso reconocer que sin crecimiento cualquier solución se hace mucho más difícil.
Las últimas cifras del crecimiento del PBI muestran que en los primeros 10 meses de 2019 la economía peruana creció 2,2 por ciento. Estos resultados no sorprenden pues es evidente la desaceleración de la economía peruana desde hace casi dos trimestres. Lo que preocupa son las justificaciones que muchas veces se escuchan, dentro y fuera del sector público, para restarle importancia a nuestro magro desempeño económico. Pensamos que la solidez macroeconómica actual y el ritmo de logros alcanzados desde los 90 son excusas para
Qué producimos sí importa para crecer
Por: Jorge Tudela Pye
El crecimiento económico es un proceso que está relacionado con la acumulación de capacidades productivas o de know-how. Las políticas de desarrollo productivo deben buscar justamente facilitar la creación y transmisión de este tipo de capacidades.
La economía peruana crecerá alrededor de 2.5% en 2019, según estimaciones del BCR y del FMI[1]. Con esta cifra, el crecimiento promedio anual desde el año 2010 será de 4.1%[2]. Si bien hemos seguido creciendo a tasas por encima de varios de nuestros vecinos, desde el 2014 hacia adelante, una combinación de difíciles condiciones externas e internas han ralentizado el crecimiento. Al ser una economía pequeña, abierta y exportado
Políticas productivistas para los pequeños
Por: Piero Ghezzi
Tenemos un Estado que no ha diseñado instrumentos adecuados a las necesidades de los pequeños productores. El Estado necesita un articulador a nivel local y hacer que sus brazos ejecutores funcionen.
La semana pasada escribí que era necesario ajustar el modelo de capitalismo de libre mercado, pero que ello no implicaba solamente alternativas redistributivas, sino fundamentalmente políticas públicas productivistas.
Algunos lectores sugirieron brindar ejemplos concretos de qué hacer. Tomemos la agroexportación.
Su éxito es innegable. Nuestras agroexportaciones han crecido de 400 a 7.000 millones de dólares en las últimas dos décadas, y han generado más de 300 mil empleos directos. Son
Modelo para ajustar
Por: Piero Ghezzi
No podemos abandonar el objetivo del liberalismo político: igualar oportunidades. Debemos revisar el liberalismo económico actual: el capitalismo de libre mercado, lo cual no implica buscar alternativas anticapitalistas.
El capitalismo necesita un reinicio. La limitada competencia, el bajo crecimiento de la productividad, la alta desigualdad y una democracia degradada demuestran esta necesidad.
Esto no lo afirma un “castrochavista”. Era la portada del Financial Times de hace unas semanas. Ya el año pasado, en su edición de aniversario, The Economist indicaba que era necesario renovar al liberalismo, tanto político como económico. Incluso los medios más emblemáticos del capitalismo piden un ajuste a su versión de libre mercado.
Este tip
Todas las fallas de una economía de mercado
Por: Alonso Segura, Ex-Ministro de Economía y Finanzas/PUCP
Representantes empresariales reunidos en la CADE harían bien en usar la visibilidad de este foro para reconocer errores y plantear propuestas de cambio.
Es legítimo que los empresarios reunidos en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) utilicen este foro para realzar sus contribuciones, que son muchas, al desarrollo del país. También para criticar al Estado cuando se equivoca y/o no cumple su rol en la conducción económica y generación de empleo.
Sin embargo, no es momento para este guion usual que se repite CADE tras CADE. No sólo porque es solo una parte de la historia, que excluye aristas importantes de la dinámica público-privada esencial para lograr el desarrollo de nuestro país. Sino también porque se da en
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño