Próspero Perú

Gladys Triveño

JUNTOS, en organizaciones

En 2014, luego de un largo proceso de diseño, se aprobó la ejecución del Proyecto Sierra y Selva Alta, PSSA, en un ámbito de alcance de 85 distritos, 11 provincias y 4 regiones del país. El proyecto concluyó en diciembre pasado y la Unidad Ejecutora (en AGRORURAL), conjuntamente con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, trabajan en la evaluación de impacto de esta intervención.

La evidencia preliminar que se conoce de este proyecto confirma lo que Abhijit Banerjee y Esther Duffo, ganadores del premio Nobel de Economía 2019, plantearon hace unos años sobre la asociatividad a partir de un estudio donde se incluyó un caso peruano: los grupos multiplican las ganancias más que los individuos.

En la ejecución del PSSA, las organizaciones jugaron un papel central porque fueron la unidad básica de intervención. Era un requisito esencial para participar que se conformaran si es que no existían, que tengan un RUC activo y voluntad de trabajar conjuntamente. Además, eran las organizaciones las que recibían las transferencias del Estado para ejecutar los Planes de Gestión Territorial, PGT, o los Planes de Negocio, PN, que ganaban los concursos, gestionaban los fondos que les eran transferidos, articulaban los aportes de contrapartida en el caso de los PN y hacían la rendición de cuentas.

El proceso que siguió la creación de las organizaciones no estuvo exento de problemas porque no había CONFIANZA. El proyecto exigía un número determinado de miembros para conformar las organizaciones, según se trate de los PGT o de los PN, y en algunos territorios donde se intervino fue difícil encontrar socios suficientes para conformarlas porque no tenían confianza en sus pares, no creían en el Estado (lo que ofrecía el proyecto) o en lo que como organización podían lograr. Además, algunos actores no aceptaban la obligación de aportar una contrapartida porque querían que el Estado aporte todos los recursos, pretendían que las transferencias entregadas se dividieran en partes iguales o no comprendían el valor de la acción conjunta.

Pese a todas estas dificultades, gracias al liderazgo de comuneros y productores que conformaban los grupos de familias presentes en los distintos territorios donde intervino el PSSA, se crearon 1041 organizaciones y se fortalecieron 191, entre las que había básicamente asociaciones y comunidades campesinas.

Al interior de estas unidades, comuneros y productores tuvieron que tomar decisiones importantes:

• Decidieron sobre los activos físicos, sociales, culturales y ambientales que querían poner en valor o las capacidades y habilidades que buscaban fortalecer para impulsar emprendimientos locales que les permitieran mejorar sus ingresos.
• Plasmaron en una propuesta y en maquetas (presente, pasado y futuro) lo que querían hacer, para lo cual se apoyaron en el maestro de la escuela local o en los hijos con mayor nivel de estudios.
• Presentaron sus propuestas en acto público ante el Comité Local de Asignación de Recursos, CLAR, que era la instancia participativa que debía definir a las organizaciones acreedoras de los fondos.
• Abrieron una cuenta de ahorro en alguna entidad financiera para recibir el dinero del fondo al que habían accedido y depositar, si se trataba de un PN, su propia contrapartida en efectivo.
• Ejecutaron el plan de trabajo al que se habían comprometido y eso pasaba por buscar proformas de proveedores de los insumos que necesitaban para construir un reservorio con geomembrana, cercar un terreno para empezar a recuperar pastos degradados, comprar plantones de pino para reforestar o adquirir alevines para la crianza de truchas, gallinas de postura para dedicarse a la producción de huevos o la posta para inseminar su ganado vacuno.
• Eligieron a los técnicos o los profesionales que querían que les den la asistencia técnica que planteaban en sus proyectos; y, para eso, usaron el boca a boca para pasar la voz sobre los perfiles que requerían y hasta publicaron avisos en la radio local para convocar candidatos que eran entrevistados por los miembros de la organización antes de ser elegidos.
• Compatibilizaron el trabajo de sus miembros en sus propias tierras con el tiempo que asignaban a las tareas que se debían hacer en grupo para ejecutar el proyecto: desde preparar la tierra, ir a comprar insumos, hacer el manejo de suelos, del hato ganadero, hasta el tratamiento y reciclaje de basura.
• Gestionaron turnos para cuidar las porquerizas, los corrales, alimentar a los animales o para ir a vender los productos a las ferias semanales o los mercados locales.
• Dejaron ir a quienes no entendían el funcionamiento de la organización y la búsqueda de un objetivo compartido y evaluaron las solicitudes de incorporación de nuevos miembros en las organizaciones.
• Rindieron cuentas del dinero recibido y los gastos realizados frente a la Unidad Ejecutora.

En los cinco años de ejecución del proyecto, las organizaciones creadas “lograron multiplicar las ganancias de los individuos que las conformaban”, pusieron en valor activos de distinta naturaleza y -al mejorar sus capacidades de emprendimiento- generaron nuevas fuentes de ingresos para sus miembros. Pero, además, se fortalecieron como organizaciones y aprendieron a confiar en lo que podían hacer si se mantenían unidas, lo que les permitió aplicar a nuevas fuentes de financiamiento como Procompite, Agroideas o PNIA en busca de consolidar y ampliar lo avanzado con el PSSA.

Todas las organizaciones cumplieron con sus rendiciones de cuentas e invirtieron los fondos según los planes propuestos.

La agricultura familiar que caracterizaba a los actores de los distintos territorios pasó a convertirse, gracias a las organizaciones, en una “agricultura familiar ampliada”, lo cual permitió abrir mayores posibilidades de articulación con los mercados para estas familias y multiplicar las ganancias.

La experiencia del PSSA avala la tesis de que las organizaciones deben ser la unidad básica de las intervenciones del Estado. No solo en lo que tiene que ver con la función agricultura, sino también en otras funciones del Estado: salud, desarrollo social, vivienda, entre otros.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño