Resultado de etiquetas “Urbanismo” de Políticas públicas para el desarrollo
VEREDAS INACCESIBLES, ¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA?
Por: Aldo Facho Dede
El mundo está lleno de ciudades en pendiente. La realidad que hemos “descubierto” no es producto de la topografía, sino de la ilegalidad e improvisación que terminan por definir la forma de las ciudades que habitamos.
Hace unos días en el diario El Comercio se denunció[1] el estado de las veredas del pueblo joven “Laderas de Chillón”, ubicado en el distrito de Puente Piedra, donde los peatones deben sortear alturas cercanas a un metro para poder bajar a la pista. Ello, además, sin contar con elemento alguno de seguridad o rampas, lo cual hace inaccesibles las calles para personas con movilidad reducida e incluso puede implicar riesgos para la v
CANTAGALLO ¿OPORTUNIDAD PERDIDA?
Por: Aldo Facho Dede
La obra que honraría la promesa hecha a la comunidad Shipibo-conibo debería ser vista como una oportunidad no solo para la recuperación de Cantagallo, sino también para la construcción del gran Parque Bicentenario.
Los avances en el proceso de ejecución de las viviendas para la comunidad Shipibo-Conibo que habita en el islote de Cantagallo[1] ha sido noticia en las últimas semanas. Como parte de ello, se ha publicado una imagen en la que se da a entender que se estaría construyendo un condominio de casas rodeado de un muro perimetral, con lo cual finalmente se cumpliría la promesa que les hizo el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski luego del fatídico inc
Catastro urbano, base de un mejor futuro
Por: Aldo Facho Dede
El Banco Mundial ha anunciado la aprobación de un crédito de 50 millones de dólares para la implementación del Catastro Urbano Nacional. ¿Cuál es la importancia de este crédito para una gestión óptima de las ciudades?
El Banco Mundial ha anunciado la aprobación de un crédito de 50 millones de dólares para la implementación del Catastro Urbano Nacional, el cual permitirá optimizar la gestión urbana, la gestión de riesgos ante desastres y la recaudación de impuestos[1] (El Comercio, 2020).
El crédito estaría dirigido a fortalecer la labor que viene desarrollando el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) en la elaboración del Catastro Urbano Nacional Continuar leyendo [...]
Uniendo Miraflores con Barranco
Por: Aldo Facho Dede
La propuesta de construcción de un puente peatonal para cruzar la quebrada de Armendáriz es una gran noticia. Las vías existentes han sido diseñadas para los autos, estimulando la velocidad y flujos, y no pensando en las personas.
Hace unos días se difundió en redes la propuesta de la Municipalidad Distrital de Miraflores de un puente para conectar, peatonalmente, el malecón de su distrito con el de Barranco. La propuesta no es nueva, pues desde hace décadas se han presentado diferentes proyectos para conectar ambos paseos, incluso alguno que involucraba la construcción de un hotel como soporte del puente. Analicemos la propuesta actual y planteemos los aspectos que no deberían ser dejados de lado para su concreción.
Primero es importante me
¿De dónde sacamos terrenos para las obras que la ciudad necesita?
Por: Aldo Facho Dede
Lima necesita un mejor servicio de transporte público. Pero también áreas verdes que impactan directamente en la vida y salud de sus ciudadanos. ¿Por qué sacrificar el parque zonal Sinchi Roca para construir el nuevo patio de maniobras del Metropolitano?
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, anunció en agosto que las obras de ampliación de la Línea 1 del Metropolitano se iniciarán el próximo año. La noticia ha vuelto a tomar fuerza tras el reciente paro de los conductores de taxis colectivos, y la creación de un nuevo servicio expreso del Metropolitano para los vecinos de La Pascana (Comas)[1]. La medida implicará una ampliación del patio de maniobras y, por ende, la reducción del área del Parque Zonal Sinchi R
Un nuevo modelo de gobierno local para Lima Metropolitana
Por: Saúl Barrera Ayala
Hace unos días atrás, Fernando Cilloniz, en su calidad de Presidente de la Comisión Consultiva para el Plan Metropolitano de Lima 2021-2040, señaló la necesidad de fusionar los distritos de Lima Metropolitana hasta crear cuatro grandes distritos. Ello, con el fin de lograr economías de escala y mejorar la prestación de los servicios públicos locales, así como la propia gestión de la ciudad.
Por su parte, recientemente, el alcalde de Miraflores, Luis Molina, también brindó declaraciones en el mismo sentido, esta vez, a partir de la experiencia que pudo observar en la ciudad de Bogotá. En su caso, Molina planteó cambiar la forma de gobierno de la ciudad. Propuso que exista un alcalde mayor de Lima, elegido por los ciudadanos, y se no
Más pico y con (o sin) placa
Por: Aldo Facho Dede
Pasaron los Juegos Panamericanos y, según las recientes declaraciones del alcalde de Lima, la restricción a la circulación de vehículos particulares en las denominadas “horas pico” parece que se va a mantener. No han faltado críticas a la medida. Entre ellas, destacan las relacionadas con que las experiencias en ciudades de Colombia y México evidencian el fracaso en la reducción de la congestión vehicular integral y de la contaminación.
Los expertos coinciden en que dicha restricción, sin un sistema integral y eficiente de transporte público, solo traslada la congestión a las vías alternas, por lo que complica los desplazamientos de los usuarios y encarece los gastos en movilidad. Ello ha quedado en evidencia en los primeros 30 días de implementación, pues ha perj
¿Y el Municipio de Lima?
Por: Sofía García
Red Latinoamericana de Urbanistas www.urbanistas.lat
Hace unos días, los diarios abrían su portada señalando algo que con seguridad los limeños ya intuían: Lima es la tercera ciudad del mundo con más congestión vehicular. En un estudio en 403 ciudades de 56 países del mundo, Lima se “gana” la medalla de bronce. En un solo año hemos pasado del noveno al tercero puesto. Si hace 10 años teníamos cinco horas “pico” al día, hoy tenemos nueve (León, 2019). Además, mientras el tercer puesto menos honroso retumbaba en nuestras mentes, una segunda noticia ocupaba a la prensa esa misma semana, pero, esta vez, con un aparente matiz entusiasta y optimista: a finales de este año Proinversión declararía de interés (prioritario) el proyec
Lima ante el riesgo de un desastre
Por: Fernando Neyra
Por su ubicación geográfica y condiciones físico-ambientales, el territorio peruano es altamente propenso a la ocurrencia de eventos naturales extraordinarios, los cuales han acompañado los diversos procesos de ocupación del territorio realizados hasta la actualidad.
Para nuestros antiguos pobladores, la recurrencia de estos eventos generó gradualmente la necesidad de desarrollar una memoria colectiva de acciones para afrontarlos: principalmente, adecuando el patrón de ocupación a las dinámicas naturales del territorio, además de realizar una adecuada gestión de sus medios de vida.
Los aterrazamientos y andenerías en laderas constituyen una muestra de un proceso antropogénico de acondicionamiento al medio geográfico natural a gran escala con el objetivo de gestio
La tensión entre el trabajo y el desplazamiento
Por: Anderson García Cristóbal
Aunque el primer semestre de las nuevas gestiones ediles no ha terminado, al menos dos noticias han puesto de relieve un cambio en la forma como vivimos nuestra experiencia urbana en el espacio público: el reordenamiento del emporio comercial de Gamarra y la peatonalización del Centro Histórico de Lima.
¿Qué tienen en común estas medidas? Ambas pueden ser entendidas como nuevas prácticas de convivencia en el espacio público, ya que evidencian otras formas del uso colectivo de “la calle”, el cual, por años, ha servido como válvula de escape ante las desigualdades sociales de nuestra metrópoli. Vamos a explicarlas.
Por un lado, el reordenamiento de Gamarra tiene como principal eje de acción la erradicación del comercio ambulatorio informal. Esta medid
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño