VITAMINA ESG

Sheila La Serna

La Mejor Inversión es una América Latina Resiliente

 

Esta frase iluminaba la sala del Encuentro Regional LACADI 2023 y me la llevé en la cabeza (y en el celular) al volver a Lima. Hace unos días tuvimos la gran oportunidad y privilegio de contactar con muchos profesionales de fondos de pensiones, aseguradoras, y otras entidades financieras y no financieras principalmente de México, Colombia y Perú en un foro organizado por la Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI) con el apoyo de varias organizaciones internacionales y localmente con Libélula. Este foro regional busca generar un espacio para compartir los retos y oportunidades del cambio climático y generar conciencia de la necesidad de la movilización de flujos financieros hacia actividades de mitigación y adaptación. No me voy a referir en esta entrega a todos los interesantes temas abordados, pero si comentarles algunos puntos clave de coyuntura que pueden ser de interés para que “los veamos venir”.

Abrió el evento María Laura Rojas de Transforma, comentando la necesidad de armar un bloque de negociación común en América Latina para abordar los temas de cambio climático en las COP, cumbres de la ONU donde se adoptan decisiones en torno a este tema. Esto es importante para que las normas que se emitan en estos procesos internacionales tomen en cuenta nuestras necesidades y particularidades. Es importante “entrar en la conversación” nos dijo.

Asimismo, tanto María Laura Rojas como Pía Zevallos, CEO de Libélula, hicieron referencia al último reporte de evaluación del IPCC de Marzo 2023 y hubo un llamado de atención sobre la necesidad de incrementar el llamado “Financiamiento Neto”. Para tener clara la sopa de letras, el IPCC es un grupo intergubernamental de la ONU encargado de evaluar científicamente el cambio climático y ha emitido varios informes, siendo el último, la síntesis de los reportes de años anteriores.

Bajo el Acuerdo de París de 2015 (¡hace 8 años!), los diversos países se comprometieron a no incrementar la temperatura por encima de 1.5°C. Sin embargo, el IPCC concluyó que la temperatura de la tierra entre 2011 y 2020 se ha encontrado +1.1°C por encima de los niveles que estaba entre 1850 -1900 (etapa pre – industrial) y ello se debe fundamentalmente a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) generados por la actividad humana, como CO2 y metano. El incremento de un grado suena muy exagerado – como para no preocuparse – pero según el profesor Sergio Henrique Farias, profesor Ikerbasque, en el último periodo glacial (Edad de Hielo) hace 14 mil años, algunas zonas de Norteamérica y Europa tenían más de 1km. de hielo y la temperatura de la tierra era solo siete grados más fría que hoy.  Bill Gates (Como Evitar un Desastre Climático, 2021), también escribió que en la época de los dinosaurios la temperatura media era 4 grados más calurosa que ahora y hasta había cocodrilos en el Círculo Polar Ártico. ¡Cada medio grado suma y puede generar importantes cambios en nuestros ecosistemas!

El gran reto que plantea el IPCC es que más allá de obligaciones morales para evitar el calentamiento, se requieren medidas de mitigación urgentes, efectivas y equitativas. Los países más ricos han sido los principales emisores de GEI per cápita; pero las economías en desarrollo vienen generando GEI a toda prisa; a diferencia de aquéllos, nos costará más la adaptación. Para ello, es clave la financiación. Financiación para una América Latina Resiliente frente al Cambio Climático.

Según el IPCC, se requieren entre 3 a 6 veces más inversiones en acciones climáticas. Para ello habría que reestructurar el mercado financiero y promover acciones de mitigación y adaptación. Se requieren incentivos e interés de las distintas entidades financieras y otros inversionistas institucionales para invertir en acciones y productos relacionados al clima. Y un paso antes, el dilema del huevo o la gallina, se requiere de la estructuración de más productos financieros que sirvan para este fin, algunos dentro del foro decían “con un mínimo de regulación” para evitar el greenwashing.

Es que no hacer nada NO es una opción y hasta hoy sería eso más costoso que realizar más inversiones a favor del cambio climático en el plazo inmediato. Con Financiamiento Neto, se requiere que se destinen mayores recursos a inversiones sostenibles como energía limpia (libre de gases de efecto invernadero – GEI) y menos a combustibles fósiles.

Otros temas muy relevantes en el Encuentro Regional LACADI 2023 fueron el abordaje de los estándares TCFD o Task Force on Climate-Related Financial Disclosure y de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) relacionadas a sostenibilidad. La idea de comentar sobre estas normas o estándares es estar preparados ya que como comentábamos, eventualmente serán regulación. Además, como se mencionó en el foro, la ruta para la elaboración de estos reportes es una forma de autoconocimiento empresarial, una forma de “mirarse a si mismo”. Qué tengo, qué no tengo y qué hago para cerrar la brecha de información que debo divulgar.  Y un mensaje que me llevé del evento es que las organizaciones deben trabajar con la información que tienen (Mensaje de Ximena Rojas de CCADI). Es posible empezar con información cualitativa y después cuantitativa en los reportes. Por algo debemos empezar y no esperemos siempre perfección en el proceso.

Los estándares TFCD son una metodología de divulgación que se vuelve especialmente importante para las entidades financieras y otros inversionistas institucionales (gestores de activos, fondos de pensiones, aseguradoras) a nivel mundial ya que les permiten divulgar públicamente a través de sus reportes no solo sus propias emisiones de GEI sino también su huella de carbono financiada. Y justamente esto podría empujar a dichas entidades a solicitar esa data a las empresas receptoras de financiamiento. Unos de los gestores de activos más emblemáticos de Estados Unidos, Blackrock, si apoya este tipo de divulgación en las empresas donde invierte. Pero, claro, seguramente, las pymes podrían requerir flexibilidad.

Cuatro aspectos importantes contemplan TFCD: la gobernanza, la estrategia, gestión de riesgos y métricas.  Con TFCD, nos aseguramos que los Directorios de las empresas establezcan metas asociadas al cambio climático, y definan su marco apetito de riesgo vinculado a éste (implica decidir, por ejemplo, qué porcentaje de la cartera o portafolio estará expuesto a sectores con más o menos emisión de carbono). TFCD implica también hacer un “análisis de escenarios climáticos”: las entidades deben entender cómo los distintos riesgos físicos (inundaciones, olas de calor) y de transición de cambio climático (legales, regulatorios, tecnológicos, mercado, reputacionales) pueden afectar los activos y/o pasivos de la entidad dentro de distintos horizontes de tiempo. La simulación de distintos escenarios puede estar basada – por ejemplo – en cuánto sería el aumento de la temperatura de la tierra en x años, para lo cual existen reportes como el IPCC y proveedores de data.  Así también las entidades deben divulgar las métricas y metas que utilizarán para manejar los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático. México y Colombia son países donde estos estándares ya fueron mapeados para posterior implementación. Y en el Perú, vemos más empresas reportando o proponiendo reportar bajo TFCD.

Por otro lado, y convergiendo con este esfuerzo están las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en materia de sostenibilidad formuladas por el Consejo de Normas Internacionales sobre Sostenibilidad (ISSB) a ser emitidas en el segundo trimestre de 2023 y vigentes para reportes a partir de 2024. Estas normas constituyen una línea base para divulgación empresarial de aspectos financieros sobre sostenibilidad, de manera útil y completa, lo cual ayuda a cubrir necesidades de información en los mercados financieros.

Para ello se han preparado dos sets de normas: Están las NIIF S1 – Requerimientos Generales: parte de la relación de la actividad empresarial con su entorno natural y recursos humanos y su interconectividad con la información financiera. Y también serán emitidas las NIIF S2 – Divulgación Climática, las cuales incorporan estándares TFCD y SASB que abordan la necesidad de divulgar información material financiera, sus riesgos y oportunidades con particularidades por sector. En este punto, resulta importante que las empresas divulguen sus planes de transición y la resiliencia frente al cambio climático.

En el Perú, estas normas podrían requerir de cierto impulso por el sector privado. El Superintendente de Mercado de Valores (SMV), Jose Manuel Peschiera, anunció la posibilidad de contar con un reporte integrado de gobierno corporativo y sostenibilidad hacia final del año. Tras la reciente revisión de los Principios de Gobierno Corporativo de la OECD, es probable que se requiera modificar integralmente el Código para Sociedades Peruanas de la SMV, lo cual podría ser trabajado en la Mesa ASG correspondiente el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales. ¿Podrá en esa instancia evaluarse la necesidad de incluir estos nuevos estándares como parte de las normas de divulgación?  Creemos que si.  La integración regional de las bolsas pone un reto adicional para la evolución e implementación de estos estándares y su tropicalización – acaso equivalente – en México, Colombia y Perú.

Sin duda, el camino para favorecer la mayor inversión responsable en América Latina se va delineando y para ello contar con normas de divulgación financiera material asociadas a cambio climático pueden ser una herramienta que ayude a acometer este fin.

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño