Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Resultado de etiquetas “Piero Ghezzi” de Políticas públicas para el desarrollo
Medidas económicas para un reto sin precedentes
Por: Alfonso de la Torre, Piero Ghezzi y Alonso Segura.
Ya se inició lo que será una contracción severa de la economía. Cuánto dure es incierto. Las autoridades económicas ya deben alistar todos los mecanismos de respuesta. Rápido.
Con la pandemia del Covid-19 enfrentamos el escenario económico más adverso de los últimos 30 años. Por un lado, un choque externo probablemente sin precedentes en el último siglo; por el otro, la paralización de gran parte de la actividad económica y productiva.
La contracción resultante puede ser brutal. La crisis financiera en 2008 llevó el crecimiento del PBI de 10% a 1%. Ahora estamos partiendo de 2%.
El escenario más optimista es que la epidemia sea suprimida en las próximas semanas mediante las medidas adoptadas. E
Los riesgos del Covid-19
Por: Piero Ghezzi y Alonso Segura
La crisis global por el nuevo Coronavirus puede llevar al mundo a una recesión económica más pronunciada y prolongada que la del 2008-2009. Las medidas anunciadas hasta el momento en el Perú son insuficientes.
El Ejecutivo acertó al decretar el Estado de emergencia la semana pasada. Ello ocurrió luego de arrastrar los pies varias semanas. Por ejemplo, se demoró en declarar la emergencia sanitaria, que hubiera permitido el abastecimiento y equipamiento oportunos. Pero la decisión es claramente la correcta.
Por la naturaleza del virus y su evolución, es improbable que el estado de emergencia dure solo los 15 días decretados inicialmente, y hay mucha incertidumbre sobre cómo sería un proceso de transición.
El impacto del c
El por qué de medidas disruptivas
Por: Alfonso de la Torre, Piero Ghezzi y Alonso Segura
Los riesgos son inmensos. La crisis iniciada en el sector real puede tener efectos profundos en el sector financiero, lo que a su vez impactaría al sector real. Evitarlo dependerá de dos factores.
La pandemia desatada por el Covid-19 representa el mayor reto para la economía global desde la crisis financiera del 2008-2009. Sin embargo, a diferencia de entonces, cuando un sudden stop (parada repentina) en el sector financiero arrastró a la ‘economía real’ a una recesión profunda, esta vez es un sudden stop en el sector generador de bienes y servicios el que está afectando de manera traumática a los mercados financieros.
El Covid-19 ha generado una crisis de salud pública a escala global no
La velocidad de contagio
Por: Piero Ghezzi
Aunque la tasa de mortalidad oficial está errada, el coronavirus es altamente contagioso. Por ello, el objetivo de las políticas públicas debe ser reducir las oportunidades de contagio y la probabilidad de transmisión.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hace unos días que la tasa de mortalidad del coronavirus (Covid-19) era del 3.4%. Hay buenas razones para pensar que esa cifra está equivocada y que el número correcto es entre 0.8% y 1.5%.
La OMS hace su cálculo dividiendo el número de muertos entre el de casos confirmados. Por ejemplo, en el momento de escribir este artículo (miércoles, 7 a. m.), hay 121,230 casos de coronavirus reportados a nivel mundial y 4,380 muertos. La tasa de mortalidad se obtendría dividiendo 4,380 ent
¿Cómo podemos sofisticarnos?
Por: Piero Ghezzi
Casi nuestra única opción para tener un aparato productivo más sofisticado es desarrollar actividades intensivas en conocimiento a partir de nuestros RRNN. Ello solo ocurrirá si empezamos a poner la generación del conocimiento en el centro de nuestras políticas públicas.
Por décadas hubo un debate entre aquellos que pensaban que países como el nuestro debían especializarse en sectores de recursos naturales y los desarrollistas que pensaban que ello nos condenaba a la periferia mundial de generación del conocimiento. Para estos últimos, era necesario industrializarnos, comenzando por nuestras materias primas.
La primera visión se impuso en la práctica. Pero en un ambiente generalizado de revisión del modelo hay voces que piden regresar al desarrollismo. Por
La verdad es que no sabemos
Por: Piero Ghezzi
“Avanzar en la implementación del PNCP” ha reemplazado a “implementar reformas de segunda generación” como parte de los ejercicios retóricos vacíos.
El bajo crecimiento del 2019 ha derivado en múltiples llamados a implementar medidas que nos permitan retomar tasas de alrededor de 6%.
Es ocioso reiterar que, si bien el crecimiento no es lo único que importa, es indispensable para avanzar en una serie de indicadores económico-sociales. Pero deberíamos aceptar que no tenemos la receta para retomar mayores tasas de crecimiento, ni en el Perú ni en el mundo. Por ejemplo, hace unos años, una comisión dirigida por el Premio Nobel Michael Spence, que incluía al también Premio Nobel -y padre del crecimiento económico- Robert Solow, concluyó que no se sabí
Políticas productivistas para los pequeños
Por: Piero Ghezzi
Tenemos un Estado que no ha diseñado instrumentos adecuados a las necesidades de los pequeños productores. El Estado necesita un articulador a nivel local y hacer que sus brazos ejecutores funcionen.
La semana pasada escribí que era necesario ajustar el modelo de capitalismo de libre mercado, pero que ello no implicaba solamente alternativas redistributivas, sino fundamentalmente políticas públicas productivistas.
Algunos lectores sugirieron brindar ejemplos concretos de qué hacer. Tomemos la agroexportación.
Su éxito es innegable. Nuestras agroexportaciones han crecido de 400 a 7.000 millones de dólares en las últimas dos décadas, y han generado más de 300 mil empleos directos. Son
Modelo para ajustar
Por: Piero Ghezzi
No podemos abandonar el objetivo del liberalismo político: igualar oportunidades. Debemos revisar el liberalismo económico actual: el capitalismo de libre mercado, lo cual no implica buscar alternativas anticapitalistas.
El capitalismo necesita un reinicio. La limitada competencia, el bajo crecimiento de la productividad, la alta desigualdad y una democracia degradada demuestran esta necesidad.
Esto no lo afirma un “castrochavista”. Era la portada del Financial Times de hace unas semanas. Ya el año pasado, en su edición de aniversario, The Economist indicaba que era necesario renovar al liberalismo, tanto político como económico. Incluso los medios más emblemáticos del capitalismo piden un ajuste a su versión de libre mercado.
Este tip
¿El fin del “milagro económico” peruano?
Por: Piero Ghezzi
¿Realmente creemos que no podemos crecer, por ejemplo, a 5%? Si no lo hacemos, es fundamentalmente por nuestras mediocres políticas públicas, en particular, de desarrollo productivo.
El milagro económico peruano está llegando a su fin. Esa es la hipótesis que lanzó el destacado economista Elmer Cuba hace unos días. ¿Es verdad?
Acordemos primero que el Perú no ha tenido en los últimos 30 años un “milagro económico”. Hemos tenido un periodo de alto crecimiento, producto de políticas públicas acertadas en lo macroeconómico y lo financiero, pero también de mucho viento a favor entre el 2003 y el 2011 como consecuencia del boom de precios de materias primas.
Más allá de etiquetas, vale la pena discutir la explicación que da Cuba
La agenda económica en tiempos inciertos
Por: Piero Ghezzi & Alonso Segura
Estamos en un escenario de deterioro institucional continuo y de alta incertidumbre. No analizaremos aquí las responsabilidades. Tampoco haremos predicciones. Tiene sentido, en su lugar, explorar qué podría hacer el Ejecutivo para dejar una economía con mejores perspectivas para el siguiente gobierno.
Desde Hacer Perú hemos sostenido que quienes se oponen a las reformas institucionales por su efecto en la economía olvidan que el objetivo era la construcción de un país mejor, no del próximo indicador mensual del PBI. Y que incluso si la preocupación era económica, en el largo plazo el trade off se invierte: reformas bien hechas ayudan a generar crecimie
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño