150 CEOs se reunieron en un evento atípico

Los eventos empresariales suelen ser muy parecidos.

Los eventos empresariales suelen ser muy parecidos: muchas personas (principalmente hombres) reunidos con vestimenta formal, discutiendo superficialmente un tema y escuchando a algún speaker. Hay algunos sobresalientes, pero la mayoría suelen quedar como una parada obligatoria que agrega poco valor a sus asistentes.

Executive Forums es una organización para la cual este tipo de eventos son especialmente relevantes. Ellos organizan y mantienen foros profesionales en los cuales reúnen a los líderes de muchas de las empresas más grandes de latinoamérica (más de mil miembros en toda la región). En estos foros, sus miembros obtienen algo que no encuentran en sus empresas: el consejo, experiencia y compañía de otro líder con una posición y experiencias complementarias a la suya. Por esto, la forma en que Executive Forums se conduce puede tener una gran influencia en la forma en que se conduce el sector empresarial de nuestro país.

Por más de quince años, Executive Forums ha organizado eventos empresariales múltiples veces en el año. Este año EF decidió hacer las cosas de manera distinta y las cámaras de este blog pudieron capturar el experimento.

Manolo Vega, presidente de Executive Forums International, fue quien impulsó este cambio de formato. Luego del evento lo entrevistamos para entender mejor el propósito de esta transformación.

Manolo Vega, presidente de Executive Forums Latinoamérica

Entrevistamos a Manolo Vega para que nos cuente el por qué de este evento atípico.

¿Por qué cambiar el formato tradicional de los eventos de Executive Forums?

Hace 15 años que todos nuestros grupos participan en un All-Members Meeting que reúne a los miembros del país. Ahora queremos alinear dichos eventos con el ambiente radical e innovador que se respira cada vez más en el mundo empresarial.

¿Estos cambios responden a una tendencia en el país?
No solo en el país sino que en todo el mundo. La cultura de Silicon Valley se ha vuelto mainstream, y con ella han llegado por olas una serie de tendencias que están destinadas a cambiar la forma en que las empresas trabajan. Cada vez se están dejando más de lado los formalismos y símbolos que adornan (y a veces restringen) el trabajo. Cada vez se cree menos en mantener una imagen profesional y fría, y se busca mostrar nuestro lado más humano.

La idea fue llevar a los participantes, entre miembros de EF y jóvenes profesionales, a un choque de culturas.

La idea fue llevar a los participantes, entre miembros de EF y jóvenes profesionales, a un choque de culturas.

¿Cómo se mostró esto en el All-Members Meeting de este año?
Creemos que es momento de que el sector empresarial empiece a adoptar estas tendencias. También sentimos que las nuevas generaciones no solo van a estar acostumbradas a ello, lo van a exigir de las empresas y organizaciones con las que trabajan. Por eso es necesario que Executive Forums se renueve y la primera forma de hacerlo es dándole a los miembros una primera experiencia.
Por eso decidimos hacer un evento que rompa ciertos tabúes del sector. Por ejemplo, impulsamos una vestimenta más casual, una decoración, música e iluminación que rompieran con lo establecido y nos acerquen más a un evento social, un concierto antes de iniciar con las charlas…

¿Todo esto puede aportar al trabajo de un empresario?
Creemos firmemente que sí. Hay paradigmas del mundo empresarial que ya no suman tanto. Por ejemplo, que es necesario venir a trabajar incómodo, o mostrar una personalidad que no es la tuya. Cada vez más vemos que la autenticidad y la verdadera pasión son lo que más mueve los resultados, y que un liderazgo auténtico es el que mejor puede inspirar una organización. Por otro lado, queremos reducir la distancia entre lo profesional y lo recreativo. Es importante generar un espacio propicio para afianzar las relaciones entre nuestros miembros: luego de 15 años, sabemos que la cercanía y confianza entre ellos es la mayor influencia para el resto de sus vidas, incluso más que el networking o los contenidos que les damos mes a mes.

¿Cómo se vio reflejada esta transformación en el contenido del evento?
Nos propusimos renovar el encuentro anual en todas sus formas; esto significó cuestionar también los parámetros de las típicas charlas. Queríamos explorar nuevos espacios potenciales de desarrollo, lugares que tradicionalmente habían sido relegados por el sector empresarial por ser muy polémicos o arriesgados. Esto nos llevó a una serie de charlas más provocadoras: el congresista Alberto de Belaúnde nos habló de su experiencia como congresista abiertamente homosexual, y como eso lo llevó a formar un marco de trabajo basado en la empatía con otras minorías; Mariana Costa nos contó de su experiencia con Laboratoria, y cómo encontró en el desarrollo tecnológico una increíble herramienta para el desarrollo de mujeres de bajos recursos y situaciones de riesgo; Christopher Schwarz nos habló del rol cada vez más relevante del cannabis en la medicina humana, invitándonos a enfrentar nuestros prejuicios en pro de la que podrá ser una industria de miles de millones de dólares. Cada uno trajo perspectivas frescas y nuevas a una comunidad de empresarios de varios años.

El evento cerró con una experiencia sensorial y una meditación.

El evento cerró con una experiencia sensorial y una meditación.

Cuéntanos un poco sobre la meditación final. No es la imagen típica con la que vemos a los gerentes de nuestro país.
La meditación es una herramienta que cada vez más cobra relevancia en la vida moderna. Es un momento de paz y de concentración en ambientes de trabajo cada vez más caóticos y acelerados. A veces las personas nos encontramos tan enfrascadas en nuestro mundo y en nuestro trabajo que olvidamos que existe un mundo afuera y eso invariablemente tiene un impacto negativo no solo en nuestra felicidad, sino también en nuestra capacidad de innovar, de ver afuera de la caja y de reaccionar rápidamente a lo inesperado. Con esta meditación queríamos traer una perspectiva y una forma de vivir totalmente distinta a la que nuestros miembros están acostumbrados, a la misma vez que los llevamos de forma simple a experimentar un estado mental nuevo y muy valioso. Creo que sirve como resumen de todo lo que intentamos hacer esa noche: generar un choque de ideas y perspectivas, traer cosas nuevas sobre la mesa, y divertirnos en el proceso.

¿Hacia dónde se dirige Executive Forums?
Continuaremos liderando grupos de empresarios del más alto nivel. Esperamos poder seguir aportando al desarrollo profesional y personal de nuestros miembros. Pero creemos que la forma en la que ese desarrollo se va a dar tiene que evolucionar. Necesitamos no solamente tocar temas empresariales, sino formar líderes más conscientes. Por eso queremos llevar toda la organización por un camino más atrevido, siempre ofreciendo nuevas perspectivas y experiencias, y entendiendo el rol del líder de una organización de una forma más holística. Es un camino largo que tenemos que emprender, pero creemos que estamos dando pasos en la dirección correcta.

Si deseas conocer más sobre Executive Forums y afiliarte a un foro, escríbele a cruizds@executiveforums.com

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño