¿Cómo contribuir al suministro de energía inclusiva y sostenible?
La falta de acceso a energía limita el desarrollo económico, disminuye las oportunidades de la población y afecta a millones de personas en extrema pobreza.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU)[1]:
- 1 de cada 5 personas a nivel mundial aún no tiene acceso a la electricidad moderna.
- 40% de la población mundial depende de la madera y los residuos de plantas y animales para cocinar y para calefacción.
- La energía es el principal contribuyente al cambio climático, y representa alrededor del 60% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Continuar leyendo [...]
¿El agua es para todos?
En el mundo, cerca de 2.4 billones de personas carecen de acceso a servicios sanitarios y 1.8 millones de personas se abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada. La disminución de la calidad del agua es un problema grave en todo el mundo, debido a la escorrentía agrícola, aguas residuales industriales y la eliminación inadecuada de los desechos humanos[1].
En el Perú, según la World Health Organization, en el año 2015 el 76% de la población tuvo acceso a servicios de agua potable. Asimismo, según el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), en el 2014, Loreto con el 55.83%, U
¿Cómo lograr la igualdad de género en mi empresa?
Este 2016, continuamos el arduo trabajo de lograr la equidad de género en nuestro país y en el mundo. Según un estudio de Cornestone Executive Search, sólo el 4% de los gerentes generales de las 500 empresas más grandes a nivel mundial son mujeres, y ese mismo porcentaje de mujeres son gerentes generales en las empresas peruanas con una facturación anual entre S/. 10 y S/. 500 millones.
Por otro lado, de acuerdo al estudio de McKinsey Global Institute se ha concluido que asegurar una participación igualitaria para hombres y mujeres generaría un boom económico mundial. La economía mundial podría crecer en 20 trillones de dólares si las mujeres tuvieran una participación igualitaria, casi el PBI combinado de Estados Unidos y China Continuar leyendo [...]
Ignorancia y prejuicios: Desafíos de la educación en el Perú
Esta semana se publicó una noticia que me llamó mucho la atención, los resultados del Índice de Ignorancia entre 33 países, elaborado por IPSOS MORI (Reino Unido), donde colocaba al Perú como el 4º país más ignorante del mundo. El primer lugar de esta lista lo ocupó México, el segundo, India, el tercero Brasil.[1]
Investigar sobre esta encuesta me ayudó a contextualizar el ODS Nº4, que corresponde tocar en este mes en mi blog.
¿Se está iniciando la regulación de la responsabilidad social en Perú?
En las últimas tres publicaciones hechas en este blog, he estado analizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU que compromete al Perú y a los Estados Miembros de la ONU a seguir una agenda para lograr el desarrollo sostenible. Los ODS establecen un plan de acción al 2030 compuesto de 17 objetivos y 169 metas para reducir la pobreza, promover el desarrollo y proteger el planeta.
Es importante destacar que la ONU exhorta a los estados a desar
Generando valor a través de la inversión privada en salud y bienestar
Lograr un desarrollo sostenible implica garantizar una comunidad y trabajadores saludables, así como promover su bienestar. Si bien es cierto, han habido avances con respecto a la investigación médica, el incremento de la esperanza de vida, la reducción de la tasa de mortalidad infantil y materna, la reducción de enfermedades como la tuberculosis y el VIH; todavía existen múltiples desafíos que la humanidad enfrenta en temas de salud y que suponen un desafío para las empresas. Esta problemática busca ser gestionada por el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº3:
¿Cómo contribuir al hambre cero desde el sector privado?
Siguiendo con el objetivo de ayudar a las empresas a contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en este post tocaremos el ODS Nº2.
ODS 2: Al 2030 poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Según la ONU, en la actualidad,
Algunas cifras:
- La mayoría de las personas hambrientas del mundo vive en países en desarrollo, donde el 12,9% d
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ¿Qué le toca al sector privado?
¿Qué son?
En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible que se llevó a cabo en Septiembre de 2015 en Nueva York, los Estados Miembros de la ONU, incluido el Perú, aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.
Estos ODS reemplazan a las Metas del Milenio (ODM) que se establecieron en el año 2000 para ser cumplidas hasta el 2015. Asimismo, han sido diseñados para las empresas que busquen integrar la sostenibilidad dentro de su estrategia de negocios, convirtiéndose en la oportunidad para evidenciar y mantener su licencia social.
Si bien los ODS no son legalmente vinculantes, éstos actuarán como regulaci
De Volkswagen a Liderman: ¿Cómo mantener la confianza de los grupos de interés después de una crisis?
En mi último post (18-09), hablé sobre la medición de los índices de RS y cómo uno de ellos, el CSR Reptrak, elaborado por The Reputation Institute, incluyó en su última edición, a Volkswagen dentro de las 10 mejores empresas a nivel mundial dentro de este Ranking de responsabilidad social.
¿Qué mide este índice?
Ciudadanía, Integridad y Entorno de Trabajo.
Días después, estalló el escándalo de Volkswagen.
CRISIS EN VOLKSWAGEN (VW)
La Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA por sus siglas en inglés) encontró que varios de los autos VW vendidos en EEUU, tenían mecanismos en los motores que podían detectar cuando eran evaluados y permitían adulterar los resultados de las emisiones de los motores de manera deliberada. Ap
¿La Responsabilidad Social impacta en la reputación?
¿Qué tienen en común estas empresas? Ellas son las 10 con mejor índice de Responsabilidad Social (RS), según el CSR RepTrak® – modelo elaborado por The Reputation Institute (RI) para medir la reputación. Esta plataforma examina la relación entre el vínculo emocional, admiración, confianza y respeto de un determinado grupo de interés (stakeholder) junto a sus percepciones divididas en siete “dimensiones”: (1) oferta de productos y servicios, (2) innovación, (3) entorno de trabajo, (4)
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño