Reglas de Juego

Pierino Stucchi

El ABC del Dumping y los derechos antidumping

El dumping es una materia que las industrias y las empresas dedicadas a la exportación o la importación deben tener siempre en cuenta, pues puede generar el establecimiento de medidas de protección de la industria nacional con impacto en el comercio internacional. A continuación, sintetizo los aspectos más importantes para entender el dumping y la aplicación de derechos antidumping.

A.- ¿Qué es el dumping?

Conforme a las reglas administradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y aplicadas generalmente en los tratados de libre comercio (TLC), existe dumping cuando una empresa vende mercancías a determinado precio en su mercado interno y vende a menor precio cuando exporta a otro país.

Así, por ejemplo, una empresa realiza dumping cuando vende una mercancía que produce a un precio de 5 dólares para su mercado interno; mientras que vende una idéntica o muy parecida a un precio de 4 dólares cuando esta es destinada a la exportación. Si tanto la venta interna como la venta para la exportación se producen bajo operaciones comerciales normales y comparables, la magnitud del dumping en este ejemplo es de 1 dólar.

Nótese que existe una regla alternativa. Si no fuera posible hallar el precio de venta de la mercancías destinadas al mercado interno (sea porque no existen ventas internas, no existen operaciones comerciales normales o existe una situación especial del mercado, entre otras circunstancias que no permitan una adecuada comparación), las autoridades que investigan los casos de dumping se encuentran facultadas a tomar los precios de exportación a un tercer país; o, a reconstruir un precio utilizando los costos de producción, a los que se suman valores adicionales por conceptos de transporte, gastos de venta y beneficios. Bajo esta metodología alternativa se verifica la existencia de dumping cuando uno de estos valores elegidos resulta mayor que el precio de venta para la exportación hacia el país que realiza la investigación.

Permanentemente, se discute acerca de las motivaciones empresariales que subyacen a una práctica dumping. Algunos consideran que se trata de conductas dirigidas a afectar a los productores nacionales de mercancías similares (en el mercado de destino de las exportaciones) y, en esa perspectiva, se le refiere como una práctica desleal internacional. Lo objetivo es que una práctica dumping puede producirse simplemente cuando un productor extranjero o varios tienen una posición tal que pueden vender mercancías en su mercado (o en otros mercados de exportación) a un precio mayor que el precio al que venden mercancías similares destinadas a la exportación hacia determinado país.

B.- ¿Qué requiere verificarse para aplicar derechos antidumping y cómo se aplican?

Los miembros de la OMC y los países que son parte en diversos TLC, como es el caso del Perú, participan en compromisos internacionales que aseguran la progresiva apertura y liberación del comercio, lo que fomenta la competencia empresarial. Sin embargo, a la vez, estos compromisos permiten excepcionalmente a los países proteger a sus productores locales, mediante la aplicación de derechos antidumping, que son cobros adicionales y distintos a los aranceles. Ello siempre que se verifique la existencia de tres condiciones:

i)  Dumping en los precios de las mercancías importadas, conforme a lo antes explicado;

ii) Daño importante, lo que implica que las importaciones objeto de dumping causan o amenazan causar daño significativo a los productores nacionales de mercancías similares a las importadas; o, retrasan de modo importante la creación de producción nacional de tales mercancías; y,

iii) Causalidad entre las importaciones con precio dumping y la generación de dicho daño sobre los productores nacionales.

La autoridad encargada de este tipo de investigaciones (que en el Perú es la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias del Indecopi) realiza un examen objetivo del dumping, del volumen de las importaciones a precio dumping y del efecto de tales importaciones en los precios de mercancías similares en el mercado interno, así como de la repercusión que las importaciones generan sobre los productores nacionales de tales mercancías (incluyendo la evolución real y potencial de las ventas, las utilidades, la producción, la participación en el mercado, la productividad, el retorno de las inversiones y la utilización de su capacidad, entre otros factores)[1].

Asimismo, en una investigación de esta naturaleza, la autoridad analiza otras posibles causas concurrentes que expliquen un posible daño sobre los productores nacionales, distintas a las importaciones con dumping (por ejemplo cambios tecnológicos, variaciones de la demanda o de la estructura del consumo, otros efectos competitivos, variaciones del tipo de cambio, desgravación arancelaria en el marco de un TLC, entre otros factores)[2]. Ello con el propósito de descubrir si existen otras causas reales del daño invocado.

El derecho antidumping se materializa mediante la imposición de un gravamen (cobro dinerario) sobre la importación de las mercancías que son objeto del dumping, siempre y cuando se haya verificado la concurrencia de las tres condiciones antes señaladas. Este derecho puede configurarse como un derecho ad valorem (en proporción al valor) o como un derecho específico (un valor absoluto por unidad de producto o de medida). Dado que el derecho antidumping tiene por objetivo económico corregir el dumping, este nunca debe superar la magnitud del dumping (que en nuestro ejemplo previo es 1 dólar). Este cobro se aplica, en principio, solamente sobre las mercancías importadas que provienen de la empresa o las empresas que desarrollan la práctica de dumping, salvo que no fuera posible identificarlas. En este último caso, el derecho se aplicará a todas las mercancías que proceden del mismo país (o territorio aduanero) desde el cual se genera la práctica dumping. 

La imposición de los derechos antidumping debe encontrarse vigente solamente durante el tiempo necesario para contrarrestar la práctica dumping que genera el daño importante a la producción nacional; y, en todo caso, tendrá una duración máxima de cinco años desde la fecha de su imposición o último examen realizado para determinar la necesidad de su mantenimiento[3].

C.- ¿Qué deben tener en cuenta las empresas? 

Si se trata de una empresa productora nacional que considera que determinadas importaciones objeto de dumping le están causando un daño importante o que este es inminente (o que retrasan de modo importante la creación de producción nacional de una mercancía similar a la importada), puede presentar una denuncia ante el Indecopi para que se inicie un procedimiento de investigación dirigido a corregir los efectos de dicha práctica. Para ello, entre otros requisitos, deberá cumplir con presentar pruebas suficientes sobre las tres condiciones antes señaladas (dumping, daño importante y causalidad), formulando su solicitud como rama de producción nacional o parte de ella[4].

De otro lado, si se trata de una empresa extranjera que exporta al país o de una empresa importadora de mercancías, ante una investigación en materia de dumping, esta podrá participar en el procedimiento para defender sus legítimos intereses discutiendo si en efecto se cumplen las tres condiciones antes referidas. Ello, considerando que una posible aplicación de derechos antidumping, si bien puede otorgar protección a la industria nacional, de otro lado puede afectar la actividad de los exportadores y los importadores, así como a los consumidores de las mercancías importadas, al verlas encarecidas por el cobro adicional que implica el derecho antidumping.

Si se trata de una empresa productora nacional que además es exportadora, esta debe considerar que sus exportaciones, si se dan a precio dumping y causan daño importante a las empresas productoras del país de destino, podrá ser convocada a una investigación en materia de dumping por una autoridad extranjera.

En cualquier caso, frente al dumping, toda empresa debe contar con estrategias de prevención y mitigación de los riesgos regulatorios que implica una eventual investigación en esta materia, así como el posible establecimiento de derechos antidumping; y, debe contar con estrategias de acción para defender sus intereses empresariales legítimos si fuera necesario.


[1] Cfr. Artículo 3 del Acuerdo Antidumping de la OMC. Debe considerarse que el artículo 5 de este acuerdo señala que “[c]uando la autoridad determine que el margen de dumping es de minimis, o que el volumen de las importaciones reales o potenciales objeto de dumping o el daño son insignificantes, se pondrá inmediatamente fin a la investigación. Se considerará de minimis el margen de dumping cuando sea inferior al 2 por ciento, expresado como porcentaje del precio de exportación.” 

[2] Cfr. Artículo 3 del Acuerdo Antidumping de la OMC.

[3] Cfr. Artículo 11 del Acuerdo Antidumping de la OMC.

[4] El artículo 5 del Acuerdo Antidumping de la OMC indica al respecto que “[l]a solicitud se considerará hecha “por la rama de producción nacional o en nombre de ella” cuando esté apoyada por productores nacionales cuya producción conjunta represente más del 50 por ciento de la producción total del producto similar producido por la parte de la rama de producción nacional que manifieste su apoyo o su oposición a la solicitud. No obstante, no se iniciará ninguna investigación cuando los productores nacionales que apoyen expresamente la solicitud representen menos del 25 por ciento de la producción total del producto similar producido por la rama de producción nacional.”

 

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 11.08.2016
  • 06:37:20 hs
Wilson Vásquez

Bien enfocado el artículo, ya se tenia idea de lo que era un dumping y las normas del OMC. Bien, pero hasta cuando se persistira en el proteccionismo a nuestras o nuestros productos agrarios y agroindustriales; por ejemplo arroz pilado sin protección costaría menos a nuestra población, el aceite, sin protección tendriamos un producto mas barato y de mejor calidad; creo que tememos a la competividad eso es la única justificacion a no abrir nuestras fronteras.

Un saludo
Wilson Vásquez , desde la amazonía de Perú

  • 2
  • 04.09.2017
  • 12:13:42 hs
karol

Es muy concisa en su explicacion del dumping para los casos de importacion y exportacion, observando que los tratados de TLC son importantes en estos casos, como tambien los precios en el mercado que se importa o exporta.

Gracias por su ayuda.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño