Sistema infraccional aduanero – materia aún pendiente
Reflexionábamos sobre la característica principal del sistema infraccional aduanero peruano y concluimos que podía ser considerado, al menos, como “represivo – recaudatorio”.
La determinación objetiva de la infracción, la falta de proporcionalidad entre infracciones y sanciones y la inexistencia de un real mecanismo de gradualidad para la reducción de sanciones parecen reforzar este entendimiento, presentándonos un régimen que no busca necesariamente disuadir y reorientar conductas (para evitar que se comentan infracciones en base a una política del “debido compliance”) sino que, más bien, se presenta como “castigador” de hechos consumados y generador / recaudador de multas cuantiosas.
Nota aparte… hasta el momento nadie me ha p
La Verdad Material y los derechos del administrado
“Lo verdadero es siempre sencillo, pero solemos llegar a ello por el camino más complicado”. Frase de George Sand, seudónimo de la escritora francesa Amantine Dupin (1804-1876).
Lo verdadero es lo real. Lo que acontece en la realidad. Es lo que sucede y punto, sin interpretaciones, quiebres, amagues, ni malentendidos.
La realidad de los hechos cuenta con una connotación importante en el ámbito jurídico con sustento en el Principio de Verdad Material, en función al cual la Autoridad Administrativa se encuentra en la obligación de verificar plenamente los hechos que sirven de sustento a sus decisiones debiendo adoptar todas las medidas probatorias necesarias aun cuando no hayan sido ofrecidas por los administrados. Este principio ha sido reconocido legalmente (Ley del Proc
La UIT como base para la aplicación de multas
Cada fin de año se espera, con cierto nivel de inquietud, la definición por parte del MEF del monto de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) que regirá el siguiente periodo anual. Mas allá de las elucubraciones de índole económico que, según diversos especialistas, explicarían el permanente incremento anual de la UIT, lo cierto es que dichas razones seguirán siendo un misterio para el común de los mortales. El MEF no las explica y tampoco las explicará.
En los últimos 15 años, el incremento anual de la UIT ha oscilado entre los S/. 50 y S/. 100 con un pico de S/.200 entre los años 2021 y 2022. No obstante, respecto del año 2022 (S/.4,600), la UIT para el 2023 (S/.4,950) ha experimentado un incremento de S/.350, lo cual constituye un alza sin precedentes.
Hay muchas m
La facilitación del comercio y la “dimensión desconocida”
Hace unos días tuve la oportunidad de participar como conferencista en un evento llevado a cabo en la ciudad de Montevideo y organizado por la Universidad de la República y la Asociación de Despachantes de Aduana del Uruguay en la que el principal tema objeto de análisis fue la facilitación del comercio.
En una muy interesante ponencia, el jurista uruguayo Pablo Labandera se refirió a un enfoque moderno sobre la facilitación del comercio que consiste en atribuirle “dimensiones” a los efectos de analizar, de una forma más orgánica e integral, el enfoque que actualmente se le viene dando a esta materia en diversos organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de Aduanas, por ejemplo.
Así,
La muerte y los impuestos
“En esta vida no hay nada seguro, salvo la muerte y los impuestos”, reza un conocido refrán normalmente atribuido a Benjamín Franklin en 1789 pero con antecedentes un tanto anteriores que datan de 1726 y que mostrarían al escritor inglés Daniel Defoe (autor de la novela Robinson Crusoe) como su autor.
De ello se desprende que todos estamos obligados a pagar impuestos salvo que nos exoneren de hacerlo, con lo cual la certeza absoluta de antaño se volvería relativa.
Hace poco se aprobó una cuestionada exoneración temporal al IGV para la importación y comercialización de determinados productos que forman parte de la canasta básica familiar. Distintos actores de diversos sectores tildaron a la referida exoneración de antitécnica y que
¿FAISAN O NO FAISAN?
El faisán es considerado por muchos no sólo como la más hermosa ave de corral sino como un protagonista de los más deliciosos platillos, siendo esta la razón por la cual tiene especial predilección entre refinados comensales y renombrados chefs.
Por mucho tiempo el faisán ha sido considerado como uno de los principales e infaltables protagonistas en suntuosos banquetes. Es conocido el famoso “Banquete del Faisán” organizado en 1461 en Lille Francia, por el rey Felipe el Bueno, duque de Borgoña, a fin de promover una cruzada contra los turcos que habían tomado Constantinopla. Al respecto, aseguraba un cronista de la época que “todos los señores emparentados con la fami
Traducciones. ¿Un dolor de cabeza?
Las operaciones de comercio exterior son, además de muy fluidas y dinámicas, frecuentemente llevadas a cabo entre partes que hablan diferentes idiomas. Salvo que se trate de operaciones comerciales entre países de la región o, en todo caso, latinoamericanos, el idioma normalmente utilizado es el inglés.
En la práctica, las autoridades que regulan y controlan las operaciones de comercio exterior, sea de manera previa, concurrente o posterior al despacho de importación o exportación, solicitan traducción al castellano de documentos en idioma extranjero; ello, a fin de, se entiende, poder realizar de mejor manera las actividades de control y fiscalización a su cargo en el marco de sus competencias funcionales.
Conforme a lo indicado en el artículo 49.1.2 del Texto Único Ordenad
Consideraciones sobre el nuevo Arancel de Aduanas 2022
Se entiende por Nomenclatura Arancelaria aquel sistema mediante el cual, a través de la aplicación de determinadas reglas, se asigna un código a cada una de las mercancías susceptibles de importación o exportación.
Dicho código está compuesto por una serie de dígitos (10 en el caso peruano) que permiten la clasificación de cualquier mercancía en una partida o subpartida específica sobre la base de su análisis merceológico (composición, características, finalidad de uso, etc.). Bajo esta codificación las mercancías más básicas (recursos naturales, insumos, materia prima sin procesar, etc.) se clasifican en las primeras posiciones arancelarias mientras que las mercancías más complejas (mercancías procesadas, aquellas que incluyen tecnología, etc.) se clasifican en pos
CRISIS DE FLETES Y CAMBIOS NORMATIVOS NECESARIOS
Como es sabido, el costo de los fletes internacionales ha venido incrementándose en un rango de aproximadamente 700% desde el 2020. Según el reporte Review of Maritime Transport 2021 de la UNCTAD las razones de este incremento son, en esencia, los impactos de la pandemia del COVID en la cadena logística internacional, las limitaciones en la oferta de este servicio considerando la capacidad de carga de los buques portacontenedores y las restricciones continuas dentro y fuera de lo espacios portuarios. Todo ello genera congestión en los puertos a nivel mundial, así como extracostos y sobrecostos portuarios.
En este informe se indica que, dada esta coyuntura, los precios de importación podrían aumentar en un 11% y los precios de consumo podrían aumentar en un 1.5% a nivel mundial,
Mesas de Partes Virtuales y horarios de atención
Como es sabido, la pandemia nos obligó a “virtualizarnos” no sólo en el ámbito empresarial sino también en el doméstico. El rasgo particular fue que las inversiones que se realizaron para ello fueron efectuadas por todos al mismo tiempo; algo inédito y que, en lo personal, jamás había visto.
Los procedimientos administrativos no han estado ajenos a esto. Es más, la necesidad de lo virtual ha impulsado y dinamizado el desarrollo de conceptos tan importantes como el de automatización, interoperatividad, documentos digitales odigitalizados, expedientes electrónicos, actuaciones virtuales, mesas de partes virtuales, etc. Todo ello, bajo el paraguas del denominado “Gobierno Digital”.
Antes de la cuarentena por la pandemia la regla general era el trabajo presencial,
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño