Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Importancia de la Clasificación Arancelaria

Hace unos días tuve la oportunidad de participar como panelista en un evento en donde el tema central fue la clasificación arancelaria, es decir, aquél mecanismo que partiendo de las características y funciones de una determinada mercancía (merceología), busca la correcta asignación de la subpartida adecuada (clasificación) dentro de una nomenclatura internacionalmente aceptada (arancel).

Con ocasión de dicho evento y más allá de los aspectos eminentemente técnicos de esta materia, queríamos en esta oportunidad hacer referencia a lo importante que resulta una correcta clasificación arancelaria para diversos propósitos que trascienden el aspecto tributario en las importaciones (determinación de la tasa arancelaria), quizás la finalidad más obvia y conocida.
A continuación algunas materias en las que la clasificación arancelaria resulta importante:

• Control aduanero de mercancías de importación o exportación prohibida o restringida.
• Regularización de regímenes aduaneros (en las exportaciones, por ejemplo, con mucha frecuencia los procedimientos no pueden ser culminados satisfactoriamente por discrepancias respecto de la subpartida arancelaria aplicable).
• En materia de Drawback para: i) la determinación de mercancías excluidas del beneficio; ii) el cómputo del tope máximo anual objeto de restitución; iii) la determinación de insumos con tasa arancelaria igual a cero que no otorgan derecho al beneficio; y iv) el debido llenado de declaraciones juradas de producción por encargo (tercerización del servicio de producción, maquila).
• Determinación de derechos antidumping o compensatorios.
• Fijación de derechos adicionales variables.
• Determinación de mercancías afectas al pago del Impuesto Selectivo al Consumo.
• Determinar la regla de origen aplicable conforme a los tratados de libre comercio.
• Llenado debido de certificados de origen.
• Debido seguimiento estadístico de las operaciones de importación y exportación.
Desde el punto de vista de la tributación aduanera, la incorrecta determinación de la subpartida arancelaria pertinente podría originar el no pago o el pago en defecto de aranceles. Si tenemos en consideración que el arancel es base de cálculo del IGV, también se produciría un pago en defecto de este tributo. Además se generaría una multa para el agente de aduanas que interviene en el despacho aduanero del 200% del tributo dejado de pagar.
En otros rubros una mala clasificación arancelaria podría originar pérdida de beneficios, aplicación de multas y hasta eventuales comisos.
Sobre esta base y teniendo en consideración las diversas materias relacionadas con la clasificación arancelaria, en caso de tener dudas o de tratarse de mercancías de composición compleja, siempre resultará conveniente solicitar a la Aduana un pronunciamiento oficial respecto de la asignación de la subpartida arancelaria que le corresponde a una determinada mercancía. Actuar sobre seguro en estos casos será la mejor decisión.

COMENTARIOS

  • 1
  • 06.07.2015
  • 06:49:41 hs
Fredy

Un factor de gran utilidad para la identificacion de mercancias suceptibles de contrabando a traves de los analisis quimicos a las mercancias que pretender ser ingresadas de manera irregular, comunmente se logran detectar las ruletas de los productos que no se distinguen por series o numeros que las individualice.Ejemplo telas y prendas de vestir de diferente composicion y gramaje.

    • 2
    • 08.07.2015
    • 08:26:53 hs
    zonaintercambio

    En efecto, el reconocimiento físico y los análisis químicos sobre las mercancías constituyen herramientas importantes para los efectos merceologicos, los mismos que ciertamente, y en diversos tópicos, trascienden el plano estrictamente de la clasificación arancelaria

  • 3
  • 08.07.2015
  • 12:55:34 hs
Henry Caracsiolo

Sin duda es un mecanismo que esta a disposición del importador. Pero que muy pocos lo utilizan, debido al tiempo que puede demorar una resolución. Sin embargo, es recomendable aconsejar al usuario final de lo importancia de la clasificación arancelaria como lo mencionaste. Asimismo ayuda a deslindar responsabilidades entre el usuario y el agente de aduana.

  • 4
  • 10.11.2015
  • 07:06:39 hs
Bree

Se dice que en el país de los ciegos… el tuerto es Rey… y esta es una verdad de perogullo, cuando hablamos de Clasificación Arancelaria, son pocas las personas que dominan ésta técnica, que no es difícil en sí, pero que requiere de un amplio conocimiento de las mercancías (Merciología), una comprensión sistémica de la Nomenclatura y criterios racionales (Lógica), entre otras aptitudes; La mayoría que se dedica a estos oficios, son memoristas, es decir que tienen una gran capacidad de memoria, pero cuando se les pide clasificar algo que nunca han visto, no atan ni desatan, y esto se ve mucho también en el Sector Publico con la diferencia que en este ultimo sector se ejerce el poder de la Autoridad, lo que magnifica el problema con la aplicación de criterios errados o en base a verdades a medias, que son tomados como verdaderos por la mayoría de los usuarios, y los que si se dan cuenta, no reclaman por el apremio de tener su mercancía lo antes posible, perpetuando el círculo vicioso…

    • 5
    • 10.11.2015
    • 08:15:31 hs
    zonaintercambio

    La clasificacion arancelaria es una área bastante especializada que requiere conocimientos en cuanto a la merceológía y la técnica de clasificación en sí.
    La capacitación y constante práctica resultan indispensables sobre todo en esta materia. Ello, resulta aplicable tanto para el sector público como para el privado.
    Ante la duda, pues algunos productos resultan más difíciles de clasificar que otros, siempre reeultará conveniente efectuar una consulta a la Aduana para que emita una resolución de clasificación que proyecte seguridad respecto de las actuaciones del administrado.
    Tener presente que la mala clasificación arancelaria podría derivar en el pago de mayores tributos para el importador y en la imposición de multas para el agente de aduanas

  • 6
  • 16.07.2017
  • 12:53:22 hs
Estudiante Universitaria

Bien es cierto que es importante clasificar una mercancía, pero ¿Qué sucede si entre países se discrepa en la clasificación? Si para un país está bien clasificado y cuentan con sustentos legales, pero para otro está incorrecto. ¿Cómo se aplica el proceso de reclasificación o no se aplica? Me podrían explicar por favor. Gracias de ante mano.

    • 7
    • 18.07.2017
    • 08:09:21 hs
    zonaintercambio

    Gracias por tu comentario
    En efecto, la duplicidad de criterios entre autoridades de distintos países constituye un tema que en muchos casos genera problemas
    En base a la aplicación territorial de las leyes el arancel peruano y los criterios de interpretación de nuestras autoridades rigen en el Perú.
    El Tribunal Fiscal ha establecido ya que la clasificación arancelaria efectuada por autoridades de otros países es solo referencial y no vinculante.

    El problema más palpable se podría originar, por ejemplo, respecto de documentos expedidos por autoridades foráneas sustentados en la clasificación arancelaria de una mercancía que deban tener efectos en Peru, como pasaría, por ejemplo, en el caso de los certificados de origen. En estos casos, en principio, debería primar la mercancía (negociada) de que se trate antes que la subprtida arancelaria que sea asignada.

    En todo caso, las discrepancias de subpartidas arancelarias podrían ser planteadas por los gobiernos ante paneles internacionales. En nuestro caso, la Comunidad Andina y/o la Organización Mundial de Aduanas (OMA). No obstante, estos procesos son engorrosos y podrían demorar varios años.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño