VITAMINA ESG

Sheila La Serna

El gris es tendencia: Entendiendo al consumidor de la Silver Economy

“Le voy a hacer una pregunta que le hago a todos los pasantes, ¿Cómo se ve Usted de aquí a 10 años?”, comenta el reclutador de About the Fit a Ben Whittaker (interpretado por Robert De Niro) en la entrevista laboral, antes que se una como practicante de dicha empresa de moda por comercio electrónico.  “Osea cuando tenga 80 años”, sonríe Whittaker.  Recordamos que la primera vez que vimos The Intern con De Niro y Anne Hathaway, nos vimos representados en esa tendencia al Edadismo. Es decir, aquello que pensamos, sentimos, que nos lleva a discriminar a las personas por su edad (Organización Mundial de la Salud, 2020), y que hoy queremos erradicar.

El Edadismo se basa en sesgos que asocian la mayor edad a baja productividad y declive de capacidades. El tema, no obstante, es mucho más complejo ya que el envejecimiento y sus chances que sea saludable y productivo es desigual en función del género, nivel educativo, lugar de residencia (país emergente o país desarrollado), etc. Hemos escrito sobre cómo repensar al adulto mayor y los retos para incluirlo económica y socialmente también aquí Estudia, trabaja, retíra(te), ¿expira? (actualidadlaboral.com) (Actualidad Laboral, 2020).

En The Intern, al comienzo los jóvenes trabajadores lidian con el practicante, jubilado, de 70 años, con poca fe, sin embargo, luego de demostrar que puede aportar su kilometraje de vida en la empresa, llega con éxito a ser el asistente y consejero de su fundadora, Jules Ostin (Hathaway).  Y nos deja una sensación que la diversidad intergeneracional aporta buenos resultados.

Dentro del acrónimo ESG, la diversidad intergeneracional sería la “S” que las empresas pueden incorporar no sólo en su planilla, sino que también les ayudaría a reenfocar su oferta de valor, su modelo de negocio. Por eso hoy vamos a darle una vuelta de tuerca al tema con otro lápiz:  Hace buen tiempo, la Economía Plateada o Silver Economy nos viene alertando que la demanda de bienes y servicios hacia el 2030 (y en años posteriores) va a cambiar debido al envejecimiento de la población global, la mayor expectativa de vida y la menor tasa de fecundidad. Según Roland Berger Trend Compendium (Diciembre de 2020) del instituto del mismo nombre, que estudió mega tendencias globales, y analizó data de la División de Población de las Naciones Unidas, se proyectó que en el 2050 habrá más de 1.5 miles de millones de personas de más de 65 años, la tasa de fertilidad pasará de 2.5 hijos por mujer (2020) a 2.2 (2050); y la expectativa de vida se incrementará de 72.3 años en 2020 a 76.8 en el 2050.  Pero como adelantamos, hay diferencias marcadas en cómo envejece el mundo, dependiendo del lugar donde uno vive: en un extremo, más joven, África; y en el otro, menos joven, en Europa. En Latinoamérica habrá menos personas con edades de 20 a 64 años que personas de 65 años a más: el ratio entre ambos grupos disminuirá de 6.6 (2020) a 3.1 (2050). ¿Por qué es importante este dato? A algunos preocupa que haya menos jóvenes trabajando y más adultos mayores jubilándose y retirándose, requiriendo mayores gastos de salud y seguridad social, pero hay algo cierto: ni todos los jóvenes trabajan ni todos los adultos mayores se jubilan a los 65 años. De hecho, la edad de jubilación en países de la Unión Europea se viene incrementando según el Centro de Pensiones Finlandés – Retirement Ages – Finnish Centre for Pensions (etk.fi).  Es más común ver hoy que los mayores de 65 buscan seguir generando ingresos enganchados, a través de gig-economy o trabajos no dependientes, a demanda, emprendimientos, entre otros.

En el Perú hay una gran oportunidad comercial con los Generación X, personas entre 50 y 59 años. Según el “Perfil Crediticio de Peruanos de 50+” (Equifax, 2020), la población de la Gen X (entre 50 y 59 años) creció más que la población peruana (serán 11 millones en el 2025) y era el grupo que concentraba el mayor potencial económico. Datos interesantes del estudio realizado a los Gen X: el 50% son mujeres, 82% paga sus deudas a tiempo, sólo el 17% es dependiente y 37% tiene poder adquisitivo mediano y alto.

Como comenta Mauro F. Guillén (2030: How Today´s Biggest Trends Collide and Reshape The Future of Everything), las marcas lejos de perseguir al millenial (o centennial) como su segmento clave a la cual dirige su oferta de valor, debe enfocarse en analizar los gustos de generaciones menos jóvenes (como la de los baby boomers), en particular qué tipo de valores, preferencias y gustos comparte dicha generación. Algunos de estos valores serían independencia, autonomía, movilidad, conectividad.  Y claro, en 10 o 30 años, el mundo cambiará, los abuelos de 60 años no serán los que conocemos ahora, por lo que no necesariamente serán personas poco digitales, seguirán usando acaso, canales como Facebook, whatsapp para comunicarse y las empresas apostarán por talento senior en sus procesos de selección, no como parte de programas de responsabilidad social sino como parte de su estrategia clave de atracción y retención de talento. ¿Podemos pensar en algo así?  Tengo la confianza que si.  Mucho influirá como la población senior se ve el ombligo, pero también qué hace su entorno. “La mayor parte de las personas de entre 50 y 70 años se ven a sí mismos como de 30 o 40 años como mucho”, según el libro recientemente publicado en enero de 2023: “Silver economy, oportunidad de oro para las marcas” (de Agustín Medina, Francisco José González, Fernando Herrero y Juan Ramón Plano). Es importante igualmente la respuesta de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, la academia, los medios de comunicación para fomentar entornos más seguros, adaptables y más inclusivos para las personas senior que les permita desarrollar de sus capacidades funcionales y así gozar de lo que les gusta hacer. Al respecto, puede revisarse el Plan para Envejecimiento Saludable de OMS para los años 2020-2030.

Para las empresas será clave entender en qué quieren gastar los seniors: mejorar su calidad de vida, desde entretenimiento y ocio hasta nutrición saludable, salud en general, evitando el deterioro de sus funciones cognitivas, mitigar el envejecimiento físico, fisiológico. Actualmente ya existen métodos como Blueprint, a través de los cuales se estaría documentando la forma de retrasar el ritmo de envejecimiento celular en función a una propuesta que incluye tratamiento médico, alimentación y ejercicio. Pero implica un costo no menor. Y claro la oferta de productos financieros puede muy bien acompañar a este consumidor senior con propuestas de valor novedosas y ajustadas a su edad y situación económica. Como escribe Mauro F.  Guillén, Gray is the New Black. La población más grande a nivel mundial en el 2030 será senior en los próximos años, por lo que hay una gran oportunidad para las marcas de satisfacer la demanda de ésta, que envejece de manera diferente, muy activa, muy digital, muy saludable y con ganas de seguir comiéndose al mundo por 20 años más (por lo menos).

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño