Emisiones (GEI) de Alcance 3: Viendo al Elefante en la Sala
Hace unos días escuchaba a algunos panelistas de las industrias de nutrición y salud, moda y tecnología, hablar sobre qué oportunidades y retos traen la medición y divulgación de las Emisiones de Alcance 3 en la Quinta Edición del ESG and Climate Risk Week que año a año realiza The Economist. Muchos de nosotros podríamos no entender por qué es necesario inventariar los gases de efecto invernadero (GEI), por lo que verdaderamente “No vemos al Elefante en la Sala”. Y mi misión en esta entrega es hacerlo, pues – con riesgo de ser repetitiva – visible.
“Las Emisiones de Alcance 3 conforman 98% de nuestro inventario de emisiones” sentenciaba el ejecutivo de Hewlett Packard Inc.; “de las cuales 30% proviene del uso clientes y 70% de la cadena de suministro (materiales, dis
Hablemos de riesgo climático = ¿riesgo financiero?
Para nadie debería ser una sorpresa que el riesgo climático es un riesgo financiero (pero a la vez, como vamos a ver, es también una oportunidad, en especial para América Latina). Y si crees que no lo es, te invito a leernos hoy. El riesgo climático puede afectar de manera importante la rentabilidad de los negocios y también a prestadores e inversionistas. Sin duda, de manera general, el cambio climático puede afectar a la economía y a nuestra economía. Es decir, afecta personas, hogares, empresas y gobiernos. ¿Cómo nos afecta – desde esta perspectiva – el cambio climático?
Empecemos por mencionar que existen dos tipos de riesgos derivados del cambio climático. En primer lugar, están los riesgos físicos, como las mayores precipitaciones, sequía, incremento del nivel del mar que pueden co
Normalizando la Equidad de Género
¿En qué se parece la fabricación del pan francés que comemos en la mañana, la leche y sus derivados o los componentes de un airbag, a la equidad de género? Ciertamente, no es una pregunta capciosa! Cuando hablamos de un Sistema de Gestión de Equidad de Género es importante normalizar sus componentes mínimos, de modo que se pueda medir, certificar, y testear su eficacia, independientemente del tipo de organización en la que se inserte.
Las normas técnicas – en general – brindan información sobre la calidad o seguridad de un producto o los procesos o métodos requeridos para su fabricación (como el pan francés o como los componentes del airbag) pero también son aplicables a la gestión o prestación de servicios. La novedad es que, actualmente, la equidad de género es objeto de estudio para su incorpora
Coge tu silla y cierra la brecha
Hace unos días, una amiga muy querida me recordó: “Sino te invitan a la mesa, coge tu misma la silla y te sientas”. Esto, en clara alusión a la situación en la que una mujer no es tomada en cuenta para asumir algún rol de liderazgo en la organización, pese a que demostradamente cuenta con las habilidades, competencias y experiencia para ello. Y entonces es necesario ser protagonistas del cambio, y no espectadores pasivos. ¿Cómo cerramos la brecha de participación femenina en posiciones de liderazgo? De acuerdo con el Global Gender Gap 2023 recientemente publicado por el Foro Económico Mundial, Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda, Suiza, Alemania, Nicaragua, Namibia y Lituania son países que lideran el cierre de brecha de género. Recordemos que este reporte evalúa 4 aspectos principales de esta brecha en: (i) la p
El gris es tendencia: Entendiendo al consumidor de la Silver Economy
“Le voy a hacer una pregunta que le hago a todos los pasantes, ¿Cómo se ve Usted de aquí a 10 años?”, comenta el reclutador de About the Fit a Ben Whittaker (interpretado por Robert De Niro) en la entrevista laboral, antes que se una como practicante de dicha empresa de moda por comercio electrónico. “Osea cuando tenga 80 años”, sonríe Whittaker. Recordamos que la primera vez que vimos The Intern con De Niro y Anne Hathaway, nos vimos representados en esa tendencia al Edadismo. Es decir, aquello que pensamos, sentimos, que nos lleva a discriminar a las personas por su edad (Organización Mundial de la Salud, 2020), y que hoy queremos erradicar.
El Edadismo se basa en sesgos que asocian la mayor edad a baja productividad y declive de capacidades. El tema, no obstante, es mucho más complejo ya
Mi polo de plástico reciclado y el Greenwashing
Compramos una crema hidratante de cacao orgánico pero este componente representa el 1% (o menos) del producto. O compramos servilletas con el sello de “biodegradable o reciclable”; pero ¡Caray! el empaque es de plástico. Por supuesto, podemos referirnos a otros productos o incluso a servicios más complejos que se ofrecen como verdes o simplemente al posicionamiento de una empresa como marca sostenible.
Cierta data extraída del Eurobarometer 2009 arrojó que 8 de cada 10 de los ciudadanos de la Unión Europea consideraba que el impacto en el medioambiente era un factor importante al decidir qué comprar. Más info aquí: https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/704.
En Mayo del 2020, entre 66% a 76% de los consumidores encuestados en 4 países de la Unión Europa respondieron que “comprarían productos
Sobre Emisiones GEI y Juntas Obligatorias de Accionistas 2023
“No es obligatorio”. “No nos aplica”. “No lo vemos necesario”. Son algunas (muy pocas) de las respuestas (o más bien, justificaciones,) relacionadas con las preguntas siguientes: ¿La sociedad mide sus emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI)? ¿La sociedad tiene objetivos o metas para reducir sus emisiones GEI?; información que podemos revisar en algunos Reportes de Sostenibilidad Corporativa (RSC) de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) presentadas en el lapso de este último trimestre 2023. La medición de emisiones de GEI es un compromiso al cual progresivamente se están acogiendo diferentes empresas. De hecho, la buena noticia es que este año varias empresas reportan la utilización de la Huella de Carbono del Ministerio de Ambiente- MINAM (herramienta gratuita), y/o la medición con normas técni
La Mejor Inversión es una América Latina Resiliente
Esta frase iluminaba la sala del Encuentro Regional LACADI 2023 y me la llevé en la cabeza (y en el celular) al volver a Lima. Hace unos días tuvimos la gran oportunidad y privilegio de contactar con muchos profesionales de fondos de pensiones, aseguradoras, y otras entidades financieras y no financieras principalmente de México, Colombia y Perú en un foro organizado por la Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI) con el apoyo de varias organizaciones internacionales y localmente con Libélula. Este foro regional busca generar un espacio para compartir los retos y oportunidades del cambio climático y generar conciencia de la necesidad de la movilización de flujos financieros hacia actividades de mitigación y adaptación. No me voy a referir en esta entrega a todos los interesant
Sobre haters ESG, política y el Gran Gatsby
Después que lean este blog ¿tendremos menos haters ESG? En mi entrega anterior comentábamos lo presente que está ESG en las discusiones corporativas, pero, claro, que eso no impedía que se den controversias en torno al tema. De hecho, en estos días, hay un poco de ruido anti-ESG, y según lo que sugiere el New York Times, definiendo agendas políticas en Estados Unidos. ¿Cómo así?
El bloque Republicano del Senado norteamericano con el apoyo de dos miembros del bloque Demócrata (quienes están candidateando para ser reelegidos en sus respectivos Estados con apoyo de los gremios vinculados a combustibles fósiles), hace unos días votaron en contra de una ley federal del Department of Labor (DoL) de Noviembre 2022 que, a decir de sus detractores, permitiría a ciertos gestores de activos incluir
Entiéndelo, Socialízalo y ¡Ganamos todos!
ESG ya dejó de ser una moda por una sencilla razón: el propósito de las corporaciones no puede ser otro que la promoción del bienestar general. Y aquí usaré el término indistintamente para referirme a lo mismo: una sociedad, empresa, corporación, es una creación humana, y por ello, deberían estar al servicio de la humanidad. ¿No es así? Como dicen los abogados, “sin perjuicio de lo anterior”, la frase tiene un truco. Depende de qué entendemos por “bienestar general”. El “bienestar general” es un concepto bastante abstracto que ha cambiado a través de la historia. Como señala William Magnusom en su libro For Profit, A History of Corporations (2022), en la época romana las precursoras de las corporaciones eran utilizadas para financiar el suministro de armas en guerra. Y entonces, ¿cuál es el prop
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño