Internet y el “sector C”

La foto de abajo muestra la favela de Morumbi en Sao Pablo. Como en otros lugares de Latinoamérica, la distancia entre dos realidades socioeconómicas es muy próxima. Piensen en algunos casos similares en Lima y los encontrarán fácilmente.

Favela.jpg

¿Quién de los dos lados de la valla diría que son más avanzados digitalmente? ¿Qué comunidad invierte más tiempo online? ¿Quién extrae mayor provecho?

En 2010 Razorfish, una de las agencias de marketing más innovadoras a nivel mundial, publicó junto con Terra un interesante reporte acerca del consumo digital del Sector C en Argentina, Brasil y México. El reporte pone sobre la mesa varios mitos que hoy en día se hacen más relevantes conforme una nueva clase media redefine la realidad en el Perú y en Latino América.

El estudio presenta al Sector C como el mayor consumidor de hardware.  El habitante de la favela o del barrio “bravo” de Buenos Aires o México D.F. es el que está adquiriendo más computadoras y teléfonos móviles.  En 2010 se proyectaba que 9 de cada 10 computadoras compradas en Brasil serían adquiridas por la Clase C, 80% de las clases emergentes en México tendrían más de un 1 celular y  la venta de Smartphones crecería un 14,4 % en Argentina.  Los avances económicos en la región siguen empujando estos datos.

Hay otros “insights” interesantes en el estudio:

  • El llamado Sector C entiende que la educación de sus países es desastrosa y su posibilidad de ascenso social compleja. Por ello, trabajan muy fuerte para educarse a sí mismos, adquirir conocimientos y habilidades y subir por la escala social; y es justamente Internet y los medios digitales una de las principales fuerzas que dinamizan estos procesos.
  • Son las mujeres quienes adoptan primero el uso de la tecnología dentro de las familias. Son ellas las que toman buena parte de las decisiones de compra incluyendo los productos tecnológicos y las que primero entienden el poder de los nuevos medios para mejorar el futuro de sus hijos y como una herramienta para emprender. Estamos hablando de un matriarcado digital que incluso decide el contenido digital familiar.
  • En este Sector C se incluyen desde los nativos digitales que han nacido con una computadora en casa o enganchados a las cabinas, hasta los mayores “esforzados” que si bien no hacen un uso intensivo de Internet reconocen su potencial como llave del progreso. Esto hace que en sociedades como la brasileña, se pague primero la factura de electricidad e incluso se apague el refrigerador para ahorrar, pero Internet nunca se desconecta. 
  • El uso de las herramientas digitales para emprender negocios es creativo y fuera de los cánones. Desde las mujeres que usan las redes sociales y las servicios de mensajería para vender maquillaje, ropa o joyería (los productos se muestran mediante una video llamada y se acuerdan los precios por Chat), hasta las Lan Houses en Brasil que empiezan como cabinas y terminan ampliando sus servicios como talleres de reparación de computadores y celulares , escuelas de computación e incluso lugar para llevar a cabo tramites online.
  • El mercado celular crece, pero no necesariamente enfocándose en IPhones, Blackberries y otros “smartphones” de alta gama. El Sector C no se deja guiar por las marcas y prefiere el terminal de un fabricante desconocido y dudoso, pero con mayores prestaciones y a menor coste. Debido a las tarifas el uso de Internet móvil no crece a la velocidad del parque de terminales, pero esto no impide un intercambio de contenidos (juegos, música, películas) vía Bluetooth o vía redes  Wifi. La creatividad también está presente en la forma de consumir.

¿Empieza usted a responderse la pregunta al inicio de esta columna?

Usualmente los “marketeros” nos enfocamos en el Sector A ya sea porque es nuestro público objetivo (en una minoría de casos) o por una visión “aspiracional” mal entendid(en la mayoría de los casos). Esto se refleja no sólo en las estrategias sino también en las ejecuciones. Hoy en día es el momento de repensar estos paradigmas y enfocarnos en la nueva realidad.  El Sector C no es un sector pobre, sin educación, resignado y analfabeto digital. Muy por el contrario, muestran una visión particular muy rica de los nuevos medios y cómo éstos afectan su realidad mediante dinámicas particulares y una forma diferente de consumir.

Un estudio de este tipo o al menos una visión más amplia se hace necesaria en mercados como el peruano. Existe la oportunidad de enfocar el marketing online y los negocios digitales de una manera más inclusiva y productiva para todos. El sector más  grande y económicamente relevante esta a la espera.

["®Evolución digital" se publica todos los miércoles.]

COMENTARIOS

  • 1
  • 14.06.2012
  • 06:05:07 hs
Fernando Rodriguez

Gran articulo para percatarse de la velocidad de los cambios en latinoamérica.

  • 2
  • 14.06.2012
  • 09:30:36 hs
Susana Luna Victoria

El sector “C” siempre tan despreciado y en realidad tan importante en cuanto a número y a recursos, no sólo económicos sino también a recursos creativos. Un sector de gran pujanza.

  • 3
  • 15.06.2012
  • 12:44:20 hs
Nick

Muy buen Post, lo de hecho que hay un paradigma y de a pocos se debe romper.

  • 4
  • 15.06.2012
  • 10:05:32 hs
Digital Editing

Muy buen artículo Oscar, hemos empezado a leerte con regularidad. ¿Podrías escribir sobre el mercado educativo y la Internet?

  • 5
  • 15.06.2012
  • 10:59:44 hs
Alvaro

Sector pobre?, creo que son un segmento que tiene una gran capacidad para auto generarse sus propios recursos buscando desarrollarse y crecer (el Perú es uno de los países con el mayor % de emprendedores). Sin educación?, son un segmento consciente de que la educación es importante para su crecimiento. En el banco nuestros clientes (1ra generación que ahora tienen mas de 45 años) lo entienden así y es lo mas importante que le han podido dar a sus hijos. Analfabeto digital?, creo que para la 3ra generación el acceso a los medios digitales es mayor que para nuestros clientes de 1ra y 2da generación, sin embargo la penetración en su uso (incluido internet) aun es baja en este segmento (C, D y E) y creo que básicamente por temas de desconocimiento y principalmente seguridad en las transacciones que se pueden realizar.
Como indicas, en el Perú no conozco algún estudio que lo confirme mas aun cuando el tema de la inclusión social esta tan presente estos dias.

  • 6
  • 16.06.2012
  • 01:39:02 hs
Priscila Fernandez

Es un mercado muy interesante si se le hace un correcto estudio y la necesidad los hace ser bastante creativos

  • 7
  • 18.06.2012
  • 05:04:33 hs
edward romero

Bueno he efectuado negocios en Lima-Cono Sur , segmento C y que tal necesidad de tener celulares, computadoras, equipos de entretenimiento. Asimismo, la gran cantidad de colegios particulares, con todos los servicios de educacion de sectores A. Es muy cierto lo que describes en tu articulo, tal cual se da en Peru, es mas la señal de internet ya no es muy importante, debido a que algunas Municipalidades lo dan gratuitamente y bastante señal privada(informal) por aprecios mínimos. La capacidad de consumo y gasto de estos sectores en tecnología, entretenimiento, cuidado personal, es interesante.

  • 8
  • 19.06.2012
  • 11:08:09 hs
Ricardo Sancarranco Navarrete

Estoy plenamente de acuerdo en que debemos debemos ver a la clase emergente peruana como una oportunidad de negocios y el maketing digital deberia enfocarse en la clase media. Tenemos casos como en los 80′s que nacio Gamarra, en los 90′s la Kola Real comenzo su crecimiento y en el 2000 tenemos el Megaplaza. Tengo un negocio PRODUCTOS A CASA y he cambiado de publico objetivo, me interesa el nivel C actualmente.

  • 9
  • 10.07.2012
  • 10:53:59 hs
silvana

Me gustaria saber mas sobre las mypes y sobre todo sobre la tecnologia microfinanciera, asi como la metodologia crediticia por favor si me podria decir donde buscar o sus conceptos, algun libro o pagina web para poder desarrollar mi trabajo, soy estudiante de admnistracion bancaria y siempre me gusta saber mas, desde ya muchas gracias.

  • 10
  • 19.09.2012
  • 01:16:21 hs
luis gonzales elias

El sector C de nuestro país en un gran porcentaje entre niños y adolescentes. Es un amplio público consumidor de internet y de tecnologías celulares, las mismas que los colegios o centros educativos tienen como medida de educación implementar al internet como una fuente fundamental de información e investigación la cual permita al estudiante desarrollar su capacidad de desarrollo intelectual y creatividad. Y como podemos apreciar en este reporte hecho por OSCAR UGAZ. La tecnología esta que va de la mano en toda Latinoamérica desarrollando la educación en beneficio de la misma dándole al estudiante nuevas y modernas herramientas de información.

  • 11
  • 15.11.2012
  • 07:40:11 hs
Maru

De9monos cuenta por un momtneo de lo grave que es la situacif3n, pongamos por ejemplo la red de un centro comercial, biblioteca, wifi abierta en un parque, colegio, etc. y un@s chiquill@s conectad@s al tuenti que comparten demasiada informacif3n en esta red social. Un usuario con intenciones maliciosas, como por ej. un pedf3filo, podreda suplantar la sesif3n de uno de estos jf3venes y empezar a actuar en Tuenti como si fuera e9l, y mediante ingeniereda social hablar con los amigos de la vedctima para obtener fotos o me1s informacif3n, ademe1s de la informacif3n que podreda obtener de la vedctima con tan solo acceder al panel de administrador de su cuenta.Espero que las redes sociales en general se pongan las pilas, sobretodo en los casos en los que sus clientes son jf3venes menores de edad.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño