Esta columna tiene 1,180 palabras. ¿Llegará usted al final?

En Europa y EE.UU. muchos periodistas experimentados sienten frustración. Observan que las redacciones se llenan de jóvenes ‘expertos’ en Facebook y Twiter. Los llaman “corta y pegas”  y se dedican a que las noticias lleguen rápido, que se puedan resumir en 140 caracteres y que todo el mundo las ‘retuitee’. No que sean leídas, analizadas o discutidas. Simplemente que las ‘retuiteen’. Se les pide que usen palabras ‘vendedoras’ para los robots que escanean Internet. Y que sean breves, pues hoy en día la gente no lee.

calidad_de_contenido_online.jpg

Los jóvenes periodistas tampoco están contentos. Su principal queja es que ganan muy poco (€0,75 euros por un artículo de 800 palabras). Pero es que la investigación, el proceso de comprobar datos y fuentes, el análisis, todo ello es muy caro. Presentar y alentar la polémica a golpe de ‘posts’, sin importar que sean lo más visceral y menos consecuente, es barato y al parecer rentable. Mucha gente hará clic, comprará el periódico, encenderá el televisor.

Pero sucede que el modelo se está rompiendo. En algunos casos ya está roto.

Desde siempre, la publicidad ha pagado por la prensa y esto ha permitido que el precio de la misma sea bajo. Gracias a esto, la circulación y el alcance aumentan, lo que a la vez atrae más anunciantes.

El problema es que, gracias a Internet, la oferta de contenidos y de información crece exponencialmente. En EE.UU., donde la lectoría de periódicos había ido reduciéndose muy lentamente desde hacía medio siglo, Internet ha permitido que, en poco menos de 15 años, el público gire abruptamente hacia la abundancia de los medios digitales. 

No es un problema de audiencias, sino de modelo económico. En mercados tecnológicamente evolucionados, la publicidad online suele representar menos de un 20% de los ingresos por publicidad de un periódico. Paralelamente, hay millones de páginas en Internet, por lo que el valor de una página individual online es inferior al de una página impresa. Y desde que los anunciantes pueden medir la efectividad de los anuncios (atención con los monstruos de la analítica), se empiezan a dar cuenta de que están pagando demasiado.

Los editores negaron esta realidad por mucho tiempo y luego sucumbieron a la idea de que el público sólo quiere entretenimiento en pequeñas y continuas dosis. Gracias a Internet, el acceso a la información se hace ubicuo y rápido, y los editores se empezaron a preocupar por no ser capaces de competir en la misma línea. En lugar de recalibrarse, muchos medios, análogos y digitales, han retrocedido bajo la premisa de que nos hemos vuelto estúpidos. ¿Por qué preocuparnos de las noticias internacionales, de un reportaje de investigación o de un editorial solvente? Que otros lo hagan. La  gente ya se enterará de eso en otro lado. 

Pocos lo han hecho y el otro lado casi no existe. Y esto puede tener muy mala salida para la prensa: dejar de ser relevante a nivel informativo en paralelo a dejar de ser relevante para los anunciantes. Las historias de cierres se acumulan sobre la mesa.

Sonará arcaico, pero el hilo conductor que puede salvar la situación es el buen contenido y los valores tradicionales. El futuro está anclado en la información y el valor agregado que provee. Significa cotejar y sustentar datos, establecer el diálogo, la tolerancia, el profesionalismo y la información valiosa. Estos conceptos no son análogos ni digitales. 

Celular, tablet, online, impreso, todos están en constante evolución, pero son solo formatos  diferentes para presentar historias relevantes y notorias. No cambia el contenido: cambia la forma de contarlo. Una gráfica o una infografía no tienen porque no tener profundidad o capacidad para generar un debate bien sustentado. El video online, barato de distribuir, puede enfocar este ahorro en producir contenido de investigación, entrevistas de fondo y material audiovisualmente atractivo y sustancioso.

Facebook, Twitter y las demás redes sociales son vías que permiten comunicar la existencia de nuevo contenido y reducir la fricción para alcanzar lectores, pero, por encima de todo, son vías para fomentar la participación y la opinión. ¿Cualquier opinión? Las políticas de comentarios siempre pueden ser más explicitas y no por ello limitantes. Como mínimo deben establecer que el comentario debe ajustarse al tema tratado y que no se acepta la descalificación personal o el insulto gratuito.

Otra opción es olvidar la moderación y decidir dar importancia periodística a un tema determinado sólo porque se sabe que despertará una polémica visceral y por tanto más comentarios, más views, periódicos vendidos y rating. ¿Es la mejor opción a largo plazo?

Contar con una gran audiencia y venderla siempre es posible. Que en el mundo de la superabundancia informativa alguien lo puede ofrecer más barato también lo es. El anunciante siempre buscará el mayor alcance y el precio más bajo. Menos común y de mayor valor es ofrecer una audiencia con mayor capacidad de atención, datos de consumo de información más relevantes y menos saturada de mensajes de baja calidad. Una selección de contenido tratado con cariño puede lograr esa audiencia. Tengamos en cuenta que en ningún punto se ha dicho contenido o audiencia elitista. El buen contenido puede ser económico, político, cultural, de entretenimiento, gastronómico, turístico, etc., y puede estar dirigido a cualquier tipo de público

Los optimistas insisten en que la publicidad en Internet se volverá selectiva y, por tanto, más valiosa, lo que hará subir los precios. Es verdad que los ingresos de la publicidad online están creciendo, pero no lo suficientemente rápido como para cubrir la brecha abierta por la caída de los ingresos de la publicidad impresa y la circulación. Se estima que para el 2020 la circulación de diarios europeos disminuirá en un 50%, los ingresos por publicidad de clasificados 90% y los ingresos por publicidad en banners 30%. 

Aquellos que han adoptado como fuente de información los contenidos generalistas no están dispuestos a pagar por ellos. Finalmente se trata de un ‘commodity’ de poco valor agregado. Por otro lado, aquellos que aún mantienen hábitos de análisis y están a la búsqueda de calidad informativa tienen un punto de vista más abierto hacia la suscripción de pago. Un ejemplo es la prensa económica, que en muchos casos sustenta una parte importante de su modelo de negocio en la suscripción.

La situación de la prensa es otro escenario en el que el Perú disfruta las ventajas de ir retrasado en cuanto a los avances tecnológicos. A diferencia de los países del primer mundo, en muchas economías emergentes la penetración de contenido digital aún no es elevada y la prensa y los medios tradicionales tienen un crecimiento saludable.

¿Son por ello mejores medios de prensa? No. ¿Garantiza su supervivencia a corto plazo? Tampoco. Los avances tecnológicos han demostrado que basta muy poco tiempo para destruir modelos que se daban por hechos. La prensa es una de los casos más llamativos. 

La conclusión es positiva. El tiempo que tenemos puede servir para mejorar unos contenidos periodísticos que hagan más enriquecedora nuestra vida como personas y como sociedad, y construyan modelos de negocio saludables a largo plazo.

1,180 palabras. Los peruanos sí leen. Gracias por su interés.

["(R)Evolución Digital" se publica todos los miércoles.]

COMENTARIOS

  • 1
  • 13.02.2012
  • 07:39:11 hs
pepe

Muy interesante su artículo, tiene mucho de cierto, si la prensa en general cae en el facilismo de vender noticias de poco nivel de investigación y de gran contenido sensacionalista, sola se estaría haciendo su camino a la ruina, ese mismo público no mantendría su preferencia, todo se vuelve en un juego de ofertas más baratas y de menor calidad, con el único ánimo de llegar a mas a gente. Pierden no solo los consumidores, también pierde la prensa y los anunciantes, porque como usted lo menciona ese mercado no consume su publicidad. Todo por una visión de cortoplacismo.

  • 2
  • 13.02.2012
  • 08:12:43 hs
Gabriel Torres

Una Consulta a qué te refires con “… y construyan modelos de negocios…”.
Gracias por la respuesta

  • 3
  • 08.02.2012
  • 08:12:26 hs
Luis Hinojosa

La prensa cada día se parece más a un fast food: es artificial y produce al destajo. Ojalá te hagan caso.

  • 4
  • 08.02.2012
  • 09:23:13 hs
Daniel

Lo que deseo decir es que hay medios que se sustentan por el simple hecho de publicar o manifestar sus ideales o contenidos. Ahí tenemos a la Red Voltaire, Rebelion y mucho otros que tienen artículos muy preparados. También incluyo otros medios de comunicación, como DW-World, Spiegel y otros más, que no se sustentan en publicidad ni en la suscripción por sus plataformas virtuales, a corto plazo no parece que vayan a cambiar de política.
Pienso que esta nueva era de la información está distanciando más la ignorancia del conocimiento. Ahora se encuentra con mucha facilidad, sujetos totalmente ignorantes y sin algún deseo de aprendizaje, pero muy recorridos en redes sociales. Pero hay una clase intelectual reducida que sí está muy documentada y utilizan el ciberespacio para aumentar sus conocimientos.
El tema me parece formidable y se presta para muchos comentarios, aunque comentar no quiere decir que se hayan leido las 1,180 palabras.

  • 5
  • 09.02.2012
  • 02:41:17 hs
mario

Es cierto, no creo haber leído las 1,180 palabras, sin embargo queda claro la preocupación de quienes ya apagamos 40 velitas. Nos cuesta aceptar el resquebrajamiento de un formato periodístico y publicitario que nos acompañó todo una vida y hoy percibe con asombro un raudo cambio no solo en su configuración mediática sino en su concepción y disposición para enfrentarlo que para variar también se nos presenta incómodo.

Existe una regla para el usuario de la información que dudo cambie en el tiempo: “Ante la escasez de información mayor preocupación por la concentración y el análisis, ante la abundancia de información mayor esmero por la generalidad y diversidad “. Nadie puede negar que el mundo digital ha permitido que lo segundo este llegando a extremos impredecibles y es el nuevo formato, que para la nueva generación no representará mayor problema pero para nosotros…

Mientras no nos queda otra sino adecuarnos a la nueva ola informativa y publicitaria, por lo pronto ya llevo 150 palabras, a esto se le puede llamar una “celada generacional” , pero así es el fútbol.

MARIO M,

  • 6
  • 09.02.2012
  • 07:10:23 hs
Dimitri K.

Totalmente de acuerdo, creo que es importante leer temas que han sido investigados adecuadamente y que tengan un sustento sólido. Información que puedas compartir y discutir y no sea simplemente amarillista o peor aun sin comprobar.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño