VITAMINA ESG

Sheila La Serna

Emisiones (GEI) de Alcance 3: Viendo al Elefante en la Sala

Hace unos días escuchaba a algunos panelistas de las industrias de nutrición y salud, moda y tecnología, hablar sobre qué oportunidades y retos traen la medición y divulgación de las Emisiones de Alcance 3 en la Quinta Edición del ESG and Climate Risk Week que año a año realiza The Economist.  Muchos de nosotros podríamos no entender por qué es necesario inventariar los gases de efecto invernadero (GEI), por lo que verdaderamente “No vemos al Elefante en la Sala”. Y mi misión en esta entrega es hacerlo, pues – con riesgo de ser repetitiva – visible.

 

“Las Emisiones de Alcance 3 conforman 98% de nuestro inventario de emisiones” sentenciaba el ejecutivo de Hewlett Packard Inc.; “de las cuales 30% proviene del uso clientes y 70% de la cadena de suministro (materiales, diseño, manufactura, etc)”. Similar situación anotaba la ejecutiva de Keurig Doctor Pepper: “Las Emisiones de Alcance 3 son el 96% de nuestra huella”, de la cual, la mayoría son los suministros (25% ingredientes, 25% manufactura, 20% empaquetamiento y 5% uso de productos).  Y si, revisando alguna estadística, en promedio las Emisiones de Alcance 3 constituyen aprox. el 80% de la huella de carbono total de las organizaciones según Deloitte, 2021.  Y aquí incluimos no sólo empresas que fabrican bienes (industriales) sino también aquellas que prestan servicios (de salud, financieros, etc).

 

Las Emisiones de Alcance 3 – entonces – no son poca cosa.  Y son un tema picante en Estados Unidos: la US. Securities and Exchange Commission (SEC) ha prorrogado varias veces la publicación de sus reglas de divulgación relacionadas al clima, lo cual podría obligar a las empresas con valores negociados públicamente (listados en bolsas) a divulgar al mercado información sobre Emisiones de Alcance 3 en los reportes iniciales de registro ante dicha entidad y reportes anuales (10-k). Las reglas definitivas deberían publicarse en octubre……

 

En beneficio de quienes nos leen probablemente por primera vez, empecemos como siempre por las definiciones. Según el Greenhouse Gas Protocol, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son precisamente gases liberados a la atmósfera que atrapan el calor y ocasionan que la temperatura media de la superficie de la tierra aumente. Son típicamente el dióxido de carbono, pero también incluyen al metano (liberado por el estiércol y la digestión de los animales herbívoros en la agricultura, el cultivo de arroz con cáscara, etc), óxido nitroso (el “gas de la risa”, con usos odontológicos, automotrices y hasta como droga recreativa) y “otros gases equivalentes al CO2”. Aunque, por ejemplo, el metano puede ser peor que el dióxido de carbono porque atrapa 80 veces más calor en la atmósfera y de manera inmediata, la mayoría de empresas se enfocan (y obsesionan) más con el carbono por su larga permanencia en la atmósfera (ciento o miles de años).

 

Ahora bien, ¿qué son Emisiones de Alcance 3?   Son un tipo de emisiones indirectas de la cadena de suministro de una empresa u organización, tanto aguas arriba (upstream) como aguas abajo (downstream). En el primer caso (aguas arriba) típicamente se incluyen los viajes de negocios, la compra de bienes y servicios, bienes de capital, transporte y distribución, el transporte de empleados, etc. En el segundo caso (aguas abajo), se refiere por ejemplo al transporte y almacenamiento de productos con destino al usuario final, inversiones y consumo/uso y disposición por el usuario final.  En contraste, las Emisiones de Alcance 1 son aquellas provenientes de las instalaciones o vehículos u otras operaciones directas de la empresa u organización (de lo que controla o es propietaria), mientras que las Emisiones de Alcance 2 se refieren básicamente a la electricidad adquirida por esa misma empresa u organización para su propio uso (indirectas).

 

¿Cómo visualizamos mejor al Elefante (Emisiones de Alcance 3) en la Sala? Algunas ideas:

 

  1. Conociendo el inventario de Emisiones de Alcance 3, las empresas realmente pueden generar la adopción de prácticas de consumo más “responsables”: Se preocuparán del impacto del uso de sus productos en, valga la redundancia, el usuario final.  Se enfocarán en soluciones innovadoras desde el diseño mismo del producto; así como en las fuentes de los suministros del producto terminado y que todo el proceso desde su gestación hasta entrega al cliente tenga un menor impacto de recursos. Idealmente, productos con una vida útil más duradera y con componentes que puedan ser vueltos a usar en otro producto.
  2. Sin embargo, entendamos que es supremamente importante poner al cliente en el centro de estos esfuerzos. No se trata solamente que los clientes compren bienes sostenibles porque son sostenibles; sino porque son “mejores” y tienen mejor performance. A la vez, si son mejores para el entorno natural, ¿no lo serán también para nosotros y las generaciones que vienen?
  3. La medición de Emisiones de Alcance 3 puede ser compleja, pero por algo debemos empezar. Ya vimos que no se trata solamente de capturar información de proveedores o de los viajes de negocio. ¡Hay más de 15 subcategorías de emisiones de Alcance 3 dentro de la cadena de suministro! Por otro lado, las emisiones Alcance 1 de una empresa fabricante de camisas pueden ser emisiones de Alcance 3 de una empresa comercializadora de productos (retail).  Lo mismo dentro del sector financiero, una institución financiera puede contar “doblemente” las emisiones de Alcance 3, considerando inversiones y préstamos realizados a uno o varios stakeholders dentro de una misma cadena de suministro. Por eso las empresas escogen las Emisiones de Alcance 3 más relevantes para el negocio.
  4. Según Deloitte, 2021, para inventariar las Emisiones de Alcance 3 se requiere Analizar, Entender, Priorizar y Comunicar.  El análisis supone utilizar una línea base, entender la relevancia de las emisiones en la cadena de suministro, desarrollar planes de acción para las categorías más relevantes, generar compromiso y colaboración con proveedores y otros stakeholders. Y finalmente comunicar al mercado los progresos.

 

¿Y ya vimos al Elefante en la Sala? Cada vez hay mayor presión en los países del G7 para la divulgación de riesgos relacionados con el clima, incluyendo su gran soporte a las Normas de Información Financiera relacionadas a Sostenibilidad, recientemente emitidas por el International Standards Sustainability Board (ISSB). El ISSB ha puesto sobre el tapete la necesidad de medir y divulgar las Emisiones de Alcance 3 cuando sean materiales y ha tenido gran respaldo de distintos reguladores y bancos centrales en el mundo. Todas estas iniciativas tienen como fin llegar a Net Zero, es decir que el mundo se aproxime a las emisiones netas nulas. Para esto no solo hay que dejar de emitir GEI a la atmósfera sino también empezar a eliminar las que ya se han emitido. Dejaremos para otra oportunidad el detallar las acciones de compensación de emisiones (buscando ser carbono neutral) y la reducción de Emisiones de Alcance 3 que vienen realizando las empresas.

 

En el Perú, las empresas con valores inscritos en el Registro Público de Mercado de Valores tienen la oportunidad de reportar sus Emisiones de Alcances 1, 2 y 3 en el Reporte de Sostenibilidad Corporativa (RSC) en y para cada ejercicio fiscal. Según la Superintendencia de Mercado de Valores, 2023, en el último RSC correspondiente al 2022, sólo el 43.8% de las empresas afirmó medir sus emisiones GEI, y sólo 31.5% de empresas afirmó tener objetivos o metas de reducir emisiones. Buen avance respecto de años anteriores, y la tendencia debería ser incrementarse año a año.

 

Y entonces, ¿lo viste? Medir para gestionar es clave. Y reportar públicamente para generar compromiso es fundamental. Con la medición y reporte de Emisiones de Alcance 3, las empresas no sólo podrán gestionar mejor sus riesgos relacionados al clima, sino que tienen una excelente para oportunidad actuar desde el propósito, diseñando y fabricando productos sostenibles sin tener que mirar luego por “el espejo retrovisor” para ver cómo usan y disponen los clientes de los productos. Midiendo y reportando las Emisiones GEI de Alcance 3 las empresas pueden moldear de manera positiva – por qué no – el impacto de las decisiones de consumo.

 

Fuentes:

 

GHG Protocol, Corporate Value Chain (2011):

 

https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/Corporate-Value-Chain-Accounting-Reporing-Standard_041613_2.pdf

 

Deloitte, US Scope Emissions: The Elephant is Growing Larger in the Room (2021): https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/us/Documents/energy-resources/us-scope3-emissions-thetelephant-is-growing-larger-and-the-room-is%20getting-smaller.pdf

 

SMV. Información Consolidada del Reporte de Sostenibilidad Corporativa 2022 (2023)

 

https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Informaci%c3%b3n%20Reporte%20SC%202022%20.pdf

 

UNEP. Las Emisiones de metano están Acelerando el Cambio Climático (2021): https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/las-emisiones-de-metano-estan-acelerando-el-cambio-climatico-como#:~:text=El%20metano%20es%20un%20potente,que%20el%20di%C3%B3xido%20de%20carbono.

 

Forbes. The SEC may be Overstepping its authority in ESG Climate Related Disclosure Standards (2023)

 

https://www.forbes.com/sites/jonmcgowan/2023/08/30/the-sec-may-be-overstepping-its-authority-in-esg-climate-related-disclosure-standards/?sh=2213610f1a2f

 

BTLAW. Is G7 support for ISSB Climate Reporting Standards Sign that Scope 4 Disclosures will be soon required in the US? (2023)

 

https://btlaw.com/insights/blogs/environmental/2023/is-g7-support-for-issb-climate-reporting-standards-sign-that-scope-3-disclosures-soon-required-in-us

 

 

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño