Networking: comprende su importancia y descubre cómo mejorarlo
En el mundo de los negocios, el networking se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para establecer contactos, compartir experiencias y generar oportunidades. Para perfeccionarlo, es importante construir relaciones auténticas, ser selectivos y estratégicos en nuestras conexiones, -no se trata de tener una larga lista de contactos, sino de tener una red de personas influyentes en nuestro sector-, nutrirla y aportar valor a los demás. Pero el networking no se trata solo de intercambiar tarjetas de presentación o de conectar con personas en redes sociales; nuestro objetivo es construir relaciones duraderas. No es una acción puntual, es un proceso continuo que lleva tiempo y paciencia, pero es una herramienta poderosa para abrir puertas. Entonces, ¿Cómo puedo mejorarlo?
Aquí les dejo unos consejos:
-
Coworking vs Networking
El coworking y el networking son dos conceptos que están estrechamente relacionados, ya que ambos se centran en la idea de conectar personas. El coworking proporciona el ambiente colaborativo y la diversidad de profesionales necesarios para el networking, mientras que el networking aprovecha las conexiones y las oportunidades creadas en un espacio de coworking.
Trabajar en un espacio de coworking nos da la oportunidad de formar parte de una comunidad activa en un ambiente donde los profesionales puedan aprovechar al máximo las sinergias de trabajar juntos. Es, en realidad, un escenario natural para conectar, compartir experiencias y sin duda para establecer relaciones valiosas y crecer nuestra red de contactos.
Al trabajar en un ambiente compartido, es más fácil interactuar y crear relaciones en los espacios comunes c
¿Conoces a los grupos de interés de tu empresa?
Los grupos de interés son un componente fundamental en el desarrollo de la estrategia de una empresa, por ello es importante establecer y mantener una comunicación efectiva con ellos. Los grupos de interés son los actores de la marca, aquellos que tienen relación o impacto en las actividades de una empresa, son las partes interesadas que pueden influir de manera significativa. Los más comunes son los empleados, clientes, proveedores, accionistas, medios de comunicación, gobierno, etc., quienes juegan un papel importante en la reputación y percepción de la empresa. Y cada uno tiene sus propias necesidades y expectativas que deben ser consideradas.
Por ello, es recomendable conocer en profundidad a los grupos de interés porque su influencia puede ser determinante para establecer relaciones sólidas, positivas y beneficios
¿Hay fórmula secreta para desarrollar un evento corporativo exitoso?
Un evento es una excelente oportunidad para fortalecer la imagen de una empresa, establecer relaciones duraderas o promover la cultura corporativa. La clave para organizar un evento corporativo de alto nivel está en la planificación, la creatividad y el compromiso con la excelencia en cada detalle. Acá les dejo unos consejos que deben tener en cuenta pues no hay una fórmula secreta:
1. Establece objetivos que estén alineados con los valores y la cultura de la empresa, para determinar lo que se quiere lograr con el evento. Esto ayudará a enfocar nuestros esfuerzos y tomar decisiones acertadas.
2. La planificación exhaustiva es clave. Una buena organización con un equipo de trabajo competente y dedicado es otro aspecto fundamental para lograr un evento impecable. La agenda para el d
Más allá de los estereotipos: el perfil de las redes sociales
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas y parece que si hoy no estás en redes sociales, no existes. Son una realidad que no debemos pasar por alto, pues se han convertido en una herramienta relevante para relacionarnos con nuestros stakeholders. Por eso, primero hay que planificar y desarrollar una estrategia de contenido y visibilidad. Si bien existen muchas opciones de estas plataformas digitales, es importante —dependiendo de cuál sea nuestro tipo de negocio— analizar en cuáles debemos estar. La más adecuada es donde está tu público objetivo y cada una de ellas tiene una personalidad propia según el perfil del usuario. Por eso, debemos saber dónde encajamos, para preparar exitosamente nuestra estrategia de marketing y comunicación.
Estas plataformas digitales
Cómo desarrollar el carisma para construir buenas relaciones
¿Quién es una persona carismática? Esa que tiene la capacidad para relacionarse y conectar con las personas. La que tiene la habilidad de motivar, cautivar, generar un impacto positivo e influir en los demás. Ellas se caracterizan por la alegría y el afecto, son enérgicos y radiantes y por supuesto, auténticos.
En el ámbito empresarial, aprender a ser carismático es fundamental para llevar con éxito las relaciones profesionales. Muchos creen que el carisma es un talento innato, pero lo cierto es que es una habilidad como cualquier otra, así que se puede construir. Desarrollar este hábito optimizará nuestras relaciones personales y lograremos relevantes resultados en el ámbito profesional: seremos mejores líderes, llegaremos a buenos acuerdos, venderemos más y conectaremos mejor, construiremos vínculos positivos
Tu red de contactos como parte de nuestra construcción de marca personal
Nuestra red de contactos puede definir quiénes somos y cómo nos perciben los demás, porque refleja parte de nuestra identidad, de nuestra construcción de marca personal. Una red bien establecida puede generar oportunidades y tener un impacto positivo en nuestro crecimiento personal y profesional, ayudándonos a lograr nuestras metas. Para lograr el éxito, no es suficiente el talento o el trabajo duro, también es necesario aprender a establecer y estrechar vínculos. Por eso, sea de forma presencial o virtual, es muy importante mantener y nutrir nuestras relaciones con autenticidad y reciprocidad para maximizar el valor de nuestra comunidad. Si tenemos contactos respetados y bien conectados, afianza nuestra reputación.
Factores que debemos tener en cuenta para construir una buena red de contactos:
• Diversidad: mi
Lenguaje no verbal: tips para generar vínculos
Todo comunica. Las señales no verbales fortalecen el sentido del mensaje y son mucho más importantes de lo que uno cree. Esto es una gran ventaja –si lo hacemos bien- porque abre paso a tener una mejor comunicación y una conexión auténtica para establecer vínculos de confianza. Por eso, es fundamental estar alertas a nuestro lenguaje corporal para transmitir mensajes precisos.
La manera en que hablamos o caminamos, los gestos, las posturas, las miradas, la respiración, podrían condicionar la forma en que nuestra comunicación es percibida. Son señales que pueden influir en el atractivo interpersonal, en generar un ambiente propicio para el diálogo, incluso pueden ser un factor determinante en el proceso de una negociación.
Una adecuada comunicación no verbal permite afianzar relaciones y generar confianza co
Networking is working
Para muchos, la creación de una red de contactos no está en la lista de tareas pendientes como prioridad, porque no se dan el tiempo, les da flojera, les es incómodo y dependiendo de su personalidad, les es abrumador. Sin embargo, no se puede negar el poder que una sólida red profesional puede tener para su carrera. Un ejecutivo exitoso, es un ejecutivo que se relaciona y cuando uno lo hace bien, se convierte en una ventaja competitiva en el tiempo. Esto significa que establecer y mantener relaciones profesionales sólidas y efectivas puede ser extremadamente beneficiosa para su carrera y para el crecimiento de su negocio. Sin duda, es una herramienta clave para tener éxito.
Pero, networking is working. Sembrar relaciones no es una actividad del momento, sino más bien un proceso continuo. Para construi
Haz que las cosas sucedan
Sabemos que el networking se trata de interacción y diálogo para darnos a conocer, intercambiar experiencias y conectar a unas personas con otras. Pero no solo se trata de conectarlas entre sí, sino de posicionarlas, de comunicar sus fortalezas, destacar sus habilidades, lo que les apasiona, lo que les interesa y entender sus necesidades.
En el mundo del networking, hay dos tipos de personas: los que esperan a que las oportunidades les lleguen y los que hacen que las cosas sucedan. Ser un networker exitoso no es tener una lista de contactos. Debemos ser proactivos y convertir esa base de datos en una red de contactos a través de acciones para crear oportunidades y lograr resultados.
La clave para hacer que las cosas sucedan es estar dispuesto a salir de nuestra zona de confort pues las oportunidades no llegan, debemos
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño