Resultado de etiquetas “China” de Te lo cuento fácil
¿Qué impulsa a China a apostar en el puerto de Chancay?
Inversión china en Perú: más allá de las minas
Por Daniella Cabello, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
El inicio del siglo significó una nueva etapa en el marco de las relaciones diplomáticas y comerciales China – Latinoamérica. Ya desde el 2014, China se ha registrado como el primer mercado destino de exportaciones y -simultáneamente- principal proveedor de importaciones. Dicha situación se atribuye a las facilidades pactadas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por ambas partes en 2010. Sin embargo, el impacto del TLC trasciende el intercambio comercial, pues también ha sido uno de los pilares para la promoción de inversión china en el país. De acuerdo con Song Yang -actual embajador de China en Perú- los flujos de capital provenientes de empresas chinas en territorio nac
China 2023: Perspectivas económicas
Escribe Gino Sáenz, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Empezamos el 2023 tras un 2022 que significó el inicio del retorno a la normalidad. En el campo económico, este año fue duro: episodios inflacionarios y subidas de las tasas de interés para tratar de combatirlos. Y lo sufrieron los grandes protagonistas mundiales: todos vieron sus tasas de crecimiento afectadas (mucho más en el viejo continente). China también tuvo un 2022 duro, sobre todo por las fuertes restricciones sanitarias y la crisis inmobiliaria. Esto se vio reflejado en los resultados trimestrales del año pasado: creció un 4.8% en el primer trimestre; 0.4% el segundo; y 3.9% el tercero. Este 2023, ¿qué podemos esperar del gigante asiático?
La vuelta a la normalidad
Continuar leyendo [...]Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China
Escribe Daniella Cabello, alumna de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
Desde que Putin ordenó el despliegue de tropas en territorio ucraniano, China ha destacado por su ambigüedad al definir una posición en este nuevo ajedrez geopolítico. Si bien no ha hecho explícito su apoyo, el discurso acrítico de Xi y diplomáticos chinos deja ver entre líneas la complicidad inherente a una narrativa que no condena. Alguna vez unidos en duelo por el colapso de la Unión Soviética, los grandes autócratas de Asia y Europa, Xi Jinping y Vladímir Putin, también comparten el deseo de debilitar el poder norteamericano. Los medios chinos aún sostienen que la invasión es justificable y que su causa se atribuye al mal actuar de Estados Unidos, pues se le culpa de haber
China, la fábrica del mundo frente a una crisis energética: ¿Cómo impacta?
Escribe Arantxa Marangunich Guerrero, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico.
China, también conocida como “la fábrica del mundo”, está viviendo actualmente una de las mayores crisis energéticas en su historia reciente. Esta crisis no sólo amenaza a su economía, sino también a la cadena mundial de suministros, pero ¿cómo entender el origen, alcance y consecuencias que esta situación ya genera y las complicaciones que se estima podrían sobrevenir?
Para comprender el impacto global que puede desencadenar esta crisis, resulta importante considerar los principales factores que la originaron y la repercusión que tendría en el país chino.
Las causas
La crisis por la que actualmente atraviesa el país asiático es el resultado de un conjun
Tecnología: la herramienta de China contra el coronavirus
Por Anibal Torres, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
No hay duda que estamos viviendo un momento difícil. Calles, centros comerciales y otros lugares públicos se encuentran cerrados. El Perú pertenece al grupo de países que enfrenta al COVID-19. Hasta el momento, registramos más de 400 infectados con el coronavirus y nueve muertes (Ministerio de Salud, 2020). Lo preocupante de esta pandemia es que los casos aumentan día a día y muchas personas no asumen la principal responsabilidad que tenemos como ciudadanos: quedarnos en nuestros hogares para evitar que el virus siga propagándose entre las personas.
Mientras que en nuestro país el virus continúa siendo un problema, las primeras naciones que fueron infectadas, ya se encuentran casi recuperadas. Una de ellas es China, e
Coronavirus: ¿cómo afecta a la economía global?
Por Lyssete Bueno, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico
El pasado 30 de enero la Organización Mundial de la Salud declaró una “Emergencia Global” respecto a la epidemia del virus 2019-nCoV, comúnmente llamado “Coronavirus”. Incluso antes de aquello, numerosas empresas internacionales ya habían reaccionado suspendiendo temporalmente operaciones en el país. Dado el importante rol de China en crecimiento económico global no está demás evaluar el impacto que este virus tendrá.
Antecedentes: La gripe SRAS
En el 2003, el país sufrió la epidemia del virus SARS que resultó en más de 10,000 infectados y 800 fallecidos. Aquella tuvo un considerable impacto en la economía del país. El crecimiento económico del país en el tercer cuatrimestr
La Fase I del acuerdo entre EE.UU. y China
Por Fernando Ruiz, alumno de Finanzas de la Universidad del Pacífico
Hace más de tres años se celebraron las elecciones presidenciales número 58 de Estados Unidos. Meses antes, uno de los candidatos a la presidencia de EE.UU., Donald Trump, concedió una entrevista al periódico New York Times. A lo largo de aquella, el empresario aseguró por primera vez a la masa electoral su intención de colocar un impuesto de 45% a las importaciones chinas dentro del país norteamericano.
La propuesta tenía dos razones de ser. Primero, el gran déficit comercial que existía, especialmente con la potencia asiática: los ingresos por las exportaciones estadounidenses con destino China eran menores al desembolso generado por importaciones provenientes de China. Segundo, dar respuesta a la antigua práctic
Panorama económico para el resto del 2019
Escribe David Amésquita, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Todos recordamos esa idea que nos repetía nuestra abuela o mamá cuando los perros empezaban a ladrar desesperadamente al cielo o los periquitos se inquietaban en sus jaulas. Como si fueran videntes, la reacción de los animales era la premonición perfecta de un terremoto. Fuera cierta o no esta creencia, era una señal de alerta que nos indicaba que había que tomar precauciones. Al igual que el ladrido de los perros, la economía mundial y nacional viene dando señales de alerta que pueden pronosticar un terremoto económico más cerca de lo que pensamos. ¿Cuáles son estas señales? ¿Deberíamos de preocuparnos?
Partamos del contexto internacional para luego aterrizar a la realidad nacional. A nivel mundial, las
Google y Huawei: una guerra sin armas
Por Pamela Hirakata, alumna de Economía la Universidad del Pacífico
Uno de los diez principios de la economía dice que el comercio puede mejorar el bienestar de las naciones participantes. Esto permite que cada país pueda especializarse en lo que es más eficiente e importar aquellos bienes que serían muy caros si se producen dentro de sus fronteras. De esta manera, el beneficio se traduce en que se pueda tener acceso a una mayor variedad de bienes y servicios a precios adecuados.
Sin embargo, al mantener un elevado déficit comercial con China, el gobierno estadounidense decidió imponer aranceles altos a los productos provenientes del gigante asiático, para intentar cerrar esta brecha. El gobierno chino no se quedó de brazos cruzados y respondió de la misma manera, lo que dio inicio a
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño