VITAMINA ESG

Sheila La Serna

Sobre Emisiones GEI y Juntas Obligatorias de Accionistas 2023

“No es obligatorio”. “No nos aplica”. “No lo vemos necesario”. Son algunas (muy pocas) de las respuestas (o más bien, justificaciones,) relacionadas con las preguntas siguientes: ¿La sociedad mide sus emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI)? ¿La sociedad tiene objetivos o metas para reducir sus emisiones GEI?; información que podemos revisar en algunos Reportes de Sostenibilidad Corporativa (RSC) de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) presentadas en el lapso de este último trimestre 2023.  La medición de emisiones de GEI es un compromiso al cual progresivamente se están acogiendo diferentes empresas.  De hecho, la buena noticia es que este año varias empresas reportan la utilización de la Huella de Carbono del Ministerio de Ambiente- MINAM (herramienta gratuita), y/o la medición con normas técnicas y estándares internacionales de calidad, y verificados con proveedores privados.

Como se sabe, años atrás el Programa de Inversión Responsable (PIR) propuso al regulador varios cambios al referido reporte informativo, que formando parte de la Memoria Anual, completan, aprueban y divulgan anualmente las empresas con valores inscritos en el Registro Público de Mercado de Valores. En este reporte las empresas comentan sobre su gestión medioambiental y su desarrollo social (gestión de stakeholders). En el año 2020, la SMV publicó posteriormente una actualización del referido reporte y hoy por hoy esta herramienta informativa es de suma utilidad para los inversionistas y el mercado en general. Completada de manera apropiada, permite tener mejor visibilidad y trazabilidad de indicadores medioambientales a través de la huella de carbono, y del uso de recursos (huella hídrica, eléctrica) así como de la disposición de residuos sólidos de diversas empresas del mercado de valores. Esta información puede ser comparable y comparada por años (lo que se mide, se gestiona). Además, este reporte sugiere un mayor compromiso del Directorio de dichas empresas con la fijación y cumplimiento de una política ambiental.

Por otro lado, lo que podemos observar a partir de las sesiones de Junta Obligatoria de Accionistas (JOAs) en las referidas empresas este 2023, las cuales se celebran dentro de los primeros tres meses del año – según nuestra Ley General de Sociedades – es que hay más empresas que contemplan puntos de agenda específicos sobre Información de Aspectos ESG (en adición a los puntos de rutina como la aprobación de la Memoria Anual, que como dijimos, incluye al RSC). Y al ser puntos de agenda distintos, pueden ser, al menos – potencialmente – discutidos por los accionistas en la sesión de junta, de manera separada. Estos reportes ESG han incluido en ocasiones, informes específicos sobre reducción de emisiones y carbono neutralidad, y reportes financieros sobre cambio climático. Esto puede ser leído como una señal positiva del mayor engagement ESG de inversionistas institucionales respecto de estas empresas, y/o un esfuerzo de éstas últimas en divulgar al mercado con mayor énfasis sobre sus aspectos relacionados a la sostenibilidad, más allá de lo que sea obligatoriamente exigible en el Perú. Lo que – presumo- no quieren estas empresas es que el RSC (y la Memoria Anual con fama de muy extensa) termine adornando una mesita de la sala de recepción en sus oficinas, sin lograr el impacto deseado en stakeholders.

Divulgar la estrategia ESG en otros mercados ya se viene convirtiendo en un punto de mucho escrutinio. Los inversionistas institucionales con mucho activismo y firmas de advisory de proxy voting como ISS y Glass Lewis (asesoría de voto a distancia) recomiendan en 2023 votar en contra de directores o miembros de comités de directorio de empresas consideradas por Climate Action 100+ como aquellas que no han tomado pasos mínimos para entender, evaluar y mitigar riesgos a la compañía y del cambio climático, incluida la utilización de herramientas de divulgación como TCFD (referido en la entrega anterior) y reducción de emisiones de GEI.

Mientras esto ocurre, hace tan solo algunos días los países del G7 acordaron en Sapporo, Japón, acelerar la eliminación de los combustibles fósiles como máximo al 2050, tras intensas rondas de discusiones. Estos países son responsables de una gran parte de la emisión global de GEI:  Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Japón. Si bien no se trata de un acuerdo vinculante, sería una buena señal de que esa es la dirección correcta para dar una guía sobre futuras negociaciones climáticas, políticas gubernamentales e inversiones a energías e industrias limpias. Asimismo, según Reuters, se requiere por lo menos 20 billones de dólares de ayuda financiera de estos países por año para que los países en desarrollo puedan reducir su dependencia de gas y petróleo.

Coincidentemente, estamos a casi 5 años exactamente de la publicación de Ley Marco Sobre Cambio Climático, Ley 30754 (17.04.2018), la misma que fue reglamentada mediante Decreto Supremo 013-2019-MINAM. Estas normas establecieron los pilares de actuación a nivel de los distintos niveles de gobierno peruano para la gestión integral del cambio climático, con el MINAM como autoridad que lidera dicha gestión. Uno de los instrumentos de gestión más importantes es la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) al 2050, la cual se encuentra en etapa de actualización.

La ENCC permitirá tener una visión y planificación de largo plazo sobre nuestros ecosistemas, medios de vida, sistemas productivos y de infraestructura; así como sobre la neutralidad del carbono en el Perú. El documento – tras el proceso participativo ciudadano de consultas en el 2022 – debe ser socializado por CEPLAN y luego aprobado en Consejo de Ministros. La ENCC permitirá conocer los diversos esfuerzos que serán necesarios sectorialmente para que el Perú pueda cumplir con sus compromisos internacionales relacionados al cambio climático, entre ellos, la reducción de sus emisiones GEI en 40% (llamado Nuestro Desafío de Cambio Climático o NDC) en primer lugar para el 2030, con el objetivo de lograr la carbono neutralidad más adelante, es decir, que el Perú logre compensar las emisiones con las absorciones de GEI (minimizar deforestación, maximizar uso de energías renovables, sistema de transporte libre de emisiones, economía circular, etc).

En este sentido, es importante reconocer estos esfuerzos del sector privado en comunicar sus acciones en torno a la sostenibilidad pero también involucrarnos nosotros mismos en estos procesos participativos como el que se ha estado dando en el marco de la actualización de la ENCC.  Hay que generar conciencia de estos temas estratégicos para nuestro país y poner por delante las bases para un crecimiento económico – valga la redundancia – sostenible para todos y todas los peruanas. Se trata del futuro y de ti también, de tu país, de nuestro país.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño