Menú Legal

Oscar Sumar

El blockbuster de Indecopi

Algunas veces me toca escuchar o leer que vivimos en una país con Economía “neoliberal”. Pero esto no solo no es cierto, sino que exactamente lo inverso: vivimos en un país donde la gran mayoría vive en la paradoja de, por un lado, disfrutar de los beneficios del mercado; pero, por otro, odiar con toda su alma cualquier cosa que tenga que ver con la libertad de empresa. Esta gran mayoría ha celebrado la resolución de Indecopi que ordena a los cines no prohibir el ingreso de comida a sus salas (que, en el fondo, significa una regulación de precios encubierta), como si fuese el gol de Farfán contra Nueva Zelanda. Algunas ideas:

 

sin resolución

Muchos ya dejaron caer sus caretas: “fallas de mercado”, “falta de competencia”, “bienes esenciales”, “servicios públicos”, “mandato constitucional”; para argumentar de manera pura y dura contra las instituciones básicas de una economía libre en los siguientes términos: “precios muy altos”, “abuso de los empresarios”, “derecho a elegir libremente” (¿quién te obliga a ir al cine y en particular a ese cine?).

En Perú, constitucionalmente rige el principio de subsidariedad, según el cual la intervención del Estado está subordina al libre mercado. Es decir, solo puede intervenir el Estado cuando el mercado tenga alguna falla o por un bien social superior: ¿cuál es el bien social superior en el caso de los cines? ¿Cuál es la falla de mercado?

Personas sin ningún conocimiento en Economía (e incluso algunos economistas que parece que nunca entendieron nada de sus clases) argumentan que los precios son muy altos. Para comenzar, los precios no son muy altos, ni muy bajos, son solo datos de la realidad. Nos dicen cuánto está dispuesta a pagar una persona por un bien. Nada más. Pero si queremos explicar exactamente a qué se debe el precio del popcorn en el cine, existen algunas explicaciones: por ejemplo, es posible que se deba a una “discriminación de precios”.

Antes de que salten, no tiene nada que ver con “discriminar” en derechos humanos. La discriminación de precios es una técnica comúnmente usada por empresas para poder fijar precios  de manera eficiente. Es decir, cobrándole más a las personas que están dispuestas a pagar más y menos a las que solo comprarán el producto si cuesta menos. ¿Cómo se discrimina? Por ejemplo, ¿han pensado alguna vez por qué las farmacias hacen descuentos especiales para viejitos? ¿O algunas páginas Web hacen descuentos para compras online? Los viejitos y los que navegan en Internet tienen algo en común: tienen más información sobre precios que el resto, por eso son más “sensibles” a las ofertas.

En el caso del cine: puedo suponer que una persona que solo va y ve su película sin mas, no es un usuario “afanoso” del cine, versus uno que va y nunca se pierde comprar la canchita y gaseosa gigante. Ese es un amante de la “experiencia completa” de ir al cine y por lo tanto un potencial “pagador” del precio “total” de la entrada (que se termina de cargar en el precio de la canchita). (Primero leí sobre esto en el libro de difusión “El Economista en Pijama” de Steven E. Landsburg).

En suma, no es que la canchita cueste tanto más, es que existen dos precios de ir al cine, uno de los cuales se termina de cargar a través del precio de la canchita. Un ejemplo más parecido sería la discriminación en el caso de servicio de cable: básico (100 por 50 canales), premium (200 por 60 canales). ¿Diez canales extra realmente valen (en términos de costos) lo mismo que los primeros 50? No, probablemente cuesten menos, pero es una técnica de discriminación de precios para identificar a los “heavy users” que quieren la “full experience” del cable.

El precio de la comida en el cine no se explica porque los cines tengan poca competencia: existen muchas alternativas de cines o sustitutos del cine. Tampoco con una especie de “monopolio geográfico” dentro de los cines. Uno es libre de no consumir canchita dentro o de buscar opciones que sean más baratas en otros cines.

Sin embargo, una explicación alternativa podría estar en una falla (misperception) de los consumidores asociada al “fraccionamiento” del precio de ir al cine. Podría argüirse que uno se fija en el precio de la entrada, pero es más difícil comparar precios de entrada + comida, desde que la comida recién se adquiere en un segundo momento (Van Boom, Willem H., Price Intransparency, Consumer Decision Making and European Consumer Law en J Consum Policy, N° 34, 2011, p. 364.). Esto, dificultaría la competencia en el mercado de cines.

Esta segunda explicación, sin embargo: 1) no es ni siquiera mencionada por Indecopi como una justificación de su decisión (presumo que no tienen idea del tema); 2) no ha sido estudiada en lo más mínimo en este caso; y, 3) aun si fuera cierta, no justificaría una regulación de precios como la que ha hecho Indecopi, desde que el “paternalismo” se entiende siempre como una justificación débil para la regulación que nunca llevaría a la conclusión de que se deben regular los precios, sino a lo mucho la manera en la que éstos se presentan a los consumidores (Breyer, 2005). ¿Por qué menciono esta posible falla del mercado si me parece que al final de cuentas no altera el caso? Porque creo que es honesto intelectualmente darles la pantalla completa, desde que no soy un defensor de los cines, sino una persona preocupada en que la regulación sea “racional”.

Ninguna justificación para regular, pero sí muchas para que los cines impidan la entrada de comida

Recapitulando, no existe ninguna justificación (económica o social) para regular el precio de las entradas a los cines a través de restringir su modelo de negocio. El precio de los cines se explica en gran medida por la “discriminación de precios”, que es una práctica no solo habitual, sino beneficiosa para las empresas, los consumidores y la sociedad en general. Podría argüirse que existe una potencial misperception en relación al precio de una entrada al cine (es la única justificación potencialmente técnica para la decisión de Indecopi), pero no existe evidencia sobre esto, no fue argumentado por Indecopi y menos aun llevaría (aun existiendo) a la regulación de precios.

Por el contrario, los cines tienen muchas justificaciones potenciales para su política: costo de limpieza, no hacerse autogoles o simplemente respetar los gustos de clientes que no quieren cierto tipo de comidas dentro. El cine bien podría estar optando por privilegiar los gustos de personas que dejarían de ir al cine si comienza a oler a chaufa o pollo a la brasa. ¿Quién le da derecho a elegir a ellos ahora?

Vale la aclaración de que los cines no tienen por qué justificar sus medidas. En Perú, por lo menos antes de esta decisión de Indecopi, se entendía que era el Estado el que tenía que justificar su intervención, no al revés. Salvo algunas excepciones como la discriminación (racial, etc.) yo no tengo por qué tener buenas razones. En principio, somos libres de hacer lo que se nos de “la realmente gana”, como diría Rossini. ¿Está mal eso? 

¿Cómo afecta esto al mercado?

¿Subirán los precios de las entradas? Quizá, no sé en verdad cuánta gente (que no lo hacía antes) comenzará a llevar su propia comida al cine. No sé cuánta gente dejará de ir al cine porque ahora será un lugar incluso más hostil para los usuarios “quisquillosos” que nos les gusta el celular prendido, que hablen o que huela a comida. No sé cuánta gente comenzará a ir porque ahora será más barato llevar su propia comida. No sé cómo reaccionarán los cines (por ahí leí una idea ingeniosa: que cobren por “derecho a meter comida” como los restaurantes cobran derecho a llevar tu propio vino).

La verdad, más que preocuparme los efectos, me preocupa el tema en principio, incluso más que otras normas que tienen un impacto mayor en la Economía: en este caso estamos demostrando (tanto las autoridades como la población) nuestro desprecio al libre mercado. Ese mismo mercado que nos da opciones de ir a cines super modernos, ese mismo no nos interesa que sea pisoteado. Mañana, ¿cuál será el nuevo negocio que será pisoteado sin justificación? No lo sabemos. Lo que sí sé es que un país como Venezuela no se construye (o destruye) de la noche a la mañana y tampoco con decisiones con impacto mínimo como ésta, sino con ideas y las ideas que estoy leyendo en estos días son potencialmente destructoras de una economía libre.

 

 

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño